Connect with us

Noticia Destacada

Senadores proponen retrasar norma de emisiones para fundiciones mineras

Published

on

COBRE-REINADO-7-15
Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta hizo una ronda de consultas con los principales actores de la industria. Codelco señala necesidad de, al menos, crear dos nuevas fundiciones. El miércoles se le planteará informe al gobierno.

.

.

.

El año 2018 será clave para Codelco, Enami, Glencore y Anglo American, debido a que son las únicas mineras que en Chile poseen fundiciones -operación hidrometalúrgica que permite separar los metales nobles del cobre- y a ese año deberían haber materializado inversiones por US$ 2.400 millones para elevar el nivel de captación de emisiones, según establece la norma oficial.

Se trata del Decreto N° 28, que en 2013 emitió el Ministerio de Medio Ambiente para fijar, a contar de 2018, límites a la emisión de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg) para las fundiciones. Según el texto, esas restricciones se adoptaron, porque “existe suficiente evidencia que comprueba los efectos adversos crónicos y agudos sobre la salud de las personas y sobre el medioambiente”.

Pero a cuatro años de cumplirse el plazo, el diagnóstico en la industria es uno: Chile debería aplazar la entrada en vigencia de la norma, pues el país igual quedará desfasado, ya que en el mundo las principales fundiciones captan el 99% de las emisiones. La opinión es compartida por la Comisión de Minería y Energía del Senado, la que preparó un informe sobre la materia, luego de una ronda de audiencias con los principales actores del sector entre mayo y junio últimos.

“Se estima más razonable postergar la entrada en vigor de la exigencia de capturar del 95% de material contaminante, establecida en principio para 2018, y abstenerse, por el momento, de realizar sólo adecuaciones en instalaciones que han quedado tecnológicamente desfasadas”, dice el documento que los parlamentarios aprobaron el miércoles pasado por unanimidad y al que accedió La Tercera.

El texto agrega que es mucho más eficiente hacer “un esfuerzo sustancialmente mayor” para someter a las fundiciones a una modernización profunda y consistente que las habilite para alcanzar capturas del 99% o incluso más. Para concretar esas inversiones, el Senado propone la creación de una alianza público-privada que comparta los riesgos inherentes de la actividad, pero también las inversiones y utilidades que deriven de ella.

La viabilidad de estas propuestas las abordará el grupo senatorial el miércoles con los ministros de Minería, Aurora Williams, y de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Fundiciones: rol estratégico

En Chile hay siete fundiciones: cuatro de Codelco, una de Enami y dos privadas (ver infografía). El proceso de fundición y refinación de mineral permite la elaboración de cátodos de cobre, producto con valor agregado que se vende a mayor precio en el mercado externo.

Pero Chile comercializa más concentrado de cobre. En 2014 produjo 5,8 millones de toneladas de metal rojo, de los cuales 3,9 millones fue concentrado y sólo 1,4 millones pasaron por proceso de fundición. El saldo fue exportado como concentrado, en especial a Asia.

China es el principal actor en el negocio de las fundiciones y es el que establece los precios de tratamiento y refinación (TC/RC) cada fin de año. “Existen a nivel mundial tres jugadores relevantes que procesan el 45% de la oferta total de concentrados que se transa en el mercado. China, con 14 millones de toneladas al año; Japón, con seis, y Chile, con 5,8 millones”, sostuvo en la comisión senatorial el vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce.

La situación empeora si se considera que el crecimiento productivo del cobre en Chile se hará mayoritariamente vía concentrados de cobre, agrega el académico de la Universidad Católica Gustavo Lagos. “Esto deja al país muy expuesto a la fijación de cargos por tratamiento y refinación, precios fijados por el mercado y que hoy y en el futuro estarán fuertemente influenciados por China”, asegura.

Por eso, para los senadores, “bajo ningún punto de vista es admisible que nuestro país prescinda de la industria de la fundición y refinación (Fure)”, cita el informe.

Enami: meta de rentabilidad

El caso de Enami es el más complejo, afirma Pérez de Arce. Precisa que a diferencia de las mineras, el negocio de fundición en Paipote le genera a Enami una rentabilidad que le permite desarrollar su rol de fomento para la pequeña y mediana minería. “La exigencia para modernizar Paipote es que no sólo se debe cumplir con la normativa ambiental, sino que también debe ser un negocio rentable. Si eso no ocurre, el rol de fomento de Enami se cae”, dice.

La estatal está en proceso de ingeniería del proyecto de modernización de Paipote, cuya inversión podría llegar a US$ 500 millones.

Codelco: nuevas fundiciones

Ante la comisión, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo que para capturar el 99% de las emisiones con una nueva fundición se deben invertir entre US$ 3.000 millones y US$ 4.000 millones. “Nuestro país necesariamente deberá invertir en una o dos nuevas fundiciones. Si fuera así, se ve más atractivo Copiapó, aun cuando El Salvador también suscita interés, dado que habrá una masa mayor de concentrado”, señala, según el documento.

Pero no sólo eso. Asegura que “hay que esperar entre seis y ocho años para saber si es factible una fundición en Potrerillos 2 (El Salvador)” y que “otra opción sería cerrar la fundición Ventanas y dejarla sólo como fusión”. Codelco está invirtiendo US$ 1.800 millones para modernizar sus fundiciones y estar en línea con la norma que regirá en 2018.

La fundición de El Teniente será la que más recursos necesitará, con una inversión de US$ 651 millones entre 2015 y 2018. Luego están Chuquicamata, con US$ 600 millones, y Salvador, con US$ 390 millones. Ventanas recibirá inversiones por US$ 178 millones.

En la Memoria 2014, Codelco destacó la importancia de las fundiciones para su desarrollo futuro. “Nos enfrentamos a importantes desafíos en términos de preparar nuestras fundiciones para cumplir con una estricta normativa en materia de emisiones”, cita el texto.

 

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright