Connect with us

Noticia País

Eléctricas y mineras abren conflicto con gobierno por valorización de líneas de transmisión en estudio de CNE

Published

on

Torres-GDF-SUEZ-14
Firmas reclaman baja valorización de sus inversiones, lo que a final de cuentas influirá en los ingresos que tengan por un período de cuatro años, por el uso de las líneas de transmisión declaradas como troncales.

.

.

.

Una verdadera avalancha de recursos ante el Panel de Expertos, cuestionando diversos aspectos del Estudio de Transmisión Troncal (ETT) de la Comisión Nacional de Energía (CNE), presentaron a fines de la semana pasada generadoras eléctricas, transmisoras y mineras.

Trece empresas, entre las cuales se encuentran Colbún, E-CL, AES Gener, Transelec, Minera Escondida, Anglo American Sur (AAS), Collahuasi y algunos desarrolladores renovables, recurrieron al Panel de Expertos -organismo que dirime las controversias en el sistema eléctrico- para reclamar principalmente por las valorizaciones de las obras de transmisión contenidas en el ETT, cuya versión final fue dada a conocer el pasado 31 de julio.

Durante el proceso de realización de los estudios, algunas empresas (como E-CL y Transelec) ya habían manifestado algunas diferencias respecto de los criterios utilizados por el consultor, por lo que la CNE se abrió a una revisión extraordinaria del documento.

Esto abre un foco de conflicto entre las empresas y el gobierno, ya que las firmas reclaman que los informes técnicos con que se realizaron las valorizaciones de las obras troncales, así como también de diversos costos -como acero, torres, cuadrillas de trabajadores, etc-, en las que las empresas deben incurrir para llevar a cabo las obras, no fueron debidamente considerados por la autoridad.

El primer informe de la autoridad estableció que el valor actual de los troncales existentes en el país -y por las cuales las empresas reciben una remuneración mensual- alcanzaba unos US$ 2.800 millones. Tras la revisión que hizo el gobierno esta valorización subió 17%, hasta unos US$ 3.300 millones, bajo las estimaciones de las empresas.

Este cálculo es relevante, porque influye en los ingresos por el uso de las líneas de transmisión de las empresas por cuatro años, que es el tiempo en que se actualiza el estudio.

Valorización de las obras

En el caso de TEN (Transmisora Eléctrica del Norte), la filial de E-CL, y que llevará a cabo la interconexión entre el SIC y SING, señala que el informe técnico no reconoce dentro de su modelación inversiones por casi US$ 75 millones que la firma deberá realizar para concretar el proyecto.

Entre ellas destaca las plataformas de compensación en la subestación Los Changos, las inversiones en instalaciones comunes en el patio de la subestación Nueva Cardones y gastos relacionados al desarrollo y ejecución del proyecto troncal. En este sentido, indica que a la fecha los gastos realizados por la firma superan los US$ 12 millones.

Transelec, el mayor actor en el segmento de transmisión del país y dueño de más del 90% de las líneas troncales del sistema, criticó los criterios utilizados en la valorización de las instalaciones troncales, señalando que hubo un «cambio de metodología» por parte del consultor, lo que no correspondería con lo acordado en el comité que inició los estudios.

En el caso de las obras de ampliación propuestas (como cambio en interruptores en Charrúa y Ancoa, barras seccionadoras e incorporación de equipos en las subestaciones Polpaico y Alto Jahuel), sostiene que las inversiones estarían subestimadas.

Asimismo, indica que en el caso de los materias de construcción, el valor del acero considera por el estudio está por debajo de los valores del mercado, como así también pide la homologación de ciertos cargos de los responsables de la operación y supervisión de los sistemas y un incremento de las remuneraciones consideradas para los directivos en la empresa modelo.

El efecto en las mineras

Tanto AES Gener como Colbún reclaman ante el organismo por la inclusión de una serie de líneas de transmisión adicionales -esto es, de carácter privado- que fueron consideradas como troncales por el ETT, señalando que estas no cumplirían con los requisitos necesarios ser cambiadas de categoría.

Aquí, sostienen, se afectarían contratos de suministro que mantienen con compañías mineras como AAS y Minera Escondida, las cuales también se hicieron parte del proceso de reclamo.

Al ser declaradas como troncales, estos tendidos pasan a ser «abiertos», por lo que otras empresas -con las cuales los desarrolladores no mantienen contratos- podrían solicitar conectarse a ellas para evacuar su energía, pagando el peaje que la autoridad determine.

El ETT calificó cinco de las instalaciones de Colbún como troncales, mientras que en el caso de AES Gener, la firma considera que la calificación en otras ocho líneas es errónea.

En el caso de las mineras, Escondida señala que el informe de la autoridad no reconoció cuestiones claves, como el valor de vida útil de las líneas Atacama-O’Higgins 220 y Laberinto-Crucero 220, de modo que las inversiones en estas se remuneren correctamente.

A esto se deben sumar, según la minera, los costos de las servidumbres, lo materiales de ferretería de los conductores y otras cuestiones técnicas.

AAS sostiene que la CNE no contó con datos fidedignos sobre el costo de cada línea de transmisión.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright