Connect with us

Noticia Destacada

Pese a ajustes, Chile sigue bajo la media mundial en productividad minera

Published

on

inversion-product-15
En el 2016 el margen de caja se proyecta en 3%, con un costo de producción de US$1,96/libra. Esta cifra se ubica por debajo de la producción global sin Chile, cuyas cifras son de 19% y US$1,63, respectivamente.

.

.

.

Pese a los recortes de capital, la desvinculación de ejecutivos y trabajadores y la paralización de faenas productivas, la industria minera nacional sigue al debe en productividad.

Actualmente la actividad minera en Chile tiene costos operacionales 10% por encima de la media mundial, arrastrada por una baja productividad laboral junto a condiciones operativas complejas como la caída de la ley de cabeza y el déficit hídrico.

De acuerdo con una presentación realizada por el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, durante la inauguración del seminario MineExcellence el miércoles en Santiago, el margen de caja de las mineras chilenas se ubica en niveles históricos y muy por debajo de sus pares del globo. Si en 2010 el margen de caja -medido como el precio menos el C1 junto al costo indirecto, los intereses  y el Capex de mantenimiento- era de 52%, éste ha bajado en seis años a un 3%. En cuanto a su relación con el margen global sin contar a Chile, este también ha sufrido: si en 2010 la diferencia era de seis puntos porcentuales en 2016 es de 16 (ver gráficos).

En cuanto a los costos, en 2010 las empresas globales tenían un costos de US$1,42/libra -teniendo su peak en 2012 con US$2,36/libra-, este año promedian US$1,96/libra; mientras que Chile en iguales fechas promediaba US$1,63 y US$1,96/libra, con un US$2,20/libra en el boom minero.

Dicho panorama da cuenta de que pese a que en los últimos años las operaciones chilenas han reducido y gestionado sus costos, los esfuerzos del resto del mundo han tenido más efecto que en Chile.

“Hay un porcentaje importante (de las mineras) que en este minuto están en la línea de corte y definitivamente hay algunas que tienen costos superiores al precio del cobre de este minuto”, advirtió Gómez.

“Nosotros nos movemos por volúmenes por muchos años, pero cuando llegó el momento de preocuparse por la calidad y la eficiencia nosotros estábamos en otro viaje. Hay empresas que lograron realizar eso antes y los que no lo hicieron hoy están pagando el costo. Nos ha costado tres años mover la cabeza y ver que el cobre estaba bajando”, indicó el vicepresidente de optimización de negocios cobre y director de Collahuasi, Rodrigo Subiabre.

Las cifras presentadas tienen directa relación con la productividad de la dotación de la industria minera. Desde 2010 Chile ha perdido competitividad con respecto a países líderes en la industria minera, ubicándose por debajo de Canadá, Australia, Perú y Estados Unidos. En el caso de estos tres últimos países vieron incluso elevar la productividad de la dotación propia en los último cinco años.

Si se analiza el total de horas trabajadas, en estos cuatro países es similar, la diferencia está en la cantidad de gente que está en la operación, explicado en parte por el bajo costo laboral y por el tamaño de las dotaciones de terceros.

Respecto al tiempo efectivo de trabajo las operaciones mineras nacionales también están al debe. Del tiempo que tienen disponible para que los operadores y mantenedores trabajen, sólo están frente a los equipos en un 35 y 45% del tiempo. El resto se va en traslados desde la casa de cambio a su puesto de trabajo y de vuelta, a los lugares de colación, en charlas de seguridad, en preparación de sus herramientas, entro otros. Y ese tiempo que queda también es susceptible a perderse en descoordinaciones (ver gráfico).

A estos factores se suma complejas condiciones operativas como una caída de 20% en la ley de cabeza en ocho años -versus 8,3% global-, un alto costo energético y un empeoramiento de déficit hídrico, pese a que el consumo minero se ha mantenido estable en los últimos años.

Frente a estas cifras Rodrigo Subiabre advierte que son reflejo del pobre rendimiento de la administración minera durante el boom de precios. “Muchas personas se nublaron por el precio. Las inversiones de capital que nosotros hicimos en proyectos de infraestructura nos llevaron a valores estratosféricos, pagábamos ingenierias extremadamente costosas, con una calidad que hoy día vemos los resultados. El precio lo pagaba todo, no importaba ganar un poco menos porque igual ganábamos”.

Según explica, parte de la problemativa viene de los propios fundamentos del mercado. “Lo que ocurre es que los commodities, y principalmente el cobre, es que tiene la problemática de que es un producto a granel sin concepto de calidad, entonces lo produces y lo sacas. Segundo, no necesitas calidad para venderlo ya que es tal la demanda que todos lo compran; y la tercera trampa era el precio, era el precio era muy alto. Entonces, cuando tienes un producto que lo colocas al mercado sin importar la calidad, lo que colocas lo vendes y más encima el precio estaba alto, tú lo produces a cualquier costo”, sostiene.

 

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright