Connect with us

Noticia Destacada

Reportes de sustentabilidad: LA MEJOR CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA MODERNA

Published

on

sustenta-14
El objetivo de los «Reportes de Sustentabilidad» es evidenciar el desempeño de las firmas en base a objetivos en materia laboral, responsabilidad empresarial, impacto en el medioambiente, relación con la comunidad e incluso buenas prácticas de su gobierno corporativo. Cada vez más, el concepto se transforma en parte del negocio y los consumidores, también lo están exigiendo al adquirir un producto o servicio.

Cuando llega el fin de año, accionistas y directores le prestan mucha atención a los reportes y balances financieros de las compañías. Pero en una corporación moderna eso no basta. Los líderes de las organizaciones, así como sus dueños, están preocupados también de la ética empresarial. Están exigiendo los denominados “Reportes de Sustentabilidad”.

El objetivo de la “reportabilidad” es evidenciar el desempeño de las firmas en base a objetivos en materia laboral, responsabilidad empresarial, impacto en el medioambiente, relación con la comunidad e incluso, buenas prácticas de su gobierno corporativo.

Pero esto no es sólo un tema que le interese a la entidad en sí. Los consumidores también están valorando cada vez más, ciertas características y acciones de las empresas que vayan más allá del precio y calidad del producto o servicio. Muchos esperan que quien esté detrás de la elaboración de un bien, sea amigable con el medio ambiente, trate bien a sus trabajadores y posea alguna vinculación con el entorno social y natural donde se emplaza.

Carolina Andrade, directora de asesoría e Investigación de PROhumana, estima que es la rentabilidad es clave, pero “el tema es cómo ésta se produce. El desafío de las empresas del siglo XXI es generar ganancias de manera sustentable, donde la gestión estratégica no se oriente únicamente al ámbito económico. Sino, que lo haga de manera integrada y equilibrada con los ámbitos sociales y ambientales”.

LA EXPERIENCIA MUNDIAL

Según la versión 2013 de la “Encuesta KPMG de Informes de Responsabilidad Corporativa”, el número de empresas que realizan reportes de este tipo en el mundo aumentó en 7% desde 2011. Por otro lado, de las 250 firmas más grandes del planeta, el 93% elaboran estos documentos.

La encuesta vas más allá y detalla que el 51% de las compañías a nivel mundial incluyeron el 2013 reportes de sustentabilidad en sus informes financieros anuales. Es un aumento relevante si se considera que la misma investigación reveló que esta práctica la hicieron sólo el 20% de las organizaciones durante 2011 y un 9% de ellas en 2008.

Quizá una de las premiaciones más importantes con respecto a reportabilidad a nivel mundial son los CR Reporting Award. Organizados por el portal independiente CorporateRegister.com, el ranking identifica y reconoce los mejores informes en este ámbito. En su versión 2013, analizaron reportes de más de 10.500 compañías de 170 países. La metodología se basa en encuestas a 300 profesionales y consultoras especialistas en RSE, para definir cuáles son los mejores informes.

Entre los ganadores están: Nike, con el primer lugar en la categoría “Mejor reporte”; Samsung, con el “Mejor Primer reporte”; Dell, en “Creatividad y Comunicaciones”; y Pacific Hydro en “Transparencia y Honestidad”.

DEL DICHO AL HECHO…

Los reportes de sustentabilidad son las actuales “cartas de presentación” de las empresas. Cada vez más se transforman incluso, en parte fundamental del negocio.

“Es una verdadera indexación de un conjunto de indicadores que permiten a las compañías medir bajo números objetivos el avance en distintos ejes sociales, económicos y medioambientales”, explica Alex Godoy, director del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad, de la Universidad del Desarrollo.

Pero ¿Cómo se hace un informe de este tipo? Lo ideal es partir por el estándar mundial que elabora el Global Reporting Initiative (GRI), institución perteneciente al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El GRI ha desarrollado la “Guía para la elaboración de un informe de sostenibilidad”, cuya primera versión surgió en el 2000. Su misión es mejorar la calidad, rigor y utilidad de los reportes de sustentabilidad para que alcancen un nivel equivalente al de los reportes financieros. Se basa fundamentalmente en la implementación del triple balance (triple bottom line), económico, social y medioambiental.

“En definitiva, es llevar a números lo que muchas compañías realizan en acciones. Pasar de una filosofía de ‘generar’ a una de ‘medir el impacto’,” dice Godoy. Y agrega: “No es tan difícil. Las metodología son gratuitas y están disponibles para cualquier persona o compañía. El problema es que nuestra cultura organizacional no tiene la conducta de reportar indicadores e implementarlos como sistema de gestión”.

En Chile, Codelco es la compañía que comenzó a realizar este tipo de documentos en 1999. Su gerente general de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, René Aguilar, explica la experiencia: “Este continuo ejercicio de reportabilidad ha significado que hoy disponemos de información verificada externamente sobre nuestro desempeño histórico en sustentabilidad. También nos ha permitido mejorar nuestros canales de comunicación con grupos de interés y responder a sus inquietudes”.

Según el estudio “Análisis de reportes de sostenibilidad 2013: Aproximaciones a la gestión de RSE en Chile”, elaborado por Acción RSE, desde 1999 a 2012 se han publicado 258 reportes en Chile. Además, el 14% de las empresas analizadas comenzó a hacerlo en 2012. La mayor concentración de firmas se encuentra reportando por cuarta vez, representando el 18% del total.

“Obviamente, ser parte de la OCDE ayuda a que las compañías tomen conciencia. Además, cuando las empresas chilenas entrar a otro mercados, tienen nuevos requisitos, como adoptar estándares éticos diferentes. En Chile estamos bastante bien con respecto a América Latina, pero muy lejos aún de los países desarrollados”, concluye Alex Godoy, de la UDD.
Por Daniel Fajardo Cabello


Fuente/pulso

www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright