Connect with us

Noticia País

EL DURO DIAGNÓSTICO DE LAGOS: «AQUÍ FALTA DECISIÓN POLÍTICA

Published

on

lagos-en-Icare-14
Ex presidente hizo una dura observación a los últimos dos gobiernos en materia de infraestructura. El otrora mandatario ejemplificó con materias pendientes en Metro y circunvalación de Américo Vespucio. «Ocho años perdidos», ponderó.

.

.

.

Fiel a su estilo, el ex Presidente Ricardo Lagos sintetizó sus inquietudes del ámbito público con el siguiente enunciado: “Acá, mis amigos, no hay problema financiero. Aquí falta decisión política”.

El otrora mandatario articuló la frase en un encuentro ante empresarios en el foro Icare. Para ello, Lagos hizo ayer un profuso recorrido en las obras públicas de los últimos años, resaltando la alianza público-privado y deteniéndose en tópicos como la demografía, energía y cambio climático.

Sin embargo, lo que llamó la atención fue el marco de referencia crítico utilizado por el ex jefe de Estado, englobando sus aprensiones en el primer gobierno deMichelle Bachelet y en la administración de Sebastián Piñera.

Ejemplo de lo anterior fue el diagnóstico de Lagos en “infraestructura social”. “No hemos sido capaces, por parte de la autoridad, de explicar por qué tengo pórtico en al autopista, y en la salida de Santiago para ir a Valparaíso, no tengo pórtico automático con en el mismo tag del automóvil. Llevamos ocho años y ese tema aún no se puede solucionar. Reclamo que la autoridad pública se ponga los pantalones”, sostuvo.

En el ámbito del transporte, Lagos graficó sus inquietudes. “Teníamos 40 kilómetros de metro el año 2000, terminamos con 89 kms. el año 2006 y dejamos hechos los hoyos para terminar los otros próximos 20 kms. Pero desde esa época hasta hoy hay unos cuantos hoyitos hechos, ocho años perdidos”, agregó. “En 2006 estaba todo listo para terminar Vespucio, llevamos ocho años pensando cómo hacerlo”, añadió.

Asimismo, el ex Presidente abordó las presuntas carencias en concesiones, modalidad identificada como uno de los sellos de su mandato. «Por ejemplo, en Obras Públicas está faltando mayor decisión pública para llamar a los privados y decirles esto es lo que hay (…) para eso son los ministerios», dijo, previo a los cerrados aplausos de los empresarios ante su intervención.

En un contexto de desaceleración, donde la propia Mandataria reconoció el martes que la economía se normalizará recién en 2016, El Ejecutivo se ha empeñado en enviar señales hacia el empresariado. Junto al anuncio de capitalización de Codelco, desde Hacienda apostaron con dos hitos: Ayer el ministro Alberto Arenas se reunió con la CPC para instarlos al trabajo bilateral y hoy hará lo propio en una visita a la Sofofa.

En La Moneda, si bien optaron por bajarles el perfil a las críticas del ex gobernante, acusaron el golpe y coordinaron respuestas del vocero Alvaro Elizalde «todos conocemos la pasión del Presidente Lagos por la infraestructura», dijo el portavoz- y del titular de Obras Públicas, Alberto Undurraga. Desde el oficialismo también entraron en el debate. «Comparto, en términos generales, los dichos del Presidente Lagos, pero no podemos meter en un mismo saco los últimos dos gobiernos», precisó a su vez el timonel PPD, Jaime Quintana.

Complejas proyecciones

Una de las cosas que más inquieta es el aumento en la tasa de desempleo pues, de todos los indicadores, es el que afecta directamente a la población. Hasta ahora la tasa desocupación ha tenido alzas moderadas, pues en el último trimestre móvil de abril-junio llegó a 6,5%, lo que implicó un incremento de 0,3 puntos porcentuales en 12 meses y 0,2 p.p. respecto del trimestre inmediatamente anterior.

Sin embargo, el ritmo de generación de empleo ha caído; si bajo la administración anterior se crearon en torno a 200 mil plazas como promedio mensual, en el último trimestre móvil se generó la mitad: 100.770.

Así las cosas, este viernes el INE dará a conocer la tasa de desempleo del trimestre mayo-julio y los analistas esperan que avance hasta 6,7%, alejándose de a poco de los indicadores de pleno empleo.

El mismo día la entidad dará cuenta de los indicadores coyunturales que permiten anticipar el ritmo de la economía y hasta ahora las señales no son positivas. Ayer la Sofofa dio cuenta de una caída de 1,1% en la producción industrial de julio, el mayor retroceso desde febrero pasado, cuando cayó 4,2%. El sector fabril industrial es el segundo de mayor peso en la economía, detrás de minería. Mientras, el comercio también registró una merma en sus ventas del séptimo mes con una baja de 3,1%, según la Cámara Nacional de Comercio.

En este escenario, las perspectivas de algunos expertos para el séptimo mes del año apuntan a una moderada actividad económica y algunos, incluso, prevén una caída. De hecho, el ministro Arenas reconoció que la desaceleración ha sido más fuerte de lo que esperaban y que el Imacec de julio será “débil”. En junio la economía creció sólo 0,8%, la menor variación desde el terremoto de 2010.

 

Fuente:latercera.com
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright