Connect with us

Noticia País

Análisis de ex ministros de Hacienda: EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y ONG PARA AVANZAR HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Published

on

ciclo-de-encuentros-14
• Andrés Velasco y Eduardo Aninat participaron en el primer ciclo de Encuentros “Conversaciones del Futuro para los Líderes del Siglo XXIII”, al que fueron invitados para dialogar y reflexionar en torno a el “Capitalismo de Hoy: La Sustentabilidad desde la visión y desafíos de los protagonistas”.


Con una asistencia de alrededor de 90 líderes empresariales, representantes políticos, de Estado y de la Sociedad Civil, se desarrolló el pasado 16 de abril en el Hotel Ritz, el primer ciclo de Encuentros “Conversaciones del Futuro para los Líderes del Siglo XXIII”. En este espacio, los ex ministros Aninat y Velasco, junto con Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de PROhumana, analizaron la importancia de contar con una sociedad con un crecimiento económico que se inserte dentro de una Economía Sustentable en los ámbitos sociales, ambientales y económicos, en la línea de generar un país afín con las tendencias que los países desarrollados están implementando a nivel público y privado.

Parte del análisis realizado por los ex ministros se centró en exponer los motivos por los cuales, a su juicio, Chile aún no alcanza el desarrollo sustentable.

Desde la perspectiva de Eduardo Aninat lo que falta es “aunar voluntades”. En ese sentido, apela a la necesidad de que el empresariado integre y dé “mayor importancia al tercer sector, a las organizaciones civiles y ONG”. Aninat define a la empresa como una comunidad de personas y a sus líderes como aquellos que marcan su cultura organizacional. “Y ante los constantes cambios en la sociedad –asegura- son los líderes con mirada a largo plazo los que deberán pensar en tomar la iniciativa y hacer cambios al interior de sus empresas, ya que adelantándose en las políticas sociales generarán mucho más impacto a largo plazo. En esta línea, se hace necesario incorporar al tercer sector”.

Por su parte, Andrés Velasco expresó que “el liderazgo sobre lo público no puede estar limitado a la política. En primer lugar, se necesita un mayor liderazgo empresarial. Sería bueno que ante los problemas de la realidad, los empresarios fueran los primeros en proponer iniciativas. Lo público no se limita al Estado, también debe darse importancia a las organizaciones civiles y ONG”.

Uno de los problemas que evidencia Velasco en este ámbito es que en Chile existe un problema de “ánimo emprendedor y de una cultura de negocios bastante anticuada… No hay innovación, no somos un país líder en esta materia”, explica.

¿Cómo construimos un país con buena vida para todos?

Esta fue una de las preguntas que planteó Soledad Teixidó a los expositores del encuentro, a quienes invitó a reflexionar también sobre el tipo de sustentabilidad que Chile necesita.

Andrés Velasco señaló que “una sociedad buena es una sociedad en donde la gente puede elegir cómo vivir y no vivir lo que le tocó, determinada por el lugar en el que nació”, por ejemplo. En ese sentido –agregó- “Chile aún no es una sociedad buena, ya que es un país más libre y más próspero, pero no para todos”.

De acuerdo a su visión, “para construir un país con buena vida, hay que partir por corregir las malas prácticas y actuar frente a la discriminación, la cual se refleja, por ejemplo, en el acceso a los colegios y en el mundo laboral”.

Aninat, en cambio, expresó que como país tenemos el “desafío de ser más inteligente, mejor planificado, menos improvisado”. Desde su perspectiva, en Chile hay tres elementos que no funcionan: primero el transporte, el desplazamiento dentro de la ciudad (Santiago) es muy dificultoso y afecta directamente a la base de la sociedad. Esta situación deja en evidencia la “irracionalidad” existente en el país, la que se podría mejorar a partir de la construcción en conjunto, como sí se hace en otros países, en los que existe una planificación elaborada entre varios sectores de la sociedad. En segundo lugar, la falta de transparencia, lo que se refleja, entre otras cosas, en la falta de desarrollo de los partidos políticos nacionales. Y en tercer lugar, existe una importante inequidad en la distribución de los ingresos.
Fuente:prohumana.cl
https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright