Connect with us

Noticia Destacada

La nueva ofensiva de Copec y Ultramar para salvar Mina Invierno

Published

on

 mina-invierno-5-14
La compañía redujo su explotación en 25% y despidió a 50 empleados propios (9,4%).

.

.

.

Uno de los subsectores de la minería que más se ha visto perjudicado por la abrupta caída de los precios de los commodities, que comenzó a ocurrir a inicios de 2015, es la explotación del carbón.

En el ámbito local, la compañía más impactada por esta situación es Mina Invierno, controlada en partes iguales por los grupos Copec (Angelini) y Ultramar (Von Appen), y que se ubica en la localidad Isla Riesco, en la Región de Magallanes.

Copec informó, a fines de enero, que hizo un test de deterioro que arrojó una pérdida financiera porUS$ 290 millones para su filial. Esto implicó un impacto negativo de US$ 145 millones en los resultados de Copec de 2015.

Ante este escenario, la compañía está aplicando varias medidas para salvar la operación. De hecho, comunicó que “como consecuencia del prolongado escenario de bajos precios que enfrenta el mercado del carbón, Mina Invierno se ha visto en la necesidad de reducir su nivel de producción de carbón a 2,3 millones de toneladas durante 2016, cifra que representa una disminución de 25% respecto a 2015”.

Esta reducción de producción se da en el marco de una serie de esfuerzos y medidas de optimización para enfrentar el complejo escenario actual. La minera precisó  que, además, de detener parte de la flota de equipos mineros, implementará “un ajuste transversal a la estructura organizacional, con lo que la dotación propia de Mina Invierno pasará de 530 a 480 personas a fines de marzo”.

.

mina-invierno3-14

Los 50 trabajadores propios despedidos representan el 9,4% del total de 530 personas que componen la dotación propia de la firma. Según dirigentes sindicales, si se consideran las desvinculaciones de contratistas, es posible que la cifra llegue al menos a 90.

Guillermo Hernández, gerente regional de Mina Invierno, afirmó que “sin lugar a dudas, esta es una decisión dolorosa y difícil, pero absolutamente indispensable para la viabilidad de nuestra operación”.

Adenda

El 30 de marzo pasado, Mina Invierno ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) su adenda al Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara), que ingresó el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Magallanes a fines del año pasado.

En el documento, firmado por el representante legal de Mina Invierno, Sebastián Gil Clasen, la empresa se refiere a la forma en que incorporará tronaduras a su proceso de extracción de mineral. Esta es otra de las medidas que impulsa para optimizar el yacimiento.

En su adenda la firma desestimó el impacto de las tronaduras en la fauna cercana a la operación, principalmente el delfín austral, pues el ruido será “inferior” a lo recomendado, lo que “permite descartar cualquier efecto negativo en especies de la fauna que habiten el borde costero”.

“Los resultados obtenidos y presentados en el estudio de impacto acústico y vibratorio permiten verificar la no generación de riesgo para la salud de la población e individuos de fauna”, señaló.

Respecto de la Estrategia Regional de Desarrollo de Magallanes, que apela en uno de sus puntos por un modelo productivo sustentable para la minería del carbón, dijo que  tiene contemplado efectuar “cuatro tronaduras semanales, con un volumen de material a extraer aproximado no superior a 100.000 metros cúbicos en cada tronadura”.

Una fuente cercana a la operación señaló que “corresponde que los servicios públicos emitan su opinión respecto del adenda 1, para lo cual el SEA Regional ha establecido como plazo hasta el 13 de abril”.

Otras medidas

Pero las medidas que se están aplicando van más allá. La firma está concentrada, además, en realizar esfuerzos ligados a mejorar la eficiencia, productividad y reducir costos. Lo anterior permitiría a la compañía soportar los bajos precios del carbón.

Dentro de las medidas adoptadas por la empresa, dijeron fuentes, destacan la internalización de servicios, y la toma de medidas estructurales, como son la maximización del relleno interior mina, el control de las infiltraciones de agua y la incorporación de la tronadura, que le permitirá a la empresa enfrentar de mejor manera las zonas de materiales duros (areniscas) y con ello evitar el deterioro prematuro de los equipos de extracción de estéril.

 

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright