Connect with us

Noticia Destacada

Iván Arriagada: “Estamos convencidos que invertir en cobre es un buen negocio”

Published

on

AMSA-IVAN-15
La  minera tiene dos proyectos en carpeta para Pelambres y ambos totalizan una inversión de US$1.600 millones.

.

.

.

Esta semana el holding Antofagasta Minerals entregó los plazos en que se concretará su proyecto de ampliación de Los Pelambres, que les permitirá pasar de una capacidad de tratamiento diario de 175 mil toneladas por día actual a 205 mil tpd.

Por ello, el presidente ejecutivo de la minera, Iván Arriagada, informó a través de un cuestionario los aspectos fundamentales de los dos proyectos que la cuprífera tiene en carpeta para Pelambres y que totalizan una inversión de US$1.600 millones.

“Más que dividir en dos etapas un mismo proyecto, son dos iniciativas de inversión distintas que se van a realizar de manera sucesiva. Una no depende de la otra”, advirtió.

Y aseguró que “por ahora”, estas son las dos únicas posibilidades de inversión que se analiza para sus operaciones en su mina ubicada en la IV Región, cerrando de esta manera la puerta a una expansión mayor.

.

AMS-1015

¿Cuándo se tomará la decisión sobre ir o no con este proyecto en Minera Los Pelambres? Durante el primer semestre de este año tenemos previsto ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental de la cuarta Región el proyecto de infraestructura complementaria de Minera Los Pelambres. Esta iniciativa considera una planta desalinizadora para asegurar el suministro incremental de agua para la operación minera actual, incluso en condiciones de sequía como la que vivimos en los últimos años, además de reforzar el sistema de molienda con el objetivo de poder enfrentar la mayor dureza del mineral que hoy estamos procesando. De esta forma podremos estabilizar la producción de Minera Los Pelambres en torno a 400 mil toneladas de cobre año. Este es un paso necesario para poder avanzar con el proyecto, incluyendo la aprobación de nuestro directorio.

¿En qué consiste técnicamente la iniciativa? Este proyecto, en el cual vamos a avanzar este año, consiste básicamente en una planta desalinizadora que producirá agua de calidad industrial, es decir que no puede ser usada ni por la agricultura ni para el consumo humano. El objetivo es asegurar los requerimientos de agua incrementales de la operación y para un caso de sequía persistente o prolongada. Además, se agregan algunos equipos de molienda a la planta concentradora ya existente en Chacay para poder enfrentar la mayor dureza del mineral que estamos procesando. De esta forma, podremos mantener la capacidad de tratamiento que hoy está autorizada ambientalmente.

¿Por qué se decidió dividir en dos etapas? Más que dividir en dos etapas un mismo proyecto, son dos iniciativas de inversión distintas que se van a realizar de manera sucesiva. Una no depende de la otra. De hecho, son evaluadas de manera independiente. Lo primero que vamos a construir es este proyecto de Infraestructura Complementaria, mientras terminamos de estudiar un segundo proyecto que permita aumentar la producción y, sobre todo, extender la vida útil de Pelambres.

¿Cuánto producirá Los Pelambres una vez que esté operativa la expansión? Con el proyecto de Infraestructura Complementaria, vamos a llegar a una capacidad de procesamiento promedio de mineral de 190 mil toneladas por día (tpd). Con el proyecto de expansión y extensión de la vida útil, esta capacidad debería aumentar a 205 mil tpd, en promedio.

.

AMSA144

¿En qué está el proyecto de ampliación mayor de Los Pelambres? Por ahora, estas son las posibilidades que estamos analizando para asegurar que Pelambres podrá seguir operando en los próximos años.

¿Con las actuales iniciativas será necesario elevar el muro del tranque de relaves? En el proyecto de Infraestructura Complementaria no es necesario, ya que usa la capacidad de almacenamiento que ya está aprobada ambientalmente. En cambio, si llevamos adelante un proyecto de crecimiento o que busque una extensión de la vida útil de Pelambres, necesitamos identificar nuevas capacidades para el depósito de relaves. Una posibilidad es ampliar el tranque el Mauro, sin afectar su seguridad ni las condiciones de vida de los habitantes de Caimanes. Pero es un proyecto que todavía está en estudio y que vamos a conversar de manera transparente con la comunidad.

¿Cómo han tomado las comunidades aledañas los proyectos de la minera? La mayoría de los habitantes de la provincia del Choapa entiende la importancia del desarrollo de la operación minera y de sus aportes a la actividad económica local. Lo que nos piden, es que impulsemos buenos proyectos, con impactos acotados sobre el entorno y sobre el medio ambiente. Y eso es lo que estamos haciendo con el proyecto de Infraestructura Complementaria, el que no interviene nuevas zonas y utiliza infraestructura que ya tenemos construida.

¿Con estas iniciativas AMSA busca seguir el modelo de Codelco e invertir cuando el precio del cobre está bajo? Queremos impulsar el desarrollo de nuestros activos mineros, con una mirada de largo plazo. Siempre lo hemos hecho así. Estamos convencidos que invertir en cobre es un buen negocio, más allá de la coyuntura actual.

.

Fuente: Diario Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright