Connect with us

Noticia País

Codelco confirmó: RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTE DEL CONCENTRADO ROBADO ESTABA A CARGO DE MINERA ESCONDIDA

Published

on

cobre-robad14
Los ejecutivos de la División de El Salvador explicaron ante la Comisión Investigadora de la Cámara que, bajo este concepto, la minera privada debe enfrentar el costo por el material cambiado, manteniendo por dicho efecto una deuda con la estatal aun no cuantificada con exactitud.

.

Despejando una de las incógnitas latentes en la investigación que sigue la Cámara de Diputados en torno a la sustracción de concentrados de cobre en la División de El Salvador de Codelco, los ejecutivos de la estatal aclararon que el transporte del material desde La Escondida a Potrerillos estaba a cargo de la minera privada y no de la estatal, como se había señalado a comienzos de las indagatorias.

Según informó el gerente general de la División de El Salvador, Armando Olavarría, los camiones mandados por La Escondida eran desviados en el camino (algunos camioneros eran parte de le red ilícita que operaba en este tema, según informó semanas atrás la PDI), antes de llegar a Chañaral y, por tanto, antes de que Codelco tomara cuenta de ellos. Allí, agregó, el material de buena ley era bajado y cambiado por relave de cobre con muy baja ley, que luego era destinado hacia Potrerillos.

Detalló que los camiones recepcionados por la estatal eran revisados por personal de Ingecom (empresa contratada por la estatal para certificar la calidad del concentrado y su origen desde La Escondida), que cambiaba las muestras que iban al laboratorio, evitando así que se detectara el fraude.

Olavarría resaltó que el ilícito fue ejecutado no sólo ante el personal de Codelco, sino también a la vista del inspector contratado por La Escondida, quien debía velar por el estricto cumplimiento de los procesos internos y certificar de parte de la privada que no había vulneración de los sellos, alteraciones en el peso o en la calidad del material.

Los ejecutivos de El Salvador señalaron que las estimaciones preliminares dan cuenta de cerca de dos años de defraudación y recalcaron que sólo una vez que termine la cuantificación del material no entregado, se adoptarán las acciones judiciales en contra de La Escondida para reclamar por los montos cancelados.

Frente a preguntas de los legisladores en torno a la veracidad de una denuncia recepcionada en julio de 2013, que alertaría sobre la comisión del fraude, el jefe de la División Jurídica de El Salvador, Sebastián Moreno, especificó que no hubo una notificación formal sobre la materia.

Sostuvo que la empresa considera canales de denuncia frente a sospechas de los trabajadores, las cuales pueden hacerse llegar en forma directa o a través de los jefes jerárquicos respectivos. De ahí, agregó, se inicia una investigación interna destinada a la obtención de pruebas que avalen las acusaciones y una eventual presentación ante el Ministerio Público.

Los representantes de Codelco señalaron finalmente en su exposición pública (gran parte de la presentación fue secreta, a solicitud de los invitados) que la División modificó sus procedimientos internos para mejorar el control en la recepción del concentrado, entre otros puntos: cambio de la empresa que efectúa la extracción de muestras; establecimiento de un primer control en la garita de Potrerillos (principalmente para verificar los sellos y el certificado de despacho); el material se pesa en romana automática; y extracción de muestras aleatorias, para verificar la calidad requerida.

Reacciones

El presidente de la Comisión Investigadora, diputado Lautaro Carmona (PC), estimó que el testimonio recibido ayer de parte de los ejecutivos de la División El Salvador profundizan la línea de trabajo de la instancia, en orden a precisar que cuando una empresa del Estado externaliza parte de sus funciones, no tareas accesorias, sino labores vinculadas directamente a la producción como es en este caso la fundición de concentrado de cobre, tiene la obligación de reforzar y prever al máximo los posibles escenarios para que esa empresa cumpla con los requerimientos del contrato.

“Todo indica que eso fue débil, que eso colapsó al punto que, existiendo sistemas de control de parte de Codelco, no fueron suficientes para impedir que se consumara un robo de concentrado que no es menor”, enfatizó.

Estimó que este análisis da cuenta de la necesidad de mejorar los mecanismos de control para evitar abusos o ilícitos de parte de las empresas contratadas por las compañías estatales y abre la pregunta de hasta dónde se ahorra el país con la tercerización de funciones, en vez de internalizar e incorporar al trabajo normal de la empresa pública dichas labores directamente vinculadas a la producción.

Para la diputada Yasna Provoste (DC), la exposición de ayer permitió esclarecer algunos puntos específicos de la investigación, como por ejemplo, que La Escondida tenía un inspector propio en la planta, que no sólo debía verificar el peso de los camiones, sino también la calidad del material recepcionado.

Además, resaltó, se pudo tener certeza respecto del contrato establecido entre Codelco y Escondida y sobre la responsabilidad final de la carga transportada. “En algún momento se señaló que el contrato de la empresa de transporte era de Codelco y hoy la estatal ha despejado esa duda y señalado que era entre La Escondida y la empresa de transporte. Codelco compraba el mineral puesto en la División”, recalcó.

La legisladora estimó que aún quedan varias dudas por resolver, como identificar con claridad quienes estaban detrás de la organización que defraudó a Codelco y determinar desde cuándo se produjo el ilícito. “Todavía no es posible señalarlo, es parte de la audiencia reservada. Nosotros no queremos entorpecer la investigación del Ministerio Público, pero queremos llegar a identificar desde cuándo estaban ocurriendo estos ilícitos. Hasta el momento hay información detallada de 2013, pero también hay una investigación sobre los contratos en 2012”, comentó.

El diputado Renzo Trisotti (UDI) indicó que en la sesión de ayer la Comisión pudo conocer de parte del gerente general de la División El Salvador y sus ejecutivos el cronograma de la compañía y una serie de elementos técnicos y protocolos internos que sirven para ir ilustrando de mejor manera cómo se llevan a cabo los procedimientos de control y sus respectivos responsables.

El parlamentario cuestionó la forma en la cual se efectúan algunos de los elementos de control, por ejemplo la identificación de la ruta seguida por los camiones a través de un sistema de GPS, que es supervisado por Codelco, pero que es operado por una empresa externa.

Planteó que un elemento que cuesta determinar es que en este ilícito hubo camiones enteros, con muchas toneladas de mineral, que se presentaban en Codelco como si fueran cargas de concentrado de alta ley, por el cual se pagaba a La Escondida, que, finalmente, resultaba ser material de muy baja ley.

Cabe mencionar que la Sala de la Cámara de Diputados aprobó una extensión de las indagatorias en 90 días, con lo cual la Comisión se ve posibilitada de concluir su trabajo en el mes de noviembre de este año.

 Fuente/editor@congreso.cl
 https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright