Noticia Internacional
Desplome de la bolsa china y los mercados revive temores por nueva crisis asiática
La plaza de Shanghái se desplomó 8,49% a pesar de que el gobierno anunció nuevas medidas para apuntalar al mercado financiero local. Los factores que contribuyeron al colapso en 1997, entre ellos una posible alza de tasas en EE.UU., también están presentes en el escenario actual.
.
.
.
Los mercados internacionales tuvieron una jornada tan mala ayer que el hashtag BlackMonday (LunesNegro) fue tendencia mundial en Twitter. Las principales bolsas, lideradas por las plazas chinas, anotaron fuertes pérdidas debido a los temores sobre una desaceleración más brusca en la segunda economía del mundo. El desplome bursátil golpeó a las materias primas y las monedas de los países emergentes. Las fuertes caídas reavivaron los temores sobre una nueva crisis como la vivida en Asia en 1997.
La bolsa de Shanghái se derrumbó 8,49%, su mayor retroceso desde 2007, con lo que el indicador perdió todas las ganancias del año. El descenso se produjo a pesar de que el gobierno, en su último esfuerzo por apuntalar la bolsa local, anunciara el domingo que permitirá que los fondos de pensiones inviertan hasta 30% de sus activos netos totales en acciones. José Ignacio Villarroel, estratega del departamento de estudios de IM Trust / Credicorp Capital afirmó que no hubo ninguna noticia en particular que haya provocado el desplome de forma fundamental. “Más que nada es una acumulación de noticias no tan positivas provenientes desde China, lo que ha gatillado una aversión al riesgo mayor por parte de los inversionistas”, argumentó.
Por su parte, Gerry Alfonso, trader de Shenwan Hongyuan Group, comentó a Bloomberg que “la noticia sobre los fondos de pensiones durante el fin de semana fue positiva, pero no haber tenido el esperado recorte en el ratio de reserva requerido o cualquier otra gran medida parece haber decepcionado a los inversionistas”. Bernd Berg, experto de Société Générale, describió la sesión como un “baño de sangre” y Nabil Rantisi, director gerente de Mena Corp Financial Services, la catalogó como “el día del juicio final”.
¿Nueva crisis financiera?
El derrumbe chino se extendió al resto de los mercados globales, con las principales plazas bursátiles cerrando con números rojos, los precios de los commodities cayendo a niveles no vistos desde 2009 -el cobre bajó 3,13% hasta US$ 2,217- y las divisas emergentes registrando nuevos mínimos. Todos estos acontecimientos alentaron las preocupaciones sobre una nueva crisis asiática, especialmente si se considera que los elementos que provocaron dicho colapso nuevamente están presentes: la mayor economía asiática se está desacelerando (en ese entonces era Japón, actualmente es China), la Reserva Federal de Estados Unidos está a punto de comenzar un ciclo de ajuste en las tasas de interés y China acaba de devaluar el yuan. “Parece que estamos viendo la creación de la crisis financiera asiática de 1997 de nuevo, con las divisas de los mercados emergentes derrumbándose”, comentó a Bloomberg News Nicholas Teo, estratega de CMC Markets.
“Una tormenta desagradable es probable, no sólo posible” en algunos países en desarrollo, afirmó Stephen Jen, cofundador del fondo de cobertura SLJ Macro Partners. Sin embargo, existen diferencias importantes entre 1997 y 2015. Una de las más relevantes es el paso, en los mercados asiáticos, desde un régimen cambiario fijo hacia uno flexible. A esto se suma que la norma ahora en Asia emergente es tener superávit de cuenta corriente. Hace 18 años, estos países registraban grandes déficit. Un tercer elemento es el bajo nivel de deuda en divisa extranjera. Por último, los bancos centrales tienen reservas suficientes para apoyar a sus monedas. La crisis de 1997 “ya limpió el sistema financiero de Asia y la resiliencia de Asia debe ser mayor”, según Jen. Dicha visión es compartida por Capital Economics, que en un informe aseguró que “el panorama general es que la región es menos vulnerable que lo que era hace 18 años”.
Preocupación en Chile
En Chile también se vivió una jornada negra, con la Bolsa de Santiago bajando 2,77% hasta su menor nivel desde el 14 de marzo de 2014. El Ipsa acumula 10 sesiones en terreno negativo. “En este minuto en que hay una venta generalizada de activos de riesgo, Chile se va a ver afectado de la misma forma y sería difícil pensar que se va a desacoplar completamente”, planteó Villarroel. Si en el mundo hay temores porque se repita un episodio similar al de la crisis asiática, en Chile también hay inquietud entre los inversionistas, más aún cuando algunos indicadores macro son más débiles de los que había en ese entonces.
De hecho, en 1997, año en que comenzaron los problemas, el Producto Interno Bruto local crecía 7,1% con una inflación que cerraba en 6%, una alta demanda interna, de 7,7%, y una inversión que se expandía 11,2%, con un gasto público elevado. Hoy, la economía sufre una fuerte desaceleración con un crecimiento que bordeará 2%, una inflación que superará el techo del Banco Central, una inversión estancada por ocho trimestres, una demanda que crece 2% y un gasto público que trepa 9,8%. Las turbulencias externas afectan al cobre, el principal producto de exportación de Chile, lo que impacta al tipo de cambio y, este a su vez la inflación, complicando el manejo de la política moentaria (ver nota pág. 5).
En medio de las preocupaciones, las autoridades hicieron un llamado a la calma. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que “Chile es un país que está muy bien preparado para esto. Tiene una economía sana, sin déficit externo y tiene un mercado financiero muy sólido”. Por su parte, Mario Marcel, nominado por el gobierno para ser consejero del Banco Central, acotó que la caída de la bolsa chilena fue menos pronunciada en comparación a otros mercados emergentes.
Fuente: La Tercera www.chilemineria.cl
Business
Freeport declara fuerza mayor sobre suministros de cobre en mina Grasberg de Indonesia
Tras conocerse la noticia los futuros a tres meses del mineral avanzaban 2,5% a US$4,64 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Los precios del cobre anotaban fuertes alzas este miércoles luego que la minera Freeport McMoRan publicara una actualización sobre el estado del accidente provocado por una avalancha ocurrida a inicios de septiembre en la mina Grasberg Block Cave (GBC) en Indonesia y declarara fuerza mayor sobre los suministro de cobre contratados desde el yacimientos.
Los futuros a tres meses del cobre avanzaban 2,5% a US$4,64 la libra en la Bolsa de Metales de Londres según datos de Bloomberg. En tanto, en el mercado Comex de Estados Unidos los precios subían 3,72% a US$4,75 la libra.
Más temprano la cotización al contado del metal cerró con una caída de 0,38% a US$4,473 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con lo que en lo que va del año acumula un alza de 13,28%, de acuerdo a datos de Cochilco.
El accidente
El 20 de septiembre Freeport Indonesia localizó a dos fallecidos en el accidente ocurrido el 8 de septiembre, mientras se realiza la búsqueda de otros cinco trabajadores desaparecidos, dijo la compañía en el comunicado.
Agregó que la avalancha repentina de aproximadamente 800.000 toneladas métricas de material húmedo ingresó a la mina y se desplazó rápidamente a varios niveles de ésta, incluido el de servicio donde los miembros del equipo desaparecidos realizaban actividades de desarrollo.
Para priorizar la búsqueda, las operaciones mineras en Gransberg se han suspendido temporalmente desde el 8 de septiembre, como se informó previamente, mientras la compañía realiza una investigación para identificar la causa del accidente, la que se espera termine a fines de este año.
Impacto en ventas y producción
La minera dijo que espera que en el tercer trimestre las ventas consolidadas de cobre sean aproximadamente un 4% inferiores y 6% más bajas para el oro, en comparación con las estimaciones de julio de 2025.
“Como resultado del incidente y los impactos en las operaciones, Freeport Indonesia está notificando a las contrapartes comerciales una fuerza mayor de acuerdo con las disposiciones de sus contratos”, dijo la minera en un comunicado.
El yacimiento de Grasberg representa aproximadamente un 70% de la producción de cobre y oro de Freeport Indonesia previamente pronosticada hasta 2029.
El incidente ocurrió en uno de los cinco bloques de producción de Grasberg, pero causó daños a la infraestructura necesaria para dar soporte a otras áreas de producción por lo que la compañía está evaluando el impacto del incidente en los planes de producción futuros.
La minera indicó que las previsiones de producción se revisarán para incorporar la programación de las reparaciones necesarias y el reinicio y aumento gradual de la producción, pero aclaró que actualmente no se dispone de suficiente información para realizar proyecciones concretas.
Precisó que las evaluaciones preliminares indican que es probable que los impactos provoquen el aplazamiento de una parte significativa de la producción a corto plazo (cuarto trimestre de 2025 y año 2026) a medida que se completen las reparaciones y comience el reinicio y aumento gradual de las operaciones y que es posible que se pueda volver a los niveles operativos previos al incidente recién en 2027.
Sin embargo, señaló que el escenario de reinicio y aumento gradual por fases, que está sujeto a una serie de factores y podría cambiar, la producción de Freeport Indonesia en 2026 podría ser potencialmente un 35% menor que las estimaciones previas al incidente las que se proyectaban en 1.700 millones de libras de cobre y 1,6 millones de onzas de oro.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES
El encuentro estuvo liderado por el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, y la presidenta de Aprimin, Dominique Viera, quienes comentaron que ya están en marcha mesas de trabajo para avanzar en aspectos como productividad y homologación.
Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.
“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.
Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.
Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.
Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad
El acuerdo con la prestigiosa agencia estatal española tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de la cuprífera, para abordar desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas, además de reducción de emisiones y material particulado.
Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.
“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.
El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.
“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.
El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Máximo Pacheco y la tranquilidad de Codelco con los aranceles de Trump que, de momento, no tocan al cobre
«Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años», declaró Máximo Pacheco, desde India.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, transmitió optimismo en relación a los aranceles que impuso el presidente Donald Trump a productos importados a Estados Unidos, entre los cuales no aparece el cobre de manera particular.
“(Chile) exporta su cobre a Estados Unidos con cero tarifa y el anuncio que ha hecho el presidente Trump en el día de ayer, confirma que Chile va a seguir exportando su cobre con cero tarifa”, dijo el máximo ejecutivo de la estatal, en el marco de la gira que encabeza el presidente Gabriel Boric a la India.
Las medidas arancelarias informadas en el denominado “Día de la Liberación”, apuntan a que los productos que Estados Unidos importe desde Chile tendrán que pagar el arancel mínimo base de 10% para ingresar al gigante del norte.
Según Pacheco, Chile es muy importante para Estados Unidos por sus altas necesidades de cobre, metal que experimenta una fuerte baja en la Bolsa de Metales, en una reacción inicial a los anuncios.
“Chile es su principal proveedor. La empresa más importante exportadora de cobre de Estados Unidos somos nosotros: Codelco”, sostuvo el ejecutivo.
A continuación, señaló que la relación comercial que ha construido Chile con Estados Unidos es de beneficio mutuo “y el hecho de que no se toquen los aranceles para el caso de Chile es una buena noticia, entendiendo que efectivamente continúa la investigación y que tendremos que esperar los resultados de esa investigación”.
Informe sobre el cobre
Luego, Pacheco aclaró que la investigación ordenada por Trump durante febrero para el cobre, y que está a cargo de la secretaría de Comercio, pretende es estudiar de qué manera se está comportando la oferta de cobre que llega a Estados Unidos y cómo se comporta a su vez el cobre que Estados Unidos exporta como chatarra.
“Nosotros como país tenemos que estar muy claros y muy confiados en que Chile es un país muy importante para el mundo por el cobre que produce y especialmente para Estados Unidos, que necesita mucho cobre porque es un país que quiere industrializarse y eso significa más cobre”, afirmó.
“Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años”, concluyó Máximo Pacheco, desde la India.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticia Destacada
Máximo Pacheco se reunió con el presidente del Grupo Adani en India y visitó instalaciones de nueva Fundición
“Es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, dijo el presidente del directorio, quien además firmó un Memorándum de Entendimiento con la minera estatal Hindustan Copper.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se reunió con el presidente del Grupo Adani, Gautam Adani, en las instalaciones de la compañía en la ciudad de Ahmedabad, en India.
El consorcio es un conjunto diversificado de diez compañías que cotizan en bolsa, valorado en unos US$ 195 mil millones, asociadas principalmente a los sectores de infraestructura de servicios públicos, transporte, logística, commodities y energía, entre otros.
“En nuestra constante búsqueda por maximizar el valor de la compañía, visitar India, la quinta economía global, y en específico las instalaciones del Grupo Adani, uno de los principales conglomerados industriales del mundo, es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, describió Pacheco.
Como parte de la visita, el presidente del directorio de la estatal se trasladó, luego, a las instalaciones de la empresa Kutch Copper Limited, filial a cargo del desarrollo de la fundición de cobre del grupo en la localidad de Mundra, al oeste del país, donde también visitó instalaciones portuarias y una planta solar.
La fundición que está construyendo el grupo Adani considera, además, una refinería de cobre y plantas de alambrón, tuberías, metales preciosos y de ácido, entre otras instalaciones. Codelco acordó recientemente el suministro de concentrados a partir de este año, lo que apoyará la diversificación de nuestra cartera de clientes. Toda la producción del grupo está considerada para el mercado local, sustentada en el fuerte crecimiento económico previsto en India, que tracciona al alza la demanda de metales críticos, como el cobre.
Gira presidencial y MoU
Tras estas reuniones, hoy se sumó a las distintas actividades de la gira presidencial a India del Presidente Gabriel Boric. En ese marco, la Corporación firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) con la minera estatal Hindustan Copper Ltd. (HCL), para la cooperación e intercambio de información en actividades relacionadas a exploración y explotación de propiedades mineras, junto al procesamiento de minerales.
Con la firma de este documento se inicia el acercamiento para determinar las áreas de interés mutuo para concretar acciones de cooperación. Desde Codelco se pondrá a disposición la experiencia de décadas en exploración profunda, geotecnia y procesos metalúrgicos, mientras que HCL entregará sus conocimientos en innovación y tecnología, matemática avanzada e inteligencia artificial, robótica y big data.
El miércoles Pacheco participará en un seminario organizado por InvestChile en el que presentará los desafíos y oportunidades de Codelco a inversionistas del país asiático.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Crecimiento3 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business3 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Business3 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería




