Connect with us

Noticia País

MAYOR RETORNO EN EL EXTERIOR Y REFORMA TRIBUTARIA ALEJAN INVERSIONISTAS DE CHILE

Published

on

ref-flujos14
Grandes inversionistas locales han consolidado este año su tendencia de desinversión en el mercado accionario chileno. AFP tienen 9,1% de sus fondos administrados en acciones chilenas, mientras que fondos mutuos sólo el 2,7%.

.

.

.

En sus niveles más bajos de exposición a acciones chilenas están las AFP y fondos mutuos (FFMM), fenómeno que según analistas se viene arrastrando desde hace varios años, pero que se ha intensificado en el último tiempo producto de mejores expectativas en mercados extranjeros y la incertidumbre económica que ha generado la discusión del proyecto de reforma tributaria.

“Esto ocurre desde hace dos o tres años y está asociado al mal desempeño del Ipsa”, dice Claudia Cavada, analista de renta variable en Banchile Inversiones. “Sin embargo, en el último tiempo algunas  reformas sectoriales como también la tributaria, han afectado la visión de los inversionistas manteniéndolos alejados de la Bolsa”, agrega.

Estos flujos de inversión de AFP y FFMM, los dos grandes inversionistas locales, han emigrado principalmente a Estados Unidos, Europa y Asia, quitándole liquidez al mercado local. 

Aquello, ha mantenido presionado bajo los 4.000 puntos al Ipsa, el indicador líder de acciones chilenas y referente para medir el desempeño del mercado bursátil local.

“Efectivamente, el atractivo de mercados extranjeros y el debate de la reforma tributaria han afectado los flujos, pero el acuerdo de protocolo de hace dos semanas puede marcar un punto de inflexión”, dice Mauricio Cañas, gerente de Research en Banco Penta.

ffmm14Según el analista, el acuerdo entre gobierno y oposición en materia tributaria entregó certeza al mercado. “Bueno o malo, el protocolo nos da mayor tranquilidad, pues se vuelve a una política de acuerdos”, dice Cañas.

Con todo, su visión sobre el mercado local sigue negativa y espera que la Bolsa local cierre este año en 3.900 puntos, nivel inferior al que hoy se encuentra.

En renta fija en cambio, la liquidez ha comenzado a volver al mercado local, luego de un 2013 de bajos flujos. El proceso, sin embargo, ha sido lento y desacoplado de otros mercados emergentes similares al chileno.

“A diferencia de lo que vimos el año pasado, durante el 2014 hemos observado un ingreso relevante en flujos de capital desde mercados desarrollados a mercados emergentes, y Chile no ha sido la excepción”. dice Diego Figueroa, gerente de Estrategias de Munita, Cruzat & Claro. “No obstante, al comparar con otros mercados de la región, hemos visto flujos más débiles y con mayor volatilidad”, agrega.

Al igual que en el caso de la renta variable, la apatía de inversionistas de renta fija por el mercado local tiene a la reforma tributaria como uno de sus protagonistas.

“Parte de esto se explicaría por la incertidumbre que generaba la discusión respecto de la reforma tributaria y, otra parte, por las tasas poco atractivas en instrumentos de renta fija en el mercado local”, agrega Fiegueroa.

En esa línea, el analista explica que a lo anterior “se suma el hecho de que varias empresas chilenas han emitido instrumentos de renta fija en el extranjero y a que las características de las emisiones que se han dado durante el año, donde se ha visto una fuerte emisión en instrumentos en pesos a plazos largos, son menos atractivas para los inversionistas extranjeros”.

flujos-capital14SALIDA DE CAPITALES

Parte de este proceso de desinversión en instrumentos locales, se enmarca en un fenómeno mayor que tiene que ver con una fuerte salida de dólares del país. 

Según cifras del Banco Central (BC), entre el 1 de enero de 2013 y el 23 de julio de este año, han salido US$ 5.446 millones al extranjero. Parte importante de este fenómeno responde a un menor desarrollo del llamado carry trade en Chile, un tipo de operación financiera que hacen bancos internacionales al endeudarse a baja tasa en el exterior y ocupar esos recursos para invertir en el país aprovechando las altas tasas locales.

Pero ese escenario comenzó a desarmarse en octubre de 2013, luego que el BC iniciara una progresivo recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta el actual 3,75%, luego de mantenerla por 20 meses en 5%. Así, esos capitales iniciaron su búsqueda de mercados con tasas más altas.

Esta migración de flujos, que algunos analistas denominan capitales golondrinas, ha tenido a la vez, un efecto en el dólar al mantenerlo en torno a los $ 560 en su relación con la moneda local producto de una mayor escasez del billete verde en el país.

“Los capitales que gran parte del año pasado emigraron a mercados desarrollados, han comenzado a volver a los emergentes. Pese a ello, Chile ha estado desacoplado de ese proceso fundamentalmente por la discusión tributaria”, dice Cavada, de Banchile.

Fuente:latercera.com 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright