Connect with us

Noticia Destacada

CONSTRUCTORAS RESIENTEN BAJAS EN MINERÍA Y BUSCAN COMPENSAR MERMA EN SUS INGRESOS

Published

on

constructoras-14
Empresas concuerdan en que se requieren señales que den certeza a las inversiones, para que esta actividad no siga decayendo.

.

.

.

Constructoras que proveen servicios a esta industria han comenzado a evidenciar este menor ritmo, aunque aún habrían reservas en contratos firmados que -en algunos casos- permitirían mantener los niveles de actividad por unos meses más (backlog).

“Hoy es un hecho que hay menos trabajo en la minería”, dice el presidente de Claro Vicuña Valenzuela, Carlos Molinare, consultado al respecto en un seminario realizado hace unos días.

En lo concreto, hay una serie de iniciativas que se han postergado. En la reciente cartera de inversión para el sector, entregada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) varios proyectos cambiaron su condición, desde etapas más seguras de concreción, a unas más alejadas en el tiempo.

El ejemplo más claro es Pascua-Lama que pasó de una condición de “base” a una “probable”, o Quebrada Blanca Hipógeno y Cerro Casale, que transitaron de “posible” a “potencial”.

Además, para la ampliación de Los Pelambres IV, Collahuasi Expansión Fase III, Inca de Oro y Lomas Bayas III Sulfuros, entre otros, se postergó la puesta en marcha tentativa.

A nivel de operaciones, el Instituto Nacional de Estadísticas también ha registrado esta baja, ya que el Índice de Producción Minera disminuyó 2,4% en doce meses, por la menor producción de cobre (ver gráfico).

“En este ciclo de desaceleración -que es más o menos conocido-, se están terminando de ejecutar algunos grandes proyectos de minería y se ve un espacio en el que no se van a ejecutar proyectos del mismo tamaño”, dice el director de Ingeniería y Construcción de Sigdo Koppers (ICSK), Horacio Pavez Aro.


Efectos en constructoras

Las empresas de este rubro están viendo esta menor actividad. En la constructora Excon, especialista en el movimiento de tierra, el gerente general, Jorge Schwerter, dice que la baja los obligó a reducir personal.

“Hace un año éramos 2.500 personas y ahora tenemos 1.300. Estamos viviendo una contracción fuerte de la actividad”, asegura.

Algo en lo que concuerda Molinare, aunque aclara que aún no ven los niveles de 2008, cuando a ellos incluso les rescindieron contratos.

“Las inversiones mineras tienen ciclos. Hemos visto varios proyectos que se han bajado por permisos ambientales, problemas con la energía y, también, afectados por lo que está pasando en China”, dice.

En constructora Conpax, el gerente general, Sergio Correa, explica que en ellos esto se ha traducido en que no podrán mantener las tasas de crecimiento que la compañía venía mostrando unos años atrás, aunque de todos modos, describe este hecho como positivo, ya que en las circunstancias actuales podría ser peligroso para la firma.

A su juicio, falta certeza jurídica. “Lo que le pasó a Barrick, de tener un proyecto parado a mitad de camino, es un fantasma muy grande, independiente de quién tenga la responsabilidad. No creo que haya mucha actividad hasta que no haya más claridad, en un escenario de un país que está cambiando varias regulaciones hace algunos años. Hay que volver a reanudar las confianzas”, enfatiza.

En ICSK están conscientes de que viene un bajón, pero pese a las malas noticias aún no lo evidencian en sus cifras. Pavez señala que se podría ver algo de esto hacia fines de año y, con claridad, el próximo.

Para retrasar el efecto, es importante el backlog que poseen, que según una presentación corporativa, para ICSK es de US$ 595 millones, para ejecutar obras entre 2014-2016.

“El tema no es hoy, sino la posibilidad hacia adelante”, dice Pavez, quien explica que la empresa se ha diversificado y ve oportunidades de crecimiento en Perú, que pueden compensar estas caídas (ver nota relacionada).

Algo similar le sucede a la constructora Gardilcic, su presidente, Raúl Gardilcic, dice que en su caso particular, al estar asociados a proyectos subterráneos de Codelco, tampoco han notado aún la baja, pero ve con preocupación la poca claridad de obras que se ven después de 2016.

“Debería haber una renovación de proyectos, pero no sabemos cómo”, dice.

Llamado de confianza

Entre los empresarios hay concordancia que el gobierno debe enviar señales de confianza para la reactivación.

Molinare destaca, por ejemplo, los planes de inversión pública anunciados hace unos días, el mismo sistema, dice, que se utilizó en 2008 para reactivar la economía.

Pavez tiene más dudas, por la complicación que está viendo en temas socioambientales, donde -comenta- hay que desradicalizar posturas para conversar y acordar.

Schwerter agrega que si se resuelven temas de energía, aguas y hay un acuerdo transversal para mejorar las condiciones del país, las inversiones van a llegar.

De todos modos, hay unanimidad de que esto no tomará menos de dos años para comenzar a ver grandes proyectos desarrollarse y que será paulatino.

Cartera de proyectos en Perú surge como opción

El director de Ingeniería y Construcción de Sigdo Koppers, Horacio Pavez Aro, explica que, dado el perfil de negocios de la compañía, la presencia en Perú es importante y «estratégicamente nuestra proyección futura es que puedes compensar lo que podría bajar acá, con un crecimiento allá».

Aunque dice haber visto una leve disminución en la actividad en ese país, hay proyectos relevantes desarrollándose y, por lo tanto, oportunidades para la empresa, que lleva sólo 10 años en ese país y que, por lo tanto, le queda mucho por crecer. De hecho, del backlog que tenían a junio, el 12% era para ese país, correspondiente a US$ 78 millones.
Entre 2011 y 2013, en Perú se invirtieron del orden de US$ 25.000 millones en iniciativas mineras. Sólo el primer semestre de este año, además, se han invertido más de US$ 4.200 millones. Junto a esto, hay una cartera de
US$ 60.000 millones en proyectos en distintas fases. De ellos, cerca de US$ 30.000 millones corresponden a iniciativas que tienen Estudios de Impacto Ambiental aprobados o son expansiones de actuales operaciones.

Conocedores de la industria minera local esperan que el 2015 sea un buen año para esta actividad en el país vecino, especialmente por los proyectos que están desarrollándose como Constancia (que está comenzando producción), Toro Mocho o la ampliación de Cerro Verde.

De todos modos, a nivel macro están viendo los signos de desaceleración, aunque aún no son tan pronunciados como en Chile. El analista jefe de Apoyo Consultoría, Hugo Santa María, dijo a Gestión Perú que este ejercicio se esperaba un «crecimiento mediocre» para el país, por debajo del 4%, en torno al 3,7%. Esto está muy distante de lo que se logró en 2010, que fue un 8,5%, explicó el experto.

fuente:df.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright