Connect with us

Noticia Destacada

EL NORTE DE CHILE DEJA ATRÁS SU BOOM ECONÓMICO

Published

on

norte-antofa-14
Si el país está sintiendo los efectos de la desaceleración, la zona norte ya está viendo afectados todos sus indicadores. Menos proyectos, despidos, baja de ventas y de construcción marcan su nuevo sino. Atrás quedaron los años del boom

.

.

.

El norte ya no brilla como antes. Atrás quedaron los años de bonanza, cuando el precio del cobre se acercaba a los US$ 4 la libra y atraía inversiones y trabajadores de todas partes del país, impulsando otras actividades, como el comercio y la construcción.

La desaceleración económica le pegó con fuerza derribando indicadores de actividad, empleo, inversión, construcción y ventas, apagando los destellos del boom minero.

Así, su actividad económica ha ido en descenso, según los datos del INE. En el primer trimestre de este año, sólo creció Tarapacá, con un 4,9%, comparado con igual período del año pasado. Por el contrario, Arica y Parinacota se contrajo 0,1%, y la perla del norte, Antofagasta, exhibió una caída de 2,4%. Atacama estuvo plana.norte-se-2-14 norte-se-3-14

EMPLEO DIEZMADO

La menor actividad tiene su eco en las cifras de empleo. La tasa de desocupación ha subido más rápido que en el resto del país y se aleja rápidamente de la plena ocupación. Así, en el último trimestre móvil, correspondiente a abril-junio, la tasa de desempleo en Antofagasta, Atacama y Coquimbo -en un año- subió de 5,1% a 7%, de 5,6% a 6,2% y de 7,5%% a 7,8%, respectivamente.

Algunas empresas, como BHP Billiton, SQM y Teck Chile, han  disminuido dotación, debido a los mayores costos operacionales y las proyecciones de baja en las leyes del mineral.

Para el economista de BBVA, Hermann González, más allá de los despidos en el sector minero, lo más notable es “el deterioro en sectores de servicios, que en los últimos años se vieron beneficiados de la minería y de los ingresos que obtuvieron los trabajadores en ese sector”. Precisa que si en zonas como Antofagasta se está viendo un desempleo importante, “eso incide en las ventas del comercio, también en la construcción y en la actividad de restaurantes y hoteles”.

La jefa del departamento de estudios de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Virginia Tolmo, afirma que el comercio es altamente sensible a los vaivenes producidos por la industria minera, “dado que esta industria se posiciona como motor de la economía local, cuya representatividad en el PIB regional es del 42%.

En Atacama, por cada empleo directo en minería se generan otros 2,4 empleos en otros sectores productivos, los que sumados a los contratistas no asociados directamente, llevan la cifra a 3,9 puestos de trabajo”.

Tolmo espera que la situación se revierta en el corto plazo, “por situaciones planificadas, como la apertura del Mall Plaza, al menos en lo referido a Copiapó”.

La ejecutiva aún espera la reactivación de los proyectos mineros hacia el segundo semestre 2015 y/o los primeros meses del año 2016. Pero ese repunte se mantiene en la incertidumbre.

nort-se-5-14

INVERSIONES PARALIZADAS

A fines de 2012, el sector minero contaba con una carpeta de inversiones hasta 2022, de US$ 110.000 millones. “No obstante, hoy, de ese monto, US$ 60.000 millones están en proceso de revisión, han paralizado o bien han postergado la fecha de su puesta en marcha”, dice el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino. Los proyectos se concentraban en Tarapacá, Antofagasta y Atacama, con US$ 92.000 millones. De ese monto, hoy, US$ 44.000 millones están en duda.

La sensación térmica de los hombres de negocios de la zona norte es baja. Así lo reveló el último informe de percepción de negocios del Banco Central, que dio cuenta de una desaceleración muy marcada en Atacama y un creciente pesimismo en la zona de Antofagasta.

El informe del BC precisa que la negativa evaluación sigue siendo atribuida a la postergación de proyectos mineros y a los nuevos ajustes que las compañías han realizado sobre sus costos y contratos. Ello, a su vez, golpea el consumo, que se ha visto diezmado por despidos en empresas contratistas y subcontratistas de la minería.

AUTOMÓVILES FRENADOS

Si los bonos mineros impulsan el sector automotor, los menores salarios disminuyen la demanda. En los primeros siete meses del año, las ventas respecto del 2013 bajaron 52,9%, en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, y Atacama. En enero-julio del año pasado se vendieron 44.719 unidades y este año, sólo se han comercializado 21.077.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz (Cavem), Carlos Dumay, afirma que la explicación detrás de esta baja son los proyectos mineros suspendidos y la paralización de la inversión. “Esto significó que los contratos a terceros no se ejecutaran, generando una brusca caída. La zona norte va a mantener una tendencia a la baja”, advierte. Agrega que hace tres años, “con los proyectos en desarrollo, todos compraban autos o camionetas. Hoy eso está detenido”. Dumay afirma que son cifras que hay que seguir monitoreando y las califica de “alarmantes”.

CONSTRUCCIÓN POSTERGADA

Christian Wegmann, director de Tinsa estudios inmobiliarios, sostiene que, en general, las ventas de unidades de casas y departamentos en las capitales regionales de la zona norte del país se han mantenido estables en los últimos años, con una leve expansión (5%) en el último semestre móvil evaluado (octubre 2013-abril 2014).

“Esta expansión se debe principalmente al buen desempeño del mercado de Coquimbo y La Serena, en particular el mercado de casas, que mostró un significativo avance en ventas, en promedio, 505 entre las dos ciudades”, afirma. Pese a ello, precisa que los números globales de la zona norte no arrojaron un avance significativo debido a que “las ventas de la ciudad de Antofagasta ha registrado bajas en los dos últimos semestres móviles.

En los primeros siete meses del año, las ventas respecto del 2013 bajaron 52,9%, en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. En enero-julio del año pasado se vendieron 44.719 unidades y este año, sólo se han comercializado 21.077. Consultado respecto de la cantidad de proyectos con unidades en venta (de casas y deptos.), sentencia que es posible apreciar una tendencia contraria, “pues, entre octubre de 2012 y abril 2014 se ha incrementado un 30% el número de proyectos. Esta alza está explicada principalmente por los aumentos en el mercado de departamentos, en las ciudades de Antofagasta y La Serena”.

Por su parte, la jefa de estudios de Corproa detalla que en los primeros tres meses de este año hubo una disminución de un 28,2% de la edificación autorizada en la Región de Atacama, donde se registraron 33.669 m2, versus los 46.879 m2 autorizados para enero-marzo de 2013.

“Estas cifras muestran la contracción económica que ha experimentado la región desde el cuarto trimestre del año 2012”. Explica que el sector construcción actualmente emplea a cerca de unas 8.400 personas en Atacama, posicionándose en el séptimo lugar respecto de los rubros que otorgan mayor cantidad de empleos formales en la región. Sentencia que todos los indicadores relacionados con dicho sector productivo dan muestras de que la cartera de proyectos regionales se encuentra postergada y que los flujos de inversión se han redestinado a otras zonas, incluso fuera del país.

Fuente:latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright