Connect with us

Noticia País

Sierra Gorda, última mina inaugurada en el país, perdió US$1.000 millones en 2015

Published

on

sierra-gorda2-15
La mina de cobre y molibdeno controlada por la polaca KGHM obtuvo ingresos por US$286 millones el año pasado, pero sus costos treparon a US$1.399 millones.

.

.

.

US$927 millones. Esta fue la pérdida que registró la mina chilena Sierra Gorda -propiedad de KGHM (55%) y Sumitomo Group companies (45%)- durante 2015, arrastrada por la continuas fallas en su puesta en marcha y el bajo precio del metal rojo.

La mina de cobre y molibdeno -que costó US$4.000 millones y se ubica en la II Región- inició su producción en 2014 y su operación comercial en julio del año pasado. Durante sus primeros dos trimestres reportó pérdidas por US$131 millones. más otros US$796 millones entre setiembre y diciembre, sumando unos US$927 millones en el ejercicio.

En el desglose, la minera obtuvo ingresos por US$286 millones y costos por US$1.399 millones. Este último incluye una pérdida por deterioro de US$928 millones como consecuencia del precio del cobre.

Uno de los problemas que ha tenido que enfrentar la empresa además del precio del cobre son sus altos costos operacionales. Según reportó la polaca KGHM, Sierra Gorda presentó un cash cost de US$2,56 por libra, durante los últimos tres meses del año, promediando en 2015 US$2,58 por libra, en momentos en que el precio del metal rojo rondaba los US$2 por libra.

Estas cifras ubican a la mina como la más ineficiente de KGHM, el segundo productor europeo, cuyo costo C1 promedió US$1,47 libra.

“El año pasado fue un periodo de crecientes desafíos en los mercados internacionales de commodities (…) Estos retos se debieron en gran parte a la caída de precios de las materias primas causadas por las condiciones macroeconómicas desfavorables”, declaró el presidente del directorio de la polaca, Krzysztof Skóra, en una carta a inversionistas.

Lento ramp up

A esto se suma que el proyecto ha sufrido obstáculos que lo han obligado a postergar su fecha estimada para completar su puesta en marcha (ramp up). Cuando se ideó el proyecto se esperaba que esta fase finalizara a mediados de 2015, alcanzando la plena capacidad de procesamiento de 110.000 tpd de mineral. Sin embargo, a la fecha este no se ha concretado.

Ahora, desde la administración estiman que se logrará en la primera mitad del año.

“Pese a los mejores resultados de producción, como resultado del avance en el ramp up, la mina estuvo expuesta a numerosas paralizaciones imprevistas como consecuencia de fallas y de un período de re-arranque prolongado para las instalaciones de producción. Durante el ramp up los problemas fueron identificados, y la base de modernización necesaria fue seleccionada. La mayoría de estas modificaciones  se llevaron a cabo a principios de 2016, mientras que los restantes cambios en la construcción serán introducidos dentro del calendario previsto. Las modernizaciones introducidas deben garantizar el procesamiento de mineral estable a nivel diseñado (110 mil toneladas al día), y en consecuencia, la terminación de la puesta en marcha de la mina en la primera mitad de 2016”, declaró la empresa.

Para este año, la KGHM espera que el precio del cobre se continúe deteriorando en relación con 2015 y promedie US$2,26 por libra.

“Debido a los retos actuales del sector minero, KGHM Polska Mied? S.A está revisando sus supuestos estratégicos y priorización de la cartera de inversiones con el fin de asegurar el un aumento estable a largo plazo en el valor de la empresa para sus grupos de interés y al garantizar la seguridad de las operaciones de la empresa en un entorno macroeconómico difícil”, anunció.

Los proyectos

Uno de los objetivos de la polaca, se desprende, es avanzar en la fase 2 del proyecto, pero con un capital reducido y con un mejor plan de eficiencias.

En este objetivo se avanza desde 2015 a través de estudios de factibilidad. Los documentos se hicieron suponiendo un aumento de la capacidad de procesamiento de la planta.

“Sobre la base de los análisis realizados hasta la fecha, se ha previsto aumentar la capacidad de procesamiento de 110 mil toneladas a por lo menos 220 mil toneladas de mineral por día. Además, es de esperar que la vida de la mina se extenderá como un resultado del desarrollo de la áreas mineralizadas Pampa Lina y Salvador, que son adyacentes a la mina de Sierra Gorda, utilizando el infraestructura desarrollada durante la segunda fase de la inversión”, se indica.

En paralelo, se está desarrollando la ingeniería avanzada para desarrollar el estudio de factibilidad que permitir que Sierra Gorda procese óxido.

“El trabajo de ingeniería y diseño continúan buscando un concepto de proyecto que maximice el valor económico del proyecto. Actualmente el proyecto está siendo avanzado por KGHM International. El escenario base para esta inversión prevé la inclusión de la Sierra Gorda”.

 

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright