Connect with us

Noticia País

EMPRESARIOS Y POLÍTICOS PLANTEAN CAMBIOS TRIBUTARIOS A LA MINERÍA

Published

on

Codelco-y-Energía-14
Se propone legalizar la propiedad indígena, crear fórmulas para que las comunidades participen de los beneficios que genera la actividad y proceso de consulta libre, previa e informada.

Después de casi un año de silencioso trabajo, un grupo transversal ligado a la política y la minería, presentó un documento con una serie de propuestas para aprovechar el potencial de la actividad.

Esto incluye una veintena de recomendaciones en distintos ámbitos, consensuadas entre personalidades como el ex presidente Ricardo Lagos; el ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine; el director de Cesco, Jorge Bande; el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Raimundo Espinoza; el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Rolando Humire; y los empresarios Jean Paul Luksic y Bernardo Larraín, entre otros. La idea inicial y la coordinación fue del ex ministro Álvaro García, quien ya ha hecho procesos similares en países como Perú, Colombia y Uruguay.

El documento incluye tres cambios tributarios importantes. Primero, postula que un porcentaje de los ingresos que generan los proyectos mineros queden en zonas, comunas o regiones donde se emplazan, para financiar infraestructura. Esto debe ir acompañado de una política de descentralización administrativa y financiera del Estado. Además, propone un cambio en las patentes mineras, con un cargo mayor por las que no están operativas.

La siguiente medida apunta a que el Estado provea información para que se conozca si el régimen tributario es suficientemente equitativo en la distribución de la renta minera. Junto a ello, propone suscribirse al acuerdo EITI (Extractive Industry Transparency Initiative), que es una iniciativa global que promueve la transparencia en la industria extractiva, para evitar que el mal manejo de los recursos que se generan, produzcan efectos no deseados, como, por ejemplo, la corrupción. A esto se agrega generar un grupo de supervisión que represente diferentes intereses presentes en la sociedad.

La tercera media tributaria apunta a ampliar y potenciar los beneficios socio-económicos que este sector imprime en el resto de la economía. Por lo tanto, hay que buscar una solución equilibrada que permita que la inversión en exploración y explotación asegure al país contar con una batería de proyectos futuros. “La actividad minera no sólo puede ser vista y evaluada como fuente de divisas e impuestos, sino también como fuente de generación de valor y de conocimiento avanzado”, dice la propuesta.

Cambios y próximos pasos

La ministra de Minería, Aurora Williams, valoró el documento y señaló que ahora comenzará una etapa de análisis y diálogo con otros ministerios para concretar dichas recomendaciones y que hagan sintonía con el gobierno.

A su vez, el ex presidente Ricardo Lagos, junto con destacar el diálogo de este grupo amplio de actores, dijo que esto demostraba que era posible llegar a acuerdos y que la judicialización no es el camino adecuado.

En ese sentido, el documento plantea una serie de propuestas para fortalecer la participación ciudadana temprana en los procesos de evaluación ambiental, así como la consulta indígena. De hecho pide crear un fondo para que las comunidades tengan una adecuada asesoría en estos procesos, y así ayudar a restablecer confianzas.

Las otras propuestas

Rol del Estado: Crear una estrategia para una cadena global de valor. Idear una institución público-privada que coordine al sector en esta mirada de largo plazo.

Fortalecer Codelco: Debe tener un gobierno corporativo con capacidad y autonomía, con un programa de financiamiento plurianual y con flexibilidad de gestión.

Proveedores: Mayor coordinación entre los actores y creación de un agente intermediario que promueva y facilite negocios.

Medio ambiente: Se pide un marco regulatorio transparente, eficiente, efectivo y robusto, porque actualmente existe una proliferación de exigencias del «caso a caso». También, fortalecer el SEIA y usar la Evaluación Ambiental Estratégica como base del ordenamiento territorial.

Pueblo indígena: Hace una serie de recomendaciones, como legalizar la propiedad indígena, que estas comunidades participen en los beneficios que genera la actividad y un proceso de consulta libre, previo e informado.
Fuente/DF.cl
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright