Noticia Destacada
Codelco pide financiamiento al Estado para entregar agua a mineras privadas
La minera chilena sabrá en noviembre si su financiamiento por parte del Estado será de 800 millones de dólares o variará. Mientras esto se decide, la cuprífera advirtió que no hará inversiones por falta de presupuesto.
.
.
Codelco anunció que congelará sus inversiones de nuevos proyectos por falta de presupuesto.Además,la cuprífera dice necesitar construir una desaladora que permita llevar agua desde el océano Pacifico a las faenas ubicadas a 3 mil metros de altura en la región de Antofagasta.
“Codelco no necesita tanta agua, la empresa debería refinar y fundir todo el cobre en Chile y el agua lo necesitan específicamente para generar concentrados y trasladarlos al mar. No es necesario que se endeuden ni que el Estado le de dinero para invertir en una desaladora o cualquier inversión que estén haciendo en la actualidad para aumentar la producción de concentrado”, explicó Julián Alcayaga, abogado y parte del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre.
La situación que ha producido la baja del cobre está dada por un aumento de la producción del metal rojo en el mundo, lo que significa que aumentar la extracción pondría a Chile en una posición crítica en que tendría que vender a bajos precios por la sobre producción mundial.
Agua para la minería privada
El cobre es la riqueza más importante de Chile, y hoy gracias a las leyes de Pinochet y la gestión de los gobiernos sucesivos a la dictadura, se ha puesto en manos de privados buena parte de la explotación minera. Hoy Codelco sigue siendo estatal, sin embargo “su directorio está conformado por personas que han trabajado en diferentes mineras privadas y que sin duda han construido un marco en que la cuprífera de Chile es un competidor más que funciona con fondos públicos”, dijo el diputadoGaspar Rivas, procesado por injurias en contra deAndronicoLuksic, uno de los controladores de Antofagasta Minerals, una de las mineras privadas que explotan el metal rojo en el norte grande.
La escasez hídrica producida por el extractivismo minero, hoy preocupa a todos los privados, ya que dificulta su producción.Por lo mismo, hoy Codelco piensa invertir 2 mil millones de dólares en la construcción de una desaladora que no necesita, según el economista JuliánAlcayaga.
Cabe señalar que las faenas mineras son uno de los campos que han vaciado las napas subterráneas y los diferentes cursos de agua en Chile.Por lo mismo, es dudoso que la desaladora solo sea para la producción de Codelco. “Invertir plata del estado en Codelco es perderlo, con la nueva administración que solo sabe perder plata. No es necesario hacer esas inversiones en desaladora porque el agua que extraigan se la van a entregar a mineras extranjeras, es decir son las mineras extranjeras las que están sacando las castañas con la mano del gato haciendo invertir a Codelco en agua que les va a servir a ellos” expresó el abogado.
Estrategia de privatización
El mostrar a la Codelco como una empresa poco sostenible económicamente es una clara forma de comprarla, ya que si la principal empresa minera del país no puede pagar su endeudamiento tendría que ser recuperada y para esto habría muchos interesados.
.
“Dónde están esos 10 mil millones de dólares de endeudamiento si no están las inversiones hechas, y ahora están pidiendo más dinero. Esto es porque hay una política secreta al interior de Codelco de destruirlo para poder privatizarlo.Eso es lo que están haciendo, el endeudamiento que nosotros pronosticamos hace cuatro años es producido porque hay personas que quieren privatizar Codelco” declaró el economista Julián Alcayaga.
Actualmente existe un marco legal para que la minería se privatice en nuestro país y está dado por la Constitución de 1980 y el Código de Minería promulgado en 1983 bajo la Ley 18.248. Estas normas definen que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, pudiendo otorgar concesiones judiciales bajo cuatro garantías fundamentales a la inversión privada.
Primero, dado que la concesión minera está protegida por el derecho de propiedad, el titular puede usar, gozar y disponer de ella libremente; pudiendo vender, hipotecar, dar en garantía y/o transmitir hereditariamente. Además, las concesiones pueden tener una duración indefinida, que se va renovando con el pago anual de una patente. También, permite la operación “racional” de una mina. Es decir, esta operación de acuerdo a la voluntad del titular privado y el Estado no puede imponer controles ni obligaciones de producción. Finalmente, ante una eventual expropiación, el Estado debe pagar al contado por el valor total de las reservas conocidas que tenga el yacimiento en cuestión, el que establece los modos de adquirir y extinguir derechos mineros.
Según los últimos datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Chile cuenta con una superficie total de 75.610.240 hectáreas (ha), de las cuales 15.285.300 ha están concesionadas para efectos de exploración y 15.435.492 ha se utilizan para explotación minera. En otras palabras, la concesión minera abarca un 41 por ciento del territorio nacional.
“Realmente podría haber una estrategia para descomponer y desprestigiar a la empresa para de esa manera hacer más digerible para los chilenos la opción de ir privatizando directa o parcialmente Codelco y de esa manera ir desarmando lo único que queda como cuprífera estatal” expresó, Gaspar Rivas, el parlamentario independiente.
.
.
Fuente: Radio Universidad de Chile www.chilemineria.cl
Crecimiento
Gobierno cierra misión en Bruselas con acuerdos estratégicos para fortalecer estrategia de minerales críticos

La ministra Aurora Williams se reunió con autoridades europeas, destacando el potencial de nuestro país como proveedor de minerales críticos y consolidando a Chile como un socio confiable para la transición energética global.
Con una agenda marcada por el diálogo político y el impulso a nuevas alianzas para la sostenibilidad minera, este viernes culminó la misión de Chile en Bruselas, Bélgica, encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams. La delegación chilena participó en el principal evento europeo de materias primas, el RawMaterials Summit 2025, y sostuvo reuniones clave con instituciones de la Unión Europea, reforzando el rol de Chile como un actor estratégico en la provisión de minerales críticos como cobre y litio.
Uno de los hitos del cierre de la misión fue la segunda reunión para la implementación de la Hoja de Ruta de Minerales Críticos (CRMs) entre Chile y la Unión Europea, realizada en la sede central de la Comisión Europea. En esta instancia —organizada con el apoyo de la Dirección General de Alianzas Internacionales (DG INTPA)— participaron altos representantes del Ejecutivo europeo, así como del Banco Europeo de Inversiones y otras instituciones clave. El encuentro permitió avanzar en una agenda común de cooperación, financiamiento y proyectos concretos en exploración, procesamiento e innovación minera.
La ministra Williams comentó que “estamos concluyendo la misión en Bruselas, en Bélgica, la cual tuvo por objetivo estrechar los lazos entre Chile y la Unión Europea en esta cumbre de materias primas. Hemos instalado conceptos importantes, como es fundir y refinar en nuestro país y la Estrategia Nacional del Litio, que nos permite proveer los minerales críticos que la Unión Europea demanda”.
En esta línea, la autoridad enfatizó en que “Chile avanza con paso firme en posicionarse como un socio confiable y comprometido con una minería del futuro: sostenible, dialogante e innovadora. Las alianzas con la Unión Europa son clave para fortalecer nuestras capacidades y aportar como país a una transición energética justa y global”, afirmó la autoridad.
En la última jornada, la secretaria de Estado se reunió con Sabine Weyand, directora general de Comercio de la Comisión Europea, en un encuentro sostenido con la Dirección General de Comercio (DG Trade), entidad encargada de diseñar y ejecutar las políticas de comercio exterior de la UE. En la cita se abordaron mecanismos para fortalecer el intercambio bilateral y garantizar cadenas de suministro resilientes y sostenibles de minerales críticos, en línea con la estrategia de seguridad económica de la Unión Europea.
Durante toda la semana, la delegación chilena —integrada por representantes del Ministerio de Minería, Enami, Cochilco, InvestChile, INLiSa y Codelco — sostuvo múltiples reuniones con empresas, organismos multilaterales y actores estratégicos del ecosistema europeo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Aurora Williams encabeza misión sobre minerales críticos en Bruselas para fortalecer alianza estratégica con la Unión Europea

La gira se centrará en profundizar la cooperación entre Chile y la UE en la extracción y procesamiento de litio, cobre y tierras raras, fomentando la inversión responsable y mejores prácticas en sostenibilidad minera.
Con una agenda intensa marcada por reuniones de alto nivel, participación en conferencias internacionales y encuentros estratégicos con representantes de la industria, la ministra de Minería, Aurora Williams, encabeza una delegación público-privada chilena que participará esta semana en una serie de actividades clave sobre minerales críticos en Bruselas, Bélgica, entre el 12 y el 16 de mayo, en el marco del RawMaterials Summit 2025 y de la segunda reunión para la implementación de la Hoja de Ruta de Minerales Críticos (CRMs, por sus siglas en inglés) entre Chile y la Unión Europea.
Sobre la importancia del viaje al viejo continente, la ministra Williams explicó que “participar es este encuentro es una gran oportunidad para reforzar el posicionamiento de Chile como un socio estratégico y activo, comprometido con un desarrollo minero responsable y resiliente, acorde a los desafíos globales. Chile comparte con la Unión Europea una visión de minería basada en sostenibilidad, innovación y diálogo. Tenemos una geología privilegiada y capacidades técnicas e institucionales para liderar una transformación sostenible. La Hoja de Ruta que hemos construido juntos es una plataforma para avanzar en proyectos conjuntos, y abrir espacio a nueva inversión, tecnología y valor agregado”.
El foco de la misión en las distintas actividades estará puesto en la cooperación para el desarrollo de cadenas de valor en cobre, litio y tierras raras, fomentando la inversión responsable, el financiamiento europeo y la aplicación de mejores prácticas en sostenibilidad minera.
Espacios de decisión y financiamiento estratégico
La misión forma parte del proyecto Acción de Apoyo a las Materias Primas Críticas UE-ALC, financiado por la UE, y tiene como eje central el lema “Facilitando el acceso a capital europeo para cadenas de valor sostenibles y responsables de materias primas críticas en Chile”. Con ello, se busca avanzar en inversión responsable, transferencia tecnológica y colaboración en investigación y desarrollo, en línea con la Hoja de Ruta de Minerales Críticos trabajada en conjunto entre Chile y la Unión Europea.
Uno de los hitos de la semana será la participación de la ministra Williams en el RawMaterials Summit 2025, principal evento europeo sobre materias primas, donde intervendrá en uno de los paneles del programa oficial y participará en una sesión temática específica sobre Chile, organizada por InvestChile. Esta actividad permitirá destacar las oportunidades que ofrece el país en materia de minería verde y su rol estratégico como proveedor confiable de minerales clave para la transición energética global.
Además, se ha organizado una mesa redonda con representantes de la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y otras entidades relevantes. En ese espacio se abordarán mecanismos de financiamiento y cooperación para proyectos que impulsen el desarrollo de una cadena de valor con mayor tecnología, trazabilidad y valor agregado.
La delegación chilena también estará conformada por la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz; el superintendente de Desarrollo del Litio de ENAMI, Jerónimo Verdugo; director ejecutivo del Instituto Nacional de Litio y Salares, Hernán Cáceres; la directora de InvestChile, Karla Flores; y el ejecutivo de promoción de inversiones mineras de la misma agencia, Christoff Janse.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Codelco acuerda términos y condiciones con BHP para la exploración de su pertenencia “Anillo”

La minera multinacional explorará las pertenencias a su costo, para avanzar hacia una asociación con la minera estatal en el caso de que se constate un caso de negocio favorable y se obtengan las aprobaciones regulatorias correspondientes.
En el marco de la Conferencia Global de Metales, Minería y Acero de Bank of America, BHP y Codelco anunciaron un acuerdo de exploración para las pertenencias que la estatal posee en la Región de Antofagasta.
Este acuerdo se encuentra condicionado al cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 19.137, que regula las condiciones bajo las cuales Codelco puede asociarse con terceros para el desarrollo de proyectos mineros que no están en actual explotación ni forman parte de aquellos que la Corporación determine destinar a sus planes de reposición o expansión a través de su explotación directa.
En 2022, Codelco dispuso una cartera de 34 activos de exploración para que las empresas interesadas evaluaran la posibilidad de asociarse y así desarrollar estos proyectos que no revisten las condiciones para ser desarrollados por la Corporación de forma autónoma.
Dentro de esa cartera, está el prospecto “Anillo”, propiedad de 24 mil hectáreas, ubicada en la Región de Antofagasta, que se encuentra en etapa de exploración temprana y que ha sido sometida a diversas campañas de exploración por parte de Codelco y terceros en el pasado.
“La Corporación debe enfocar y priorizar sus esfuerzos de exploración e inversiones dentro de las cerca de 2,3 millones de hectáreas de propiedad minera que tiene en Chile. Tenemos algunas concesiones mineras con potencial con las que, para acelerar su desarrollo, resulta imprescindible avanzar en una lógica colaborativa, aspirando a capturar valor a través de la asociación con terceros. En este caso, con BHP, una de las grandes mineras a nivel global”, explicó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
BHP se encuentra en una posición privilegiada para explorar el proyecto y, en caso de éxito, cuenta con capacidad de infraestructura única para acelerar su desarrollo. Como parte del acuerdo, la minera multimetálica podrá invertir hasta US$ 40 millones para explorar y estudiar el potencial minero de las pertenencias.
“BHP es uno de los productores de cobre líderes a nivel mundial, un metal vital para el desarrollo, la descarbonización y la digitalización. Nos entusiasma explorar esta oportunidad con Codelco en Chile, donde ya contamos con importantes operaciones mineras exitosas. Nuestro compromiso continuo con la innovación y nuestros 140 años de trayectoria en el desarrollo de proyectos mineros nos posicionan sólidamente para trabajar con Codelco y para proveer más cobre para el mundo”, señaló Mike Henry, CEO de BHP.
En el caso de constatarse un caso de negocio sostenible, el contrato incluye una promesa de asociación con Codelco para el desarrollo del proyecto. En el caso de no prosperar, los estudios e información obtenida quedarán en propiedad de Codelco.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA

La actividad destacó el aporte que realizan los(as) trabajadores(as) de la Corporación al desarrollo económico y social del país, en una jornada que además permitió a la autoridad conocer en terreno los detalles del proyecto integrado Andina–Los Bronces.
Con un emotivo reconocimiento a quienes día a día se desempeñan en el exigente mundo de la minería, la ministra Aurora Williams llegó hasta el barrio cívico del Nodo 3.500 de Codelco Andina, para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
La secretaria de Estado se reunió con trabajadores de la división que se encontraban de turno, en compañía del presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, el vicepresidente de Operaciones, Mauricio Barraza y el gerente general de Andina, Lindor Quiroga.
En este encuentro, que se caracterizó por la cercanía entre las autoridades y los trabajadores(as) presentes, también participaron los presidentes de los cuatro sindicatos de trabajadores del centro de trabajo, además del director zona centro sur de Sernageomin, Christian Orellana.
Junto con la instancia de diálogo con los trabajadores/as, la agenda contempló un sobrevuelo por las minas rajo de Andina y Los Bronces, donde la ministra Williams pudo conocer en terreno más detalles del Memorándum de Entendimiento firmado en febrero pasado entre Codelco y Anglo American para fortalecer este distrito minero.
Durante su intervención, la ministra Aurora Williams destacó el compromiso de Codelco con una minería centrada en las personas. “Codelco es la minera más importante de nuestro país y también la empresa estatal más relevante del mundo. Sus trabajadores(as) hacen un aporte significativo a Chile, y en este 1° de mayo reconocemos el rol que cada uno desempeña desde distintos territorios. Aquí, en Andina, donde la faena se enfrenta a condiciones extremas por la altitud, queremos valorar especialmente el esfuerzo y compromiso de quienes hacen posible su operación”, señaló.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, valoró la presencia de la ministra, quien acompañó a las y los trabajadores en la conmemoración de esta significativa jornada. “El respaldo que nos entrega la ministra con su visita, así como la presencia del director regional de Sernageomin, es muy significativo para todos quienes están asegurando la continuidad operacional y haciendo realidad nuestro propósito. Andina vive un momento histórico, con un 2024 muy exitoso y con grandes desafíos por delante, especialmente en la concreción del acuerdo de colaboración que impulsa este proyecto integrado”, afirmó.
Por su parte, Lindor Quiroga, gerente general de División Andina, dijo que “hoy estamos muy contentos y orgullosos de recibir en el Nodo 3.500 a la ministra de Minería y al director de Sernageomin, quienes compartieron con nosotros y dialogaron con las y los trabajadores. Es una señal muy significativa que nos llena de energía para enfrentar los grandes desafíos que se avecinan con la llegada del invierno”.
Una jornada marcada por la conmemoración, el reconocimiento y la cercanía, que reflejó una visión compartida de futuro: una minería con foco en las personas y con el compromiso de Codelco de seguir siendo pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Cobre a US$ 4,253 la libra.
Sube el Cobre en, 1,97%, en la Bolsa de Metales de Londres (BML). al cerrar en US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). La materia prima promedia US$ 4,220 la libra con un avance en lo que va del año con un alza de 6,4 %.
El presente del Cobre más allá del ascenso de hoy y a pesar del aspecto más positivo en las relaciones comerciales entre EE. UU y China, junto a ello los indicadores manufactureros del gigante chino siguen en zona de contracción, lo que hace que se mantenga en status quo la demanda por el mineral rojo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el resto del mundo, ha provocado consecuencias sobre el mercado de materias primas que ya se hacen sentir en el mundo
Viernes 2 de mayo de 2025: – US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). – Variación diaria: 1,97%. – Promedio 2025: US$ 4,220 la libra.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento6 días ago
Gobierno cierra misión en Bruselas con acuerdos estratégicos para fortalecer estrategia de minerales críticos
-
Crecimiento4 días ago
Las 23 recomendaciones y propuestas de la Comisión investigadora que objetó el acuerdo entre Codelco y SQM por litio
-
Business5 días ago
Codelco elige a Rio Tinto como socio para el desarrollo de proyecto de litio en el Salar de Maricunga
-
Business5 días ago
Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves a 2025
-
Business5 días ago
Ingeniería con propósito: LIDERAZGOS QUE TRANSFORMAN LA MINERÍA CHILENA
-
Empresa & Sociedad5 días ago
Dercomaq: JCB CELEBRA LA FABRICACIÓN DE SU RETROEXCAVADORA NÚMERO 1 MILLÓN
-
Business3 días ago
Servicio de Evaluación Ambiental emite en tiempo récord permiso ambiental que permite extender vida útil de Minera Zaldívar