Empresa & Sociedad
Marcel, ¿halcón o paloma?: «Preferiría ser y ser visto como un banquero más bien realista, que no se deja llevar por sesgos»
El presidente del Banco Central recalca que el hecho de bajar la tasa no responde a categorizaciones: «Si el BC estuvo en lo correcto en 2014 y 2015 no fue porque los consejeros fueran palomas sino porque hizo el análisis adecuado». Y sobre una pronta baja en la tasa de interés es muy cauto: «el consejo debe discernir cuándo cambios en el escenarios son suficientemente fuertes para cambiar la trayectoria».
.
.
Más de un año lleva Mario Marcel como consejero y esta semana le correspondió presentar el Informe de Política Monetaria (IPoM) como presidente del Banco Central (BC) cuyo mandato se extiende por los próximos cinco años. Entre sus primeras definiciones está el incorporar más firmemente a las regiones y por eso se desplazó a Concepción a presentar el IPoM el mismo día que lo expuso en Icare en Santiago. En esa ciudad concedió un tiempo a PULSO para conversar.
¿Estaba nervioso en su primera presentación del IPoM?
-Me ha tocado estar en varios IPoM anteriores, éste sería mi quinto IPoM. Por supuesto la presentación ante el Senado tiene una exigencia y solemnidad especial y por esa misma razón me preparé bastante más, profundizando en la discusión interna. Pero a estas alturas de la vida uno tiene un cierto rodaje en la presentación de documentos oficiales y eso me ayudó.
¿Qué significa ser el portador de malas noticias como el ajuste a la baja del crecimiento?
-Lo importante es presentar un escenario que sea lo más honesto y realista posible, tratándose siempre de una proyección. Cuando el BC prepara su escenario base para el IPoM hay un análisis riguroso de la justificación de cada una de las variables. En cuanto a si el balance se evalúa como positivo o negativo depende de si se mira el vaso medio lleno o medio vacío. Es cierto que estamos con cifras de crecimiento que no dejan contento a nadie, pero por otro lado también es cierto que hemos tenido una economía que ha enfrentado una serie de dificultades y pese a ello hemos seguido creciendo, son las dos caras de esa moneda.
¿Cómo anticipa los próximos trimestres, veremos Imacec tan malos como octubre (-0,4%)?
-El Imacec es un indicador que mide la producción mensual con una volatilidad bastante mayor que la cifra de cuentas nacionales, por eso prefiero mirarlo en términos de trimestres porque permite seguirle un poco más el pulso a la economía. Y en esa circunstancia tenemos un cuarto trimestre que se ve bastante débil en la comparación en 12 meses, y un primer trimestre de 2017 que será algo mejor pero todavía por debajo de lo que está previsto para el año (1,50-2,50%).
¿En la última parte de 2017 habrá una mejoría por base de comparación?
-No. Será fundamentalmente porque algunos factores que ha estado frenando la actividad van a comenzar a cambiar.
¿Cómo cuáles?
-La minería por ejemplo que ha tenido caídas importantes y sistemáticas por casi 3 años, hoy día es más competitiva porque ha estado haciendo un ajuste interno, buscando mejoras de productividad, reduciendo costos. Al mismo tiempo en la medida que haya alguna mejora en los precios de mercado también deberían reactivarse los planes de producción de las compañías. Ahí vemos una cierta reversión de las últimas tendencias. En el caso de la inversión también vemos oportunidades para una gradual recuperación.
.
¿Significa que el peor momento de la minería ya pasó?
-Desde que en la minería vimos caídas muy significativas de la inversión las compañías han hecho ajustes importantes y con ello se empieza a ver un horizonte más estable hacia adelante.
¿En el escenario está incorporada la mejora de expectativas por la víspera de las elecciones?
-El cómo se liga la situación política con las expectativas económicas y con las decisiones de inversión es un vínculo no fácil de establecer. No hay una relación estable, unívoca, predecible. Diría que es interesante que a medida que se ha ido aproximando el escenario electoral las expectativas no se han moderado, sino que en algunos casos han mejorado en el margen. Quizás eso refleja que la preocupación del crecimiento comienza a ser bastante generalizada en todos los sectores políticos, y ello se estaría mostrando en las discusiones de los próximos meses. No vemos en un proceso electoral un fenómeno que por sí mismo tenga que empeorar las expectativas.
Pero llama la atención que en este IPoM el BC no haya puesto en el escenario una recuperación de expectativas, ¿por qué?
-El tema no es que se crea que las expectativas no pueden mejorar, sino que es preferible basar las proyecciones de la economía en datos más específicos de sectores, de ciertos componentes de la actividad más que en el comportamiento de expectativas que son más subjetivas y difíciles de predecir y cuyos efectos sobre las decisiones de producción, empleo e inversión no son tan directas. En este IPoM, hay un énfasis mayor en datos más duros de la economía.
Este énfasis ¿es un sello Marcel?
-Es una evolución que se ha ido produciendo de un IPoM a otro. Había un mayor énfasis en expectativas en el IPoM de diciembre del año pasado, y eso ha ido cambiando en los últimos informes.
Está debutando con la expectativa de una baja de tasas de interés, ¿se siente más paloma en la idea de estimular la actividad bastante debilitada?
-Estas caracterizaciones de palomas y halcones, es un poco superficial. En mi caso, preferiría ser y ser visto como un banquero más bien realista, que no se deja llevar por sesgos en una u otra dirección. Me importa mucho la evidencia. No conozco banqueros centrales que se autodefinan en estos términos, esas son categorías que aplican los analistas o la prensa para interpretar como éstos orientan y justifican sus decisiones, especialmente en casos en que los bancos centrales responden a mandatos múltiples o más ambiguos. En Chile tenemos un mandato más preciso y aplicamos un marco de política monetaria de metas de inflación, por lo que enfrentamos menos dilemas que en otros países. El resto se debe resolver con buen análisis y capacidad para discernir entre presiones de oferta y de demanda, cambios permanentes o transitorios de la inflación. Si el BC estuvo en lo correcto al no dejarse presionar por el aumento transitorio de la inflación en 2014 y 2015 no fue porque los consejeros fueran palomas, sino porque hizo el análisis adecuado.
.
Y ese análisis de baja de tasas retorna.
-Las decisiones de política monetaria las adopta el Consejo, que en la última Reunión de Política Monetaria, como lo indica el comunicado, concluyó que, de ratificarse un escenario más acotado para la inflación sería necesario una política monetaria más expansiva, todo ello siempre con el objetivo de alcanzar la meta de 3% de inflación a 24 meses.
¿Y ese escenario se ratificaría en un mes?
-Estamos hablando de un sesgo, de una señal. Acá hay dos temas; uno, como los nuevos datos van modificando o ratificando ese escenario; y por otro lado en qué momento esos datos son suficientes para producir la decisión de materializar una política monetaria más expansiva. En el caso del IPoM se hace un supuesto de trabajo sobre la evolución de las tasas de interés consistente con su escenario base, pero ello no compromete una decisión para un momento específico.
.
¿Pero cuánto tiempo se van dar para recopilar esos datos: 1,2, 3 ó 4 meses?
-Las decisiones se basan en escenarios de mediano plazo, no en cada cifra de la coyuntura, lo que reduce significativamente la volatilidad de esas decisiones. A esto el Consejo debe agregar su propia capacidad para discernir cuándo cambios en estos escenarios son suficientemente fuertes como para justificar cambios en la trayectoria de tasas. Entendamos que lo que llamamos sesgo es solo una probabilidad de la dirección en que se puede mover la política monetaria a futuro, no una decisión de política monetaria propiamente tal.
Algunos analistas creen que el BC teme que al bajar la tasa nuevamente suba el dólar y se traspase a precios afectando la inflación, ¿hay algo de eso?
-Las decisiones de política monetaria se toman para que la inflación en el horizonte de política converja a la meta. Otro tema es a qué ritmo las variaciones cambiarias se traspasan a inflación y eso depende del estado de la economía: si está sobrecalentada, el traspaso sería rápido y muy completo; si está más fría, el traspaso será más lento y parcial, y hoy estamos con una economía más fría que hace 2 o 3 años y eso es parte del escenario que construye el BC y en base al cual se formulan los supuestos.
Respecto del cobre mantuvieron un escenario moderado de precio (US$2,35), cuando hay algunos analistas que esperan un repunte mayor, ¿por qué?
-Hoy en día el rango de proyecciones para el precio del cobre es relativamente amplio. Hay analistas que prevén mejoras más significativas y otros precios relativamente bajos. Los factores a los que hace unas semanas se atribuía este aumento no tienen mucho que ver con los fundamentos del mercado del cobre, como sí lo son la demanda de China o las condiciones de oferta. Por tanto sería aventurado anticipar mejoras más significativas del precio del cobre que las que incluimos en el IPoM mientras no tengamos evidencia más sólida.
¿Se puede hacer algo para evitar una caída en la calificación de riesgo de Chile como ha anticipado Fitch?
-En términos de política fiscal lo importante es cumplir con la meta. Ya tenemos un presupuesto aprobado consistente con ella, que pronto comenzará a ejecutarse. No me cabe duda que la ejecución será en línea con lo presupuestado, demostrando que la disciplina fiscal en Chile se puede mantener incluso en un escenario político más demandante como el de un año electoral. En cuanto al crecimiento, otro elemento que menciona Fitch, vemos perspectivas de mayor crecimiento hacia la segunda mitad del próximo año y la política monetaria continuará jugando un papel contracíclico. Esos son los elementos sobre los cuales nosotros fundamentamos la solidez de la economía chilena.
¿Es exagerado entonces decir que se va a reducir la nota?
-Las clasificadoras tienen su metodología, emiten sus juicios y nosotros, obviamente, no tenemos injerencia en esas decisiones. Lo que yo digo es que la economía chilena no tiene grandes desequilibrios, ni grandes riesgos en el sector financiero, las empresas no tienen gran exposición a riesgos cambiarios ni financieros. Todo análisis del riesgo de Chile incorpora estos elementos y otros que se van ajustando para darle más solidez a la economía, de eso tenemos que estar convencidos y persistir.
.
. Fuente:Pulso www.chilemineria.cl
Empresa & Sociedad
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Por: Patricio Cartagena D.
Presidente Centro e Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
Cada 28 de abril, la comunidad internacional recuerda que la seguridad y la salud en el trabajo son condiciones esenciales de dignidad laboral. Instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo no es una simple efeméride: es un llamado urgente a la acción preventiva y estratégica.
En Chile, este 28 de abril adquiere especial gravedad. Los recientes eventos de accidentalidad fatal en la industria minera nacional —una de las actividades más relevantes para nuestra economía y proyección internacional— han puesto en evidencia la necesidad imperiosa de revisar y fortalecer los sistemas de gestión de riesgos laborales, particularmente en sectores de alta exposición, como la gran, mediana y pequeña minería.
En este contexto, la entrada en vigor del Decreto Supremo N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cobra una relevancia aún mayor para la minería. Esta nueva normativa, que aprueba el «Nuevo Reglamento sobre Gestión Preventiva de los Riesgos Laborales para un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable», representa un cambio de paradigma: de la respuesta reactiva hacia la gestión anticipada, planificada y culturalmente integrada de los riesgos.
El DS N° 44/2023 introduce principios modernos de gestión como la identificación temprana, evaluación sistemática y control efectivo de los peligros y riesgos presentes en el lugar de trabajo; la participación activa y efectiva de los trabajadores en la gestión preventiva, pasando de ser receptores de normas a coprotagonistas de la seguridad; y el diseño y rediseño de los procesos laborales con foco en la eliminación de condiciones peligrosas desde su origen.
Particularmente en minería, donde los riesgos inherentes —geomecánicos, operativos, ambientales y humanos— se encuentran exacerbados por condiciones geográficas extremas, la implementación cabal de una gestión preventiva moderna deja de ser un estándar deseable para convertirse en un imperativo ético, jurídico y operativo.
Chile avanza hacia una era en que la protección de la vida y la salud en el trabajo no puede depender de la voluntad o de la inercia corporativa.
El cumplimiento normativo (compliance laboral), en especial en industrias críticas como la minería, debe transformarse en un pilar estratégico de sostenibilidad, reputación y continuidad operativa.
Este nuevo escenario plantea desafíos concretos para el sector minero como actualizar matrices de riesgos conforme a los estándares dinámicos del DS 44; desarrollar liderazgos organizacionales preventivos, donde la seguridad sea integrada como valor, no como trámite; fortalecer la cultura interna de reporte, intervención temprana y mejora continua; e invertir en formación, tecnología y procesos seguros que permitan compatibilizar la productividad con el resguardo efectivo de las personas.
La coincidencia entre este 28 de abril y la reciente entrada en vigencia del DS N° 44 refleja una convergencia normativa y simbólica: Chile transita hacia un nuevo estándar donde la protección de la vida y la salud en el trabajo exige más que cumplimiento formal; demanda de liderazgo efectivo.
No basta con recordar; es tiempo de actuar con decisión.
El desafío actual no radica únicamente en dar cumplimiento a las exigencias del DS 44, sino en liderar activamente la transformación de la cultura de seguridad laboral en Chile, con especial énfasis en la industria minera. Cada operación —desde la gran minería hasta la pequeña minería— debe ser parte de este proceso, prestando particular atención a los segmentos de menor escala productiva, donde los riesgos y las brechas de gestión preventiva requieren abordajes urgentes y estratégicos.
Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
LA CÁMARA MINERA DE CHILE SE REUNIÓ CON REPRESENTANTE DE LA CÁMARA MINERA DE MÉXICO

Para dar a conocer los avances de la minería chilena; las regulaciones; las acciones públicas y privadas, el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera junto a directores de la asociación gremial, se reunieron con la Directora General de la Cámara Minera de México, Camimex, Karen Flores, durante su estadía en nuestro país.
En la oportunidad estuvieron presentes además de los directores Walter Muñoz y Carlos Delgado y como invitados especiales el socio, abogado minero y ex Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, Alfonso Domeyko y Enrique Valdivieso, quien además es ex Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Enami.
El encuentro tuvo como objetivo traspasar las buenas prácticas que se han realizado en el país respecto a la minería chilena, tanto desde las acciones que a lo largo de los años han realizado Sernageomin y Enami, respectivamente. A lo que se sumó la charla del Director de la Cámara Minera de Chile, Walter Muñoz, respecto a la Comisión de Rescate que lidera y que cuenta con el apoyo de la gremial. Todos los temas orientados a aportar a la minería mexicana.
En la ocasión el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, señaló que es importante compartir aquellas cosas positivas que pueden aportar a la minería. «Más allá de las fronteras, a todos nos interesa que la minería en el mundo se desarrolle de la mejor forma, con buenas prácticas y en forma sustentable. Por ello se gestó este encuentro en el que se dimos a conocer lo que en Chile se ha hecho».
Agregó que «para la Cámara Minera de Chile es de suma importancia gestar alianzas siempre con el objetivo de generar más y mejor minería, y aportar a todo el ecosistema que la rodea. Por ello, esperamos generar instancias de colaboración que beneficien a la actividad en ambos países», aseguró Viera.
En tanto Karen Flores, agradeció el encuentro, del que destacó la información entregada, la que espera compartir con sus asociados a su regreso a México. «Esta reunión fue muy buena, llena de técnicos y expertos en materia de seguridad minera y muy agradecida de que compartan sus conocimientos con nosotros», afirmó.
Respecto a un potencial convenio de colaboración dijo que: «compartir experiencias y buenas prácticas siempre nos van a enriquecer a todos como Cámara, pero más allá de ello, Chile es un país con una gran experiencia en minería, México tiene una gran vocación minera, con más de 500 años de desarrollo de esta actividad. Compartir nuestras experiencias nos fortalece a ambas naciones como países mineros», concluyó.
Finalmente, el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, agradeció la presencia de la Directora General de Camimex y todos los profesionales que se dieron cita para destacar lo que el país hace en torno a una de las actividades más importantes del sector económico, como lo es la minería. «Estamos preparando un acuerdo para una alianza minera Chileno Mexicana», concluyó.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

El ejecutivo de la minera angloaustraliana, una de las más grandes del mundo, comenta los avances que registra la alianza que tiene con Codelco en Nuevo Cobre, un yacimiento no explorado para el metal rojo por más de 25 años, y en el que ambas empresas ya tramitan los permisos para realizar sondajes.
“Con suerte, a mediados de la década del 2030, nos gustaría ver algo que realmente produzca cobre. Todo depende de la rapidez con la que consigamos los permisos, los estudios y la construcción del proyecto”. Así responde Clayton Walker, Chief Growth & Development Officer en productos de cobre para Rio Tinto, sobre las expectativas de la gigante de la minería global por comenzar a operar oficialmente una mina de cobre en Chile, en medio del interés de la firma por ampliar su participación en la industria cuprífera global.
Walker, quien estuvo de visita en Chile hace unos días y participó en Cesco Week 2025, sostuvo una intensa agenda de reuniones con los distintos socios que la minera angloaustraliana tiene en el país: Rio posee el 30% de la propiedad de Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo, controlado y operado por BHP con el 57,5% de la propiedad, y también es socia de Codelco, específicamente en Nuevo Cobre, donde cuenta con el 57,74% de la sociedad que busca desarrollar el proyecto de prospección Minera Dionisio, que se desarrolla en el yacimiento Agua de la Falda, ubicado en la Región de Atacama, y que no ha sido explorado para el metal rojo por más de 25 años.
Este última es la iniciativa que concentra los esfuerzos de la minera en el país. En Chile tiene una oficina con cerca de 30 empleados, pero cuenta con más de 59 mil trabajadores alrededor del mundo. Y aunque la mitad de sus ventas anuales por US$5.370 millones provienen del mineral de hierro y un cuarto del aluminio, el desafío de crecer en el cobre lleva inevitablemente a posar su mirada en Sudamérica, y particularmente en Chile.
“Chile es un gran lugar para hacer negocios. Tiene los recursos, pero lo que es más importante, tiene la gente que realmente entiende cómo hacer que las minas funcionen. Y creo que esa combinación es realmente atractiva para una empresa como Rio Tinto”, dice Clayton sobre las condiciones del país en materia de atracción de inversiones mineras.
Rio ya opera dos yacimientos de cobre en el mundo -Kennecott, ubicada en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos; y Oyu Tolgoi, situada en la provincia de Umnugovi, Mongolia-, pero tiene varios más en carpeta. Sus ingresos en dicha línea de negocios representaron el 16% de sus ventas en 2024, y la producción alcanzó los 697 mil toneladas de cobre.
Pero su apetito por el metal rojo se refleja en cifras como los US$900 millones destinados en 2024 a exploraciones mineras para proyectos greenfield, enfocadas en cobre y litio. Según su reporte anual, “la mayor parte de este gasto se centró en el cobre en Angola, Australia, Chile, Colombia, Kazajstán, Papúa Nueva Guinea, Perú, EE.UU. y Zambia”.
Y aunque los permisos para desarrollar la campaña de exploraciones en Nuevo Cobre cumplen ya cinco meses de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), las previsiones de Rio para una operación en la zona apuntan a desarrollar un proyecto catalogado dentro de la gran minería.
“Chile es una gran oportunidad para Rio Tinto, y de ahí nuestra colaboración con Codelco, ya que lo que realmente queremos es convertirnos en un productor significativo de más de 200.000 toneladas de cobre al año”, afirma Clayton Walker.
El ejecutivo, además, destaca el avance del trabajo junto a la minera estatal chilena. “Creo que nuestra relación con Codelco es realmente buena. Me gusta bastante. Creo que las dos empresas trabajan bien juntas”, plantea.
Pero, ¿este proyecto se podría ver afectado por la guerra comercial? Walker responde: “Creo que ahora mismo, con todo lo que está pasando, es un poco turbulento, y nadie puede predecir lo que va a pasar. Pero lo que sí puedo decir es que la demanda de cobre a largo plazo sigue siendo sólida”.
Agrega que “si se produce una ligera desaceleración (de la demanda), podría moderarse a corto plazo, pero creo que los fundamentos a largo plazo son bastante sólidos para el cobre”.
“En nuestro negocio, al tratarse de decisiones de varias décadas, no podemos tomar decisiones en el momento, tenemos que pensar a largo plazo. Así que seguimos pensando en cómo crecer y hacer que el negocio funcione a largo plazo, no solo mañana”, subraya.
Pruebas de nueva tecnología
Clayton Walker comenta, además, cómo avanzan las pruebas que desarrollan sobre su nueva tecnología de lixiviación biológica de cobre, denominada Nuton. Dicho avance, permite recuperar hasta el 85% del mineral de sulfuro primario, el tipo de mineral de cobre más abundante en el mundo, logrando tasas sustancialmente más altas que las logradas con tecnologías de lixiviación alternativas. Además, la tecnología permitiría eliminar la necesidad de fundición y refinación, produciendo cátodos de cobre de alta calidad in situ.
“Ahora mismo tenemos un centro de demostración en marcha en Estados Unidos, en un lugar llamado Johnson Camp. Estamos probándolo a gran escala. También estamos estudiando esa posibilidad en Escondida, pero aún no se ha puesto en marcha”, afirma Walker.
Sobre las pruebas de la tecnología en Escondida, plantea que “probablemente falten dos años para que empiecen a funcionar, y esperamos poder acelerarlo con el tiempo, pero ese es el calendario actual”.
“Creemos que la tecnología Newton podría funcionar en Escondida. Así que estamos muy ilusionados con la oportunidad. Ahora mismo estamos haciendo las pruebas de laboratorio y estudiando los aspectos básicos de ingeniería, y esperamos poder poner en marcha un centro de pruebas dentro de unos años”, remarca.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
EL LITIO DE SQM NO CORRE RIESGO POR TRUMP: SOLO EL 2,6% VA A ESTADOS UNIDOS

El análisis que realiza el gobierno de Donald Trump para fijar aranceles al litio tendría un escaso impacto directo en SQM. El 93% de sus ventas van a Asia. La compañía estima que cerró 2024 con una cuota de mercado de 17% a nivel global, menos que el 20% de 2022. Pero ha extendido su superioridad, según sus estimaciones, sobre la estadounidense Albemarle, su más cercano competidor.
SQM es el mayor productor global del litio, al menos durante los últimos tres años.
La compañía registró ventas por 204,9 mil toneladas métricas de carbonato e hidróxido de litio en 2024, según sus últimos estados financieros. “Estimamos que nuestra cuota de mercado en productos químicos de litio fue de aproximadamente el 17% en 2024″, dice la memoria 2024 de la empresa en la que conviven Pampa Calichera, el grupo de Julio Ponce Lerou, y la china Tianqi. Con ello son el principal actor de la industria.
Pero el mayor actor de la industria no depende de la mayor economía del mundo, que estudia desde esta semana imponer restricciones arancelarias al litio, algo que ya analizaba para otros productos, como el cobre o la madera. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó esta semana una nueva orden ejecutiva para que la Secretaría de Comercio inicie una investigación para evaluar potenciales impactos económico y descartar distorsiones de mercado en una serie de minerales críticos, incluyendo al litio.
La medida, invocada bajo la sección 232 del Acta de Expansión Comercial de 1962, aduce razones de seguridad nacional para descartar una serie de riesgos por la alta dependencia de la economía norteamericana a estos materiales, especialmente porque China controla cerca del 80% de la capacidad de procesar y refinar este tipo de productos.
Chile vendió el año pasado, según lo que reportaron las dos empresas productoras locales, SQM y la estadounidense Albemarle, a Corfo, 273 mil tonelada de carbonato de litio en 2024, casi triplicando las 111 mil toneladas de 2020. Corfo arrienda a ambas compañías pertenencias mineras en el salar de Atacama, donde está el mayor yacimiento del mundo de salmueras. Pero el mayor operador es por lejos, SQM, que reportó ventas por 226 mil toneladas en 2024 a Corfo. Albemarle contabilizó solo 47 mil toneladas.
Una medida como la que analiza Estados Unidos, en todo caso, no afectaría tanto a SQM.
SQM reporta que vende litio a 43 países y tiene 218 clientes, pero un mercado pesa más que ningún otro: Asia captura el 93% de las ventas de litio de la compañía. Y según su memoria 2024, Norteamérica equivale a solo el 3%. Consultada la empresa, precisaron que a Estados Unidos va solo el 2,6% de sus envíos de litio. Europa, de hecho, captura más que Norteamérica, con un 4% de las ventas de litio. En dólares, de los ingresos por litio de US$ 2.241 millones del 2024, solo US$ 57 millones se materializaron en Norteamérica.
“Dos clientes representaron al menos un 10% de las ventas de litio y derivados, representando aproximadamente el 28% de nuestros ingresos por litio en 2024″, dice su memoria 2024. Un año atrás, dos clientes recibían el 21,8% de las ventas.
El peso de Asia en las ventas de litio de SQM ha sido consistente. En 2023 era 92% y en 2022, un 93%.
Distinta es la posición de SQM en Norteamérica con sus otros productos. En yodo, por ejemplo, el 16% de las ventas va hacia Norteamérica, versus el 43% de Asia y el 38% de Europa. Y en nutrición vegetal de especialidad, el 39% se dirige hacia Norteamérica, la cifra más alta de todas sus líneas de negocio: 21% va a Asia, 17% a Europa y 12% al mercado doméstico chileno.
En potasio, Norteamérica captura un 23%, pero en ese rubro Centroamérica es su principal mercado, con 33%. Asia capta el 16%; Europa el 15% y Chile, el 13%.
En químicos industriales, Norteamérica es el 56% de las ventas de SQM.
Así, en total, de las ventas consolidadas de SQM, que en 2024 sumaron US$ 4.528 millones, un 15% se vendió en Norteamérica, según los estados financieros del último ejercicio. La compañía dice que Estados Unidos es menos del 10%. Y en el litio, el producto en riesgo arancelario, solo un 2,6%.
La lucha con Albemarle
Según las estimaciones de SQM, en 2024 su principal competidor era la estadounidense Albemarle, a la que le asignó una participación de mercado de 14% en la industria del litio, versus su 17%. Una distancia de tres puntos de mercado que es mayor a la que la misma SQM calculó para el ejercicio 2023. Entonces, SQM vendió unas 170 mil toneladas y se atribuyó una participación de 18%, pero a Albemarle le asignaba una presencia de 17%, casi empatados.
En 2022, SQM se asignaba una cuota aún mayor: 20% del mercado, versus 16% de Albemarle. Y eso que sus ventas fueron de 156.800 toneladas métricas, más que los 101 mil de 2021 y más del doble de las 64 mil toneladas de 2020.
Así, aunque SQM ha incrementado su capacidad productiva en forma persistente, la proliferación de productores ha hecho crecer la oferta global de litio a un ritmo aún más acelerado.
Detrás de SQM y Albemarle, empresas que tienen operaciones en el salar de Atacama, el mayor yacimiento de litio del mundo, hay dos empresas chinas, con igual participación: Jiangxi Ganfeng Lithium Co., y Tianqi Lithium Corp. (6%), cada una con el 6% del mercado. Tianqi tiene el 22% de SQM. Y en la quinta posición estaría Arcadium Lithium, que tiene el 4%. El año pasado, Arcadium fue adquirida por la minera global Rio Tinto en US$ 6.700 millones.
Así, los cinco mayores productores globales de litio concentran el 47% del mercado mundial.
La producción de litio proviene de dos fuentes: las salmueras concentradas, donde la producción se concentra en Chile, Argentina y China; y los minerales de roca, donde pesan Australia y China.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
LITHIUM I+D+I DE UCN SE APRONTA PARA IMPLEMENTAR LÍNEA DE ENSAMBLAJE DE BATERÍAS CILÍNDRICAS

A partir de este año, se desarrollarán baterías cilíndricas para obtener los parámetros clave que permitirán escalar a baterías de mayor capacidad. Estas tecnologías se desarrollan en el Laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química de la Universidad Católica del Norte (UCN), bajo la iniciativa “Lithium I+D+i”. Otras novedades en economía circular también incluyen la extracción de carbonos derivados de biomasa provenientes de material de desechos orgánico, para su uso en baterías recargables.
Tras la fabricación de las primeras baterías de litio tipo botón en julio de 2023, la iniciativa “Lithium I+D+i: Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Baterías de Litio” de la Universidad Católica del Norte (UCN), hoy avanza en materia de investigación y anuncia el desarrollo de nuevos materiales catódicos y anódicos, además de la implementación de una línea de ensamblaje de baterías cilíndricas en Antofagasta.
El Dr. Sergio Conejeros, Líder Área de Nuevos Materiales y Celdas de Batería de Lithium I+D+i de UCN, destacó que el objetivo del proyecto es desarrollar prototipos con un alto nivel de madurez tecnológica. “Actualmente estamos probando nuevos materiales en baterías pequeñas tipo botón y, a partir de este año, comenzaremos a trabajar con baterías cilíndricas para obtener los parámetros clave que nos permitirán escalar a baterías de mayor capacidad”, explicó el investigador.
El desarrollo de estas tecnologías tiene lugar en el Laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química de la UCN, bajo el marco de la iniciativa “Lithium I+D+i”, que cuenta con financiamiento de la empresa SQM. Su propósito es impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en toda la cadena de valor de las baterías de litio. En este sentido, el Dr. Alifhers Mestra, investigador postdoctoral de Materiales y Celdas de Baterías de Lithium I+D+i de UCN, sostiene que: «los materiales obtenidos presentan capacidades elevadas y comparables a las de las baterías de venta comercial. Esto permitiría desarrollar baterías con nuevos materiales prometedores, utilizando cátodos y ánodos fabricados al 100% en el laboratorio de Nuevos Materiales y Celdas de Baterías de la UCN. A corto plazo, la meta es ampliar el diseño de baterías más allá del formato CR2032 (tipo botón) hasta las cilíndricas 18650 y, posteriormente, escalar a la fabricación de módulos con esto materiales prometedores. Estamos adquiriendo conocimiento clave y la infraestructura necesaria para la fabricación de estos dispositivos en 2025«.
El Laboratorio de Nuevos Materiales y Celdas de Baterías de Lithium I+D+i de UCN se dedica al estudio y desarrollo de materiales para sistemas de almacenamiento de energía secundaria, principalmente baterías de ion-litio y supercondensadores de ion-litio. En el caso de las baterías de ion-litio, el equipo de investigación trabaja en la síntesis de materiales para ánodos, cátodos y electrolitos sólidos.
Entre los materiales catódicos investigados destacan los óxidos de metales de transición como hierro, níquel, manganeso y molibdeno, entre otros, en configuraciones de óxidos ternarios y de alta entropía ricos en litio, con estructuras tridimensionales y laminares. A la fecha, se han diseñado y caracterizado prototipos a nivel estructural, morfológico y electroquímico, alcanzando capacidades reversibles del orden de 160 mAh·g−1, valores comparables a los obtenidos con materiales comerciales como el LiFePO4. «Actualmente, la industria china lidera la síntesis y aplicación de este tipo de materiales en el desarrollo de dispositivos de almacenamiento de energía, como baterías secundarias y supercondensadores. El desarrollo de estos compuestos en el contexto nacional representa una oportunidad estratégica, considerando que Chile es también productor de varios metales involucrados. Esto permitiría generar dispositivos con distintas prestaciones, como las baterías tipo botón utilizadas en relojes o marcapasos, así como baterías cilíndricas, ampliamente empleadas en juguetes, computadores portátiles y sistemas de electromovilidad. Este potencial podría contribuir al fortalecimiento de una industria local alineada con los lineamientos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP)», sostiene Conejeros.
Los materiales utilizados se obtienen a partir de precursores basados en molibdeno, hierro, níquel y manganeso. Estos pueden emplearse en dispositivos de almacenamiento de energía, desde aplicaciones de baja potencia, como relojes de pared, balanzas de peso y controles remotos en el caso de las baterías tipo CR2032, hasta aplicaciones de mayor demanda energética, como carros de control remoto y patinetas eléctricas (Scooter) a nivel de módulo en el caso de las baterías cilíndricas 18650.
El desarrollo de baterías cilíndricas de alta capacidad y su posterior escalamiento a nivel de módulo representaría una gran oportunidad para posicionar a la UCN como la primera institución -en la región y el país- en fabricar dispositivos eficientes con materiales 100 % desarrollados en Chile. Además, estos materiales son abundantes, económicos y no tóxicos, lo que se alinea con la agenda nacional del gobierno y la Ley REP, promoviendo así una industria más sustentable e innovadora en el ámbito del almacenamiento de energía.
El laboratorio también está comprometido con la transición energética y la economía circular. En este sentido, investiga el uso de carbonos derivados de biomasa que provienen de desechos domiciliarios de tipo orgánico, para su aplicación en ánodos de baterías recargables.
En el ámbito de los electrolitos sólidos, el Dr. Jonathan Cisterna, investigador Materiales y Celdas de Baterías/ Procesos de Reciclajes de Lithium I+D+i de UCN y académico del departamento de química destaca que «el laboratorio ha logrado combinar lo mejor de los sistemas inorgánicos y metal- orgánicos, diseñando electrolitos con alta conductividad iónica. En este sentido hoy se desarrollan materiales para electrolitos sólidos con híbridos orgánicos-inorgánicos, que permitirán resolver algunos problemas relacionados con esta potencial tecnología, que se postula como tecnología para las baterías de próxima generación, donde la electromovilidad está sonando muy fuerte dentro de sus aplicaciones.
Actualmente, el equipo de investigación del área de nuevos materiales y celdas de batería lo integran seis estudiantes de maestría, siete académicos y un investigador postdoctoral, además de contar con colaboraciones nacionales e internacionales y alianzas estratégicas con instituciones como Fraunhofer y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) de Valencia, España, fortaleciendo el desarrollo de materiales que impacten en tecnologías innovadoras en almacenamiento de energía.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business3 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business3 días ago
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE
-
Business2 días ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025
-
Crecimiento2 días ago
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS
-
Business2 días ago
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025
-
Empresa & Sociedad2 días ago
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»