Connect with us

Noticia País

Joaquín Villarino : «EN EL SECTOR MINERO, POR AHORA, LA AGENDA LEGISLATIVA NO HA HECHO REPENSAR LA INVERSIÓN»

Published

on

VILLARINO-CM14
Nos gustaría que se pusiera el mismo énfasis, la misma intensidad en la agenda de competitividad del país que en la agenda legislativa, señala el ejecutivo.

 

 

Es la cara visible del sector productivo que más dinero aporta al fisco y al PIB del país. Joaquín Villarino Herrera, presidente del Consejo Minero, el club de las grandes compañías extractivas que juntas suman el producto interno de cualquier economía del G-7, sale a la palestra pública para “destributarizar” el debate. A su juicio, hay problemas urgentes que a las grandes mineras les pesan tanto o más: la energía, el agua, la productividad.

Por eso valora la propuesta minera, que presentaron esta semana el ex Presidente Ricardo Lagos, académicos y empresarios. “Es una muy buena iniciativa, que se suma con altos grados de coincidencia a propuestas como la que desde el Consejo Minero hicimos llegar al Gobierno en su momento, denominada Minería 2020: Competitividad y Desarrollo. Ya hay material suficiente como aporte al Gobierno para que lidere los cambios indispensables que se requieren para que la minería pueda retomar el ritmo de crecimiento que hemos perdido por falta de competitividad, incertidumbres y obstáculos de diversa naturaleza, y se aproveche todo su potencial para contribuir al desarrollo sustentable del país”.

Sobre el rechazo a HidroAysén, señala que era una “muerte anunciada” y contra lo que muchos actores sostienen, afirma que tener una resolución de impacto ambiental (RCA) hoy “sí garantiza mucho, pero no todo”.

El problema, acota, es que se han judicializado los proyectos. Distingue, eso sí, los casos auténticos —“donde hay personas que sienten que los proyectos afectan sus derechos y recurren a la justicia”— de aquellos en que lo que hay “es un aprovechamiento de temores de la gente, que son exacerbados con desinformación, y se utilizan determinados vacíos legales para poner en jaque a algunos proyectos”.

Ante este escenario, afirma que las empresas deben estar abiertas a un mayor y mejor diálogo y, por otro lado, las comunidades deben ser realistas con sus demandas y “comprender que las industrias no pueden reemplazar al Estado en la satisfacción de necesidades de salud, de educación, de infraestructura, y que el Estado asuma su rol articulador con liderazgo político, lo que se echó de menos en proyectos como Barrancones, Castilla e HidroAysén”.

— ¿Hubo déficit político en el gobierno de Piñera ante este reacomodo social?
“Creo que le faltó coraje para sacrificar capital político. Le tocó enfrentar este nuevo escenario social, ante el cual no demostró mucha pericia. Pero hay que ser justos: también fallamos desde el mundo empresarial”.

— ¿Y cree que la Presidenta Bachelet usará su capital político para impulsar medidas pro crecimiento y proinversión aunque sean impopulares?
“Si hay algo en que no hay dudas es que la Presidenta tiene capital político. Como todo capital, hay que invertirlo asumiendo riesgos si se quiere un buen retorno… eso habrá que verlo”.

Reforma tributaria: “Sí nos afecta”

— La agenda legislativa del Gobierno, que incluye reforma tributaria, cambios en materia de agua, energía… ¿ha condicionado las inversiones mineras?
“En el sector minero, por ahora, la agenda legislativa no ha hecho repensar la inversión, lo que ha hecho y hace repensar el desarrollo de nuevos proyectos es la falta de competitividad del país. En minería, de ser el primero del curso pasó a ser uno del montón: de la cartera de inversiones de más US$ 65 mil millones, hoy tiene en ejecuciónUS$ 25 mil millones y tenemos US$ 40 mil millones en evaluación”.

— ¿Qué explica la pérdida de competitividad?
“Tenemos costos energéticos que duplican a nuestros países competidores; una grave escasez de recursos hídricos; enfrentamos brechas entre productividad y remuneraciones; contamos con yacimientos de peores leyes, y existe incertidumbre jurídica en la aprobación de permisos. Si antes los proyectos se aprobaban en tres años, ahora se aprueban en seis, y eso tiene un costo financiero altísimo”.

— Con la reforma tributaria y un país menos competitivo, ¿pueden irse empresas mineras de Chile?
“Muy por el contrario a lo que afirman muchos sectores políticos, la reforma tributaria sí afecta a la minería. Pero la reforma tributaria por sí misma no hace que una compañía minera de nivel mundial decida si invierte o no invierte. Decide con un conjunto de elementos, y ese conjunto hoy es en varios aspectos menos bueno que el de nuestros competidores. Si le sumas la reforma tributaria, hace que la situación sea menos atractiva. Por eso, nos gustaría que se pusiera el mismo énfasis, la misma intensidad en la agenda de competitividad del país que en la reforma tributaria. Si se solucionan los problemas de competitividad, el efecto de la reforma tributaria sería menor”.

— ¿Si no se avanza en competitividad, dejamos de ser líderes mundiales?
“Obvio. El Fraser Intitute indica que en cuatro años hemos bajado del 4o puesto al 17. En producción, las cosas pueden cambiar y nuestro liderazgo se puede ver amenazado.
“En el caso de Chile, ese liderazgo también se puede ver afectado si no se cuida Codelco. Es la principal minera de cobre del mundo, que produce un tercio del cobre del país y hoy tiene un desafío gigantesco, financiar sus proyectos estructurales. Requiere de un financiamiento seguro y pensado en el largo plazo; Codelco juega en las grandes ligas, no puede gestionarse sino con los mismos criterios de las grandes mineras del mundo. Si se perjudica a Codelco, el principal perjudicado es Chile”.

— ¿Cómo afecta el fin del DL 600 a la minería?
“Afecta a todo el país y no solo a la minería. El DL 600 no es una norma de carácter tributario, es un estatuto de inversión extranjera que tiene solo dos disposiciones de carácter tributario y que es utilizado por inversionistas extranjeros, especialmente la minería, probablemente porque es una inversión de más largo plazo. Además, su derogación no significa ni un peso más de recaudación… no se ha dado ningún argumento serio para derogarlo”.

— Hacienda argumenta que no se usa…
“Sí se usa. La inversión minera mayoritariamente se ha realizado vía DL 600. Un país que legítimamente se puede plantear cambios profundos tiene que, respecto de algunas actividades, otorgar estabilidad, porque los montos involucrados son altísimos, los períodos de recuperación son largos y porque los proyectos trascienden los gobiernos.
“El propio Gobierno ha dicho que va a hacer un instrumento de inversión extranjera alternativo. ¿Por qué no hacerlo primero y luego derogar el DL 600?”.
Fuente/economiaynegocios
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright