Connect with us

Noticia Destacada

ESTUDIO REVELA QUE EL 55% DE LOS ECOSISTEMAS EN CHILE ESTÁ AMENAZADO

Published

on

sequia-cambio-climatic-14
Ministerio del Medio Ambiente encargó el análisis y elabora acciones de protección. Salares y bosques de Valdivia son algunas de las zonas impactadas por el avance urbano e industrial. “Los montes casi han desaparecido del todo, los árboles son débiles, pequeños y desmembrados”. Las palabras del naturalista francés Claudio Gay, en 1837, sobre el norte de Chile, ya avizoraban un fenómeno que 177 años después continúa profundizándose: la amenaza continua a los ecosistemas o territorios naturales, que poseen la flora, fauna y servicios ambientales importantes para el país.

Un estudio realizado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad -integrado por científicos de las universidades Católica, de Chile, La Serena y otros centros especializados- y encargado por el Ministerio del Medio Ambiente en 2013, muestra que el 55% de los ecosistemas del país está, actualmente, en alguna situación de riesgo, según los cuatro rangos técnicos que se utilizan para ese concepto: en peligro crítico, en peligro, vulnerable y sin preocupación.

La investigación identifica 22 categorías de estos lugares amenazados. De ese grupo, cuatro están en el rango de peligro crítico. Ellos son los bosques del norte del país (tamarugos y algarrobos), las coberturas vegetacionales de cactus, las de lavas y las formaciones de playas y dunas.

Zona centro-sur

El informe asegura que los lugares “más amenazados están concentrados en la zona centro-sur del país y, sin lugar a dudas, vinculados al cambio pasado y reciente del uso de suelo y a las actividades antrópicas (presencia del hombre)”. Esto hace referencia a situaciones geoculturales, como el crecimiento de las ciudades y la explotación industrial.

La extracción de agua por parte de las empresas mineras, en el norte, es otra amenaza para ecosistemas como los salares que, según el estudio, también están en peligro. En esas zonas viven flamencos y otras aves nativas, cuyas poblaciones están siendo monitoreadas por la autoridad ambiental. Y los territorios con cactus también están en peligro debido a la fabricación de “palos de agua”, artesanía que mermó su cobertura. En la zona austral, además, la estepa patagónica disminuyó su cobertura debido al pastoreo ovino.

De acuerdo con el análisis, otro elemento negativo, dentro de este problema general, es la “masividad de las plantaciones forestales y la agricultura no sustentable”, que claramente le restan espacio a la flora nativa.Francisco Squeo, uno de los autores del informe, señala que “la escala de trabajo identificó un total de 22 sitios naturales, que representan la diferencia climática del país y su geografía”. Destaca que algunos bosques del norte (caducifolio desértico), como la Pampa del Tamarugal, se han visto afectados por la extracción de leña y carbón, entre otras actividades humanas.Las formaciones dunares y playas también están bajo amenaza. Al respecto, Squeo afirma que, fundamentalmente en el norte, las formaciones arenosas han sido reemplazadas por árboles y, tras ello, por viviendas.

El informe también da cuenta de que el bosque siempreverde valdiviano también está en riesgo. Cristián Little, investigador de la Fundación Forecos, asegura que los incendios, la extracción de madera y el pastoreo han reducido enormemente su área. “Es preocupante: el bosque nativo tiene una gran importancia para mantener agua de calidad, sobre todo frente a altas demandas”.

El problema ambiental, sin embargo, tiene más implicancias. Miguel Díaz, encargado de Conservación de Diversidad Biológica de la Conaf, remarca que también se ve perjudicada la fauna. En sectores de playa ya existen problemas con especies como el gaviotín chico, que ha perdido espacio para anidación. PlanesAlejandra Figueroa, jefa de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente, explica que “estamos diseñando planes de trabajo en ecosistemas para restauración y áreas protegidas”. Ello también implica la realización de nuevos estudios.Añade que ya se han implementado algunas medidas, como la reforestación de tamarugos en el norte por parte de la Conaf.
Fuente/diariolalatercera
https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright