Connect with us

Noticia Destacada

GREMIOS DEFINEN PRINCIPALES DESAFÍOS A ENFRENTAR POR SALAS AL MANDO DE LA CPC

Published

on

alberto-salas114
El titular de la Sonami ya es el candidato de consenso para liderar la CPC, luego que ayer la Abif le entregara su respaldo. Entre las tareas se encuentra la coordinación de las ramas y llevar una política de acuerdos con el Gobierno.

.

.

.

Faltaba sólo el apoyo de una rama para que se concretara el anhelo de  de ser el candidato de consenso para presidir la CPC desde abril de este año (hasta 2017), y ayer eso se concretó.

Luego de desarrollar su consejo directivo, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) entregó en forma unánime su apoyo al presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

“Creemos que Alberto Salas será un excelente presidente de la CPC, por su trayectoria gremial, por su conocida capacidad de diálogo y gestión, así como por su conocimiento del sector empresarial”, expresó Jorge Awad, presidente de la Abif.

De esta manera, el 26 de marzo próximo, para las elecciones de la CPC, Alberto Salas se convertirá en el sucesor de Andrés Santa Cruz. Con ello, se le presentarán una serie de desafíos que desde las ramas ya comenzaron a definir.

En la organización

Más allá de las elecciones, donde ya está resuelto el candidato, actualmente los gremios que componen la CPC están viviendo un período de “reflexión” respecto al rol que deberá tener la multigremial frente a la serie de transformaciones legislativas y normativas.

En ese contexto, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, señaló que “una cosa es trabajar la unidad interna que siempre es bueno sostenerla, afirmarla. Creo que eso también va a depender del comité nuevo que se constituya, tiene que definir adecuadamente cuál es el ámbito de acción de la cúpula. Yo soy partidario de que la CPC maneje los temas transversales y que las ramas manejen los temas sectoriales”.

En esta misma línea, el presidente (s) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Sergio Torretti, sostuvo que “lo fundamental es tener una sola voz respecto del desarrollo y el impulso de las políticas que son necesarias hacia adelante. Además de seguir generando confianzas”.

Una visión que comparte el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, quien dijo que “entre los desafíos está modernizar internamente la confederación, además de ir recogiendo las inquietudes de las distintas ramas en un documento que vamos a ir elaborando (período de reflexión), y a partir de ahí lograr una visión común que recoja todas las opiniones”.

Desde la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) sostienen que el desafío más importante en el ámbito interno es la coordinación entre las ramas, con el objetivo de tener una posición única frente a los temas del país.

Acuerdos con el gobierno

Los gremios también destacan en Salas su capacidad de conciliación y de diálogo, además de la buena relación que ha construido con el Gobierno, especialmente con la Presidenta Bachelet. En este sentido, desde la Sofofa señalaron que Salas deberá lograr canalizar las inquietudes y opiniones de las ramas,  “para representarlas en la interlocución con los distintos mundos”.

Además, el gremio fabril sostuvo que la CPC debe ser la voz de la defensa de los principios y valores asociados a la empresa como la libertad, el emprendimiento y la institucionalidad económica.

En esta línea, Mewes manifestó que “el desafío está en generar  puentes abiertos de diálogo (con el Gobierno), ante la relevancia que están teniendo hoy las reformas que son bien  estructurales, que vienen por delante. Estamos partiendo la discusión la reforma laboral, la reforma educacional, la reforma constitucional, ahí es importante la labor que tiene que llevar el presidente de la CPC”.

Asimismo, Crespo opinó que si bien es importante el diálogo con el Gobierno, también lo es con la ciudadanía. “La otro a hacer es una muy buena articulación con la sociedad, la opinión pública en general está muy ausente y yo creo que está resistiendo la falta de información”, sostuvo.

Por su parte, el presidente de la banca señaló que Salas también tendrá la misión de influir en el desarrollo económico del país. “Nuestra economía requiere recuperar sus niveles de crecimiento potencial y en ese objetivo Alberto Salas, como presidente de la CPC, tendrá una muy destacada responsabilidad”, indicó.

CPC más representativa

El próximo martes la Abif expondrá en el comité ejecutivo de la CPC sus definiciones respecto al rol que deberá tener la multigremial. Uno de los temas a plantear será el aumento de la representatividad de la multigremial.

En este escenario, Awad aclaró ayer que se planteará la posibilidad de integrar otros gremios (como AFP e Isapres) pero a través de las ramas ya existentes de la CPC. “Puede ser a través de las asociaciones de las confederaciones, lo importante es ver cómo se genera mayor representatividad”.

En esta línea, fuentes empresariales indicaron que este tema de integrar nuevos gremios al comité ejecutivo de la CPC fue tratado durante 2014, pero que no fue acogida por las ramas, dado la complejidad que hoy existe en coordinar a tan sólo 6 gremios y representar fehacientemente sus intereses.

Lo que sí se conversó es ver la posibilidad de incorporar más gremios a las ramas que ya integran el comité ejecutivo, aumentando así la representatividad desde las bases.

 

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright