Connect with us

Noticia País

Negociaciones sin conflictos llegan a 72% con grupos negociadores y sólo a 30% con sindicatos

Published

on

codelco-teniente-0416

Según un estudio de Caja Los Andes y Mercer, las negociaciones colectivas realizadas con grupos obtienen una nota de 4,7, mientras que las con sindicatos un 3,7. Sindicatos más antiguos son menos conflictivos.

.

.

Un 72% de las negociaciones colectivas realizadas con grupos negociadores son “para nada conflictivas”, mientras que sólo el 3% de esos procesos son considerados “conflictivos”.

En contraste, 30% de las negociaciones llevadas a cabo con sindicatos son calificadas como “para nada conflictivas” y 20% dice que son “conflictivas”.

Esa es una de las conclusiones del Estudio sobre Remuneraciones 2016 realizado por Caja Los Andes y Mercer, que en uno de sus capítulos especiales analizó las buenas prácticas laborales en la empresa.

La encuesta fue levantada con datos a mayo de este año y se aplicó a ejecutivos de 120 compañías afiliadas a la caja que tienen menos de 400 trabajadores y que según la legislación laboral, se clasifican dentro de la categoría de “gran empresa”.

Según la regulación vigente que será derogada el 1 de abril de 2017 con la entrada en vigencia de la Reforma Laboral, los grupos negociadores pueden negociar en la empresa de manera reglada (con derecho a fuero y huelga), en la medida que reúnan los quórum y porcentajes que se exige para constituir un sindicato. También, de acuerdo al artículo 314 bis del Código del Trabajo, pueden negociar de forma semi-reglada, es decir, sin derecho a fuero, al lock out, ni a declarar la huelga y tampoco obliga al empleador a negociar colectivamente ni a suscribir un instrumento colectivo, en el caso que no se llegue a un acuerdo con el grupo. La nueva ley de relaciones laborales que fue promulgada en septiembre no establece un procedimiento de negociación para los grupos negociadores, pese a que el fallo del Tribunal Constitucional (TC) les dio rango constitucional para negociar.

El estudio diferencia las negociaciones entre aquellas realizadas con sindicato o grupo negociador, donde la nota promedio de cada uno es 3,7 y 4,7 (dentro de una escala de uno a cinco), respectivamente. Cabe indicar que de los grupos negociadores considerados en este estudio, sólo un 3% tuvo una negociación conflictiva.

De la encuesta también se desprende la existencia de una correlación positiva entre la antigüedad del sindicato y la nota con que se evaluó el proceso de negociación. De esta forma, al negociar con sindicatos, la tendencia es que a mayor antigüedad, menor será el grado de conflicto durante el proceso.

Adicionalmente, en términos generales se observa que la mejor evaluación del proceso de negociación colectiva se da cuando el sindicato o grupo negociador acoge en sus filas a profesionales, supervisores y jefaturas.

.CHUQUICAMATA15

“Es necesario comprender que no todos los sindicatos funcionan de la misma manera, en la medida que el nivel jerárquico es alto, las relaciones laborales suponen menor nivel de conflicto; sin embargo, en sindicatos con mayor número de trabajadores y menor nivel jerárquico puede darse algún grado de dificultad en las relaciones laborales, pero por la falta de conocimientos técnicos, no de educación como tal”, concluye el informe.

También se observa que las negociaciones más conflictivas (25%) se dan principalmente en el sector industrial; por el contrario, las negociaciones de las empresas pertenecientes a los sectores servicios financieros y servicios a la minería presentan sólo un 9% de sus negociaciones evaluadas como conflictivas. Consumo masivo es el rubro donde hay una mayor evaluación (49%) hacia que la negociación es “para nada conflictiva”.

En cuanto a la segmentación geográfica, el norte del país es la zona donde hay más conflictos (18%).

Respecto a las causales identificadas dentro de la categoría negociaciones conflictivas, se muestra que el principal factor identificado por las empresas corresponde a la incompatibilidad de los requerimientos del sindicato y la capacidad de la compañía debido a restricciones presupuestarias.

Del total de empresas participantes, un 38% incluye en alguna medida programas o acciones que apuntan al desarrollo profesional de sus trabajadores.

Además, sólo el 37% de las firmas transparenta en forma parcial o total la información de mercado relevante en materia de compensaciones y/o beneficios con el sindicato o grupo negociador asociados a instrumento colectivo. Existe asimismo un 9% que no cuenta con estudios pertinentes para el proceso de negociación, ya sea por los cargos analizados o porque los contenidos no reflejan directamente las materias de negociación.

DESAFÍOS

Para Nelson Rojas, gerente general de Caja Los Andes, “el estudio realizado junto con Mercer entrega contenidos relevantes para que las empresas los puedan tener de referencia y guía, y así puedan tomar decisiones con la información necesaria”.

Cristián Aguayo, abogado laboral y socio de Aguayo, Ecclefield y Martínez, comenta que sobre la base de los resultados de la encuesta es “absolutamente necesario” dotar -a través de una ley- de un procedimiento de negociación para los grupos negociadores.

“El propio legislador tenía claridad de que este tema va a implicar que cuando se cuestione la legalidad de los grupos negociadores esta situación deberá ser interpretada, en cada caso, por los Tribunales de Justicia, situación que no se evitará ni con dictámenes de la Dirección del Trabajo ni con fallos que puedan generar algún tipo de jurisprudencia en algún sentido, ya que la certeza absoluta debería ser establecida por la vía legislativa”, dice el experto.

Respecto de si es posible proyectar que el nivel de conflictividad y distancia entre las partes va a ser mayor cuando el próximo año entre en aplicación la Reforma Laboral, Aguayo cree que sí, pues “el nivel de presión que se va a generar frente a la cercanía de una huelga será muy alto, generándose una tensión importante que, en mi concepto, va en la línea contraria de lo que debería fomentar la legislación regulatoria en estas materias, en particular al no efectuar distingos de prohibiciones de este tipo en relación a las partes intervinientes, por ejemplo, en el caso de las empresas en relación a las Pymes”.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright