Connect with us

Noticia Destacada

Economía sumaría US$ 62.000 millones en 8 años al explotar menos del 3% del potencial minero de zona central

Published

on

Minería-915
Estudio del economista e integrante del Consejo Fiscal del Ministerio de Hacienda calcula impacto de proyectos.

.

.

Entre los geólogos se le conoce como distrito Río Blanco-Los Bronces. A nivel masivo es la cordillera de la zona central, entre la Quinta Región y la Metropolitana. Pero sea cual sea el nombre, es la zona de Chile con el mayor potencial minero: ahí está un tercio de todo el cobre que aún resta por explotar en el país y el 10% de los recursos cupríferos del mundo. Es tan rica esa área, que desarrollando menos del 3% de su potencial -de los depósitos y reservas aún no son explotados en ella-, el PIB del país aumentaría en ocho años, entre 2023 y 2030, en más de US$ 62 mil millones y la economía crecería anualmente 0,75% adicional.

“Es decir, en vez de crecer 1,5%, como lo hizo el PIB en 2016, sería 2,25%”, explica el presidente ejecutivo del organismo público-privado Valor Minero, Álvaro García.

El ex ministro de Economía explica que en ese escenario se reactivaría la inversión de manera tal, que en dos años se dejaría atrás el actual déficit que exhibe este indicador y también se revitalizarían las arcas fiscales (ver infografía). “Se recaudaría todo lo que se prometió con la Reforma Tributaria en solo tres años”, explica el economista. “Si se desarrolla de manera virtuosa, tenemos para crecer los próximos 100 años”, asevera.

Los datos que muestra García son parte del estudio macroeconómico que hizo para la entidad Juan Pablo Medina, integrante del Consejo Fiscal del Ministerio de Hacienda y profesor e investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Dicho informe -titulado Desarrollo del Sector Minero en Chile y sus Consecuencias Macroeconómicas- es un insumo para el inicio de los diálogos ciudadanos que lleva a cabo Valor Minero en la zona central -la Región Metropolitana y V Región-, donde participan empresas, trabajadores, ONG y autoridades.

El supuesto de usar el 2,75% del potencial minero no explotado del área se utiliza porque esta cifra considera los proyectos ya existentes para aumentar la producción en Codelco Andina y Los Bronces de Anglo American, puesto que ambas compañías mineras ya poseen proyectos en la zona.

.minería-Inversión-14

Si estas iniciativas no se hacen, la producción del país se reduciría, explica García. Según datos de Valor Minero, de no hacerse los proyectos en la zona central, la producción cuprífera del país bajaría de 5,7 millones de toneladas al año 2016, a unos 4 millones en el mediano plazo, perdiendo el país el liderazgo en el mercado del cobre a nivel mundial.

“Desafío inédito en la historia de la minería chilena”

Álvaro García hace ver que si bien el aporte de la minería al país en los últimos 50 años ha sido indudable, hoy la actividad enfrenta nuevos escenarios, y para seguir haciendo de la minería la plataforma de desarrollo que Chile necesita, “se requiere de comenzar a habilitar el potencial de zonas que hasta ahora no han sido focos centrales para la actividad, como lo es la zona central”. Pero, agrega, “desarrollar el potencial minero de esta zona es un desafío inédito en la historia de la minería chilena, dadas las complejidades ambientales, sociales y productivas de la zona”.

En la Región Metropolitana y V Región, que abarcan juntas el 1,6% de la superficie total de Chile, vive el 50,3% de la población del país, aproximadamente unos ocho millones de personas. Ahí se desarrolla una intensa actividad agropecuaria, con 2,2 millones de hectáreas dedicadas a ella, que enfrenta, además, una severa sequía, con déficit de recursos hídricos. Desarrollar allí la minería se puede tornar complejo, porque se compite por insumos críticos, como el agua.

Asimismo, cualquier debate que se genere en la zona tiene más eco que en el resto de Chile, porque aquí están los centros de poder político. García lo resume así: “esta zona es el nodo de desarrollo demográfico, económico, político y social más relevante y complejo del país”, resume el ex ministro.

Pero, ¿se puede hacer minería en estas condiciones? Según el director ejecutivo de Valor Minero, sí, porque hay países como Australia, Canadá, Estados Unidos, donde hay explotaciones mineras muy próximas a grandes ciudades. Pero una condición es que la minería sea sustentable y que tenga “cero impacto” en el medio ambiente.

García destaca que incluso puede que la minería potencie otras actividades. Por ejemplo: hay demanda de agua de parte de los agricultores, que han planteado la idea de contar con un embalse. “Si se suma la demanda agrícola y la minera, un embalse podría ser viable”, plantea el presidente ejecutivo de Valor Minero.

El ex ministro agrega que la minería es compatible con actividades, como el turismo y, en concreto en el área, el turismo de montaña. “En países como Canadá y Estados Unidos, ambas actividades han podido desarrollarse simultáneamente”, asevera.

.

.

Fuente: Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright