Connect with us

Noticia País

MENOR INVERSIÓN MINERA GOLPEA AL SECTOR INMOBILIARIO DE COPIAPÓ Y PERMISOS CAEN 35%

Published

on

COPIAPO INVERSION
Hace tres años dicho mercado en Copiapó registraba un boom gracias a la fuerte actividad minera que se proyectaba en la zona. Hoy, sin embargo, el panorama es lo opuesto, y la ciudad presenta una contracción: la venta mensual de departamentos cayó a la mitad y los terrenos no encuentran comprador, pese a su menor precio.
.

.

.
«Los años 2011 y 2012 fueron muy dinámicos para el sector construcción en Copiapó, y fundamentalmente para el área inmobiliaria. La importante actividad minera en dicho período
provocó que llegaran muchas personas a nuestra ciudad, lo que se tradujo en una gran demanda por viviendas», cuenta Yerko Villela, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Copiapó.

Eran buenos tiempos para la Región de Atacama. La inversión anual del sector minero promedió los US$ 2.210 millones en los años 2011 y 2012, según datos de la Corporación de Desarrollo
Tecnológico de Bienes de Capital (CBC), y se proyectaba que la necesidad habitacional seguiría creciendo. «Hace dos años, cuanto estaba el boom , la gente no tenía dónde alojarse, y todos
querían estar en la zona», cuenta Ignacio Droppelmann, gerente comercial de Inmobiliaria Fundamenta, que actualmente está comenzando la construcción de un edificio en el centro de Copiapó.

Sin embargo, el panorama ha cambiado en los últimos meses. Según la CBC, se han retrasado nueve megaproyectos emblemáticos en la Región de Atacama, lo que se traduce en US$ 19.367 millones que no llegarán a la zona (ver recuadro). Solo en la industria minera la merma es de US$ 18.112 millones, y este año la inversión no superará los US$ 725 millones. Lo anterior ha frenado fuertemente la demanda por viviendas, afectando, por lo tanto, el desarrollo de la oferta proyectada.
«Todo el crecimiento inmobiliario de Copiapó se sustenta sobre la base de la minería», explica Javier Varleta, gerente inmobiliario de GfK Adimark.

Índices a la baja

La velocidad de venta de las viviendas es una de las variables que más se han visto golpeadas en el último tiempo. Según datos de GfK Adimark, el medidor descendió a la mitad: Si en 2012 se
vendían 12 departamentos en promedio al mes en Copiapó, este año la cifra solo llega a seis; es decir, cayó a la mitad. Por otro lado, en enero de este año un proyecto tardaba 14 meses en
venderse, tiempo que se elevó a 21 meses en junio, complementan desde la CChC Copiapó.

Hay coincidencia entre los distintos actores en cuanto a que el ritmo comenzó a decaer a principios del año pasado. Los permisos de edificación para viviendas bajaron un 33% entre 2012 y 2013, y si comparamos las solicitudes del primer semestre de 2014 con igual período del año pasado, la baja es de 35%, según datos de la CChC Copiapó.

Actualmente hay 16 proyectos inmobiliarios en la ciudad. «Algunas iniciativas que se teníanN consideradas han tenido que aplazar sus tiempos, esperando ver signos positivos en el mercado
para desarrollarse», agrega Villela.

A juicio de Javier Varleta, otro indicador claro de esta contracción es lo que ocurre con el mercado de los suelos: «Hay muy poco movimiento de compra y venta de terrenos. Las inmobiliarias que
compraron están esperando, porque hoy no pueden vender a los precios que adquirieron los paños. Se habló en algún minuto de 35 y hasta 40 UF/m {+2} en algunas ubicaciones, precios similares a los de Providencia».

Según la CChC Copiapó, el precio promedio de los terrenos en el centro alcanzó su peak en 2013, cuando llegó a 22,03 UF/ m {+2} , el doble de lo que valía dos años antes. A junio de 2014, no obstante, la cifra había bajado un 9%, a 20,12 UF/m {+2} .

«Las inmobiliarias estaban dispuestas a comprar a esos precios porque se proyectaba un dinamismo muy grande, porque después simplemente se iba a traspasar a precio final», explica Javier Varleta.

En la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios aclaran que en Copiapó no hubo especulación cuando se tomaron las decisiones de inversión: «Se estaba viendo el crecimiento, las iniciativas estaban sobre la mesa y eran visibles».

En busca de la reactivación

Los inmobiliarios coinciden en que para lo que queda del año no va a haber signos claros de reactivación. Javier Varleta apuesta por una recuperación lenta: «En el mediano plazo se va a ir
normalizando, pero no creo que llegue a la categoría de boom . La promesa de buenos tiempos ya cesó, no creo que vuelva así de potente».

En cuanto a la llegada de megaproyectos inmobiliarios, con una inversión por sobre los US$ 15 millones, desde la CBC no vislumbran que se reactive el mercado al menos hasta 2018. Pero
Ignacio Droppelmann tiene confianza en que para 2017 el escenario mejore.

«Apostamos a que el desarrollo de la ciudad va a ser positivo. Estamos con mucha cautela, observando lo que pasa, pero creemos que la zona va a ir tomando fuerza de a poco», concluye el ejecutivo de Inmobiliaria Fundamenta.

 Fuente/economiaynegocios
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright