Connect with us

Noticia País

¿CÓMO SERÍA UN ESTADO ACTIVO EN ENERGÍA ?: PRIVADOS VEN A ENAP COMO «LLAVE» PARA ATRAER GNL

Published

on

energia_electrica-14
Aunque, también, otros esperan que el Estado sirva de nexo entre las demandas ciudadanas y las necesidades de generación que tiene el país para «destrabar los nudos» que complican a la industria.

El rol más activo que jugará la autoridad en temas de energía «no será la caricatura del viejo Estado», aclaró hace un par de días el ministro Máximo Pacheco. Habrá que esperar, eso sí, hasta mediados de mayo, cuando la administración Bachelet revele la agenda de este sector, para conocer en detalle la función que desempeñarán.

Mientras el Ejecutivo define su plan, «La Segunda» consultó al sector privado para conocer dónde ven con buenos ojos que el Estado juegue un papel más activo, de tal manera de superar la crisis energética en el país: Ayuda en la relación con las comunidades y mayor claridad sobre el uso del territorio florecen como demandas básicas entres los empresarios, aunque también otros más «jugados» apuestan por empresas estatales, como Enap, participando del mercado de la importación de gas.

El gerente general de Colbún, Ignacio Cruz , opina que se requiere un liderazgo activo del Estado «para propiciar un diálogo amplio donde participen todos los sectores, incluyendo al sector privado, la sociedad civil y el propio sector público, y que permita destrabar los nudos que hoy nos impiden impulsar un plan ambicioso de nueva capacidad de generación».

«Creemos que la solución debe ser participativa, donde todos los sectores sean escuchados; sin embargo, cuando los diálogos se entrampen, el Estado debe tomar las decisiones que signifiquen velar por el bien común», añade el ejecutivo de la generadora de los Matte.

Eso sí, Cruz recalca que este papel más activo del Estado no significa sustituir el rol que tiene el sector privado en construir una matriz energética para el país, «sino propiciar un diálogo público-privado fructífero y un marco regulatorio que propicie una adecuada competencia».

Para el gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, el principal rol que debe tener el Estado «es asegurar la estabilidad de las reglas del juego. Sin seguridad jurídica, los inversionistas no se atreverán a invertir y a desarrollar proyectos, que es lo que este sector y el país necesitan (…) Además, es fundamental fortalecer la institucionalidad, no sólo energética, sino también ambiental».

¿Qué mecanismos usar? «La flexibilización de los contratos con las distribuidoras creemos que sería una buena señal para el sector. Es necesario que estos contratos sean lo más parecido a lo que las generadoras tenemos con los clientes libres, para que haya mayor competencia entre las generadoras», responde.

También grandes clientes industriales ponen su opinión sobre la mesa. «Definitivamente, en mi opinión, el Estado debe tener una política energética de largo plazo que necesariamente debe traducirse en un eficaz rol planificador», comentan desde CAP el gerente de planificación y recursos estratégicos de la empresa, Arturo Wenzel.

El ejecutivo sostiene que este rol planificador debe expresarse en, primero, una zonificación de emplazamientos para proyectos eléctricos en base a combustibles predeterminados. Segundo, la eliminación de la incertidumbre jurídico-ambiental que enfrentan las iniciativas del sector.

Por último, opina, el Estado debe establecer y respaldar activamente «el marco jurídico-regulatorio que facilite la construcción de líneas de transmisión que permitan el adecuado transporte de energía desde los puntos de generación predefinidos hacia los centros de consumo proyectados».

Enap, el comprador de gas natural en el extranjero

 

La intervención de Enap o Codelco en momentos que Argentina cortaba el suministro de gas natural licuado (GNL) al país -y en que ambas compañías estatales participaron en la construcción de terminales de GNL- es un ejemplo recurrente en las presentaciones de Máximo Pacheco para ejemplificar cuál será el rol del Estado en materia energética.

Si bien los terminales ya están construidos, un ejecutivo de la industria de la generación comenta que un paso posible para la situación de hoy es que Enap se transforme en el gran comprador de gas para Chile. Dice que el país es pequeño y no puede competir de igual a igual con las demandas de las naciones industrializadas. Por ello, si cada empresa lo hace por separado se puede volver imposible alcanzar un contrato en condiciones competitivas.

Por esos algunos actores de la generación no ven con malos ojos esta posible intervención, puesto que una mayor disponibilidad de gas permitiría que empresas que tienen infraestructura para generar en base a este combustible, pero que no poseen acceso al terminal de GNL Quintero, puedan contar con gas a precios accesibles.

De esta forma, comenta un actor de la industria de la distribución, centrales que hoy operan con diésel podrían hacerlo con GNL, un combustible más barato.

Así, esta modalidad sería «la llave» para aumentar la capacidad instalada de generación en base a GNL, combustible que contaría con una mayor licencia social que termoeléctricas a carbón.

Fuente:lasegunda.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright