Connect with us

Noticia País

Argentina podría desplazar a Chile como líder latinoamericano en producción de litio

Published

on

El país trasandino es hoy el tercer productor mundial de litio, metal que se utiliza para aplicaciones que van desde medicamentos y baterías hasta la construcción de aviones.

.

Las gigantescas piletas con agua turquesa parecen un oasis en el desierto montañoso del norte de Argentina.

Para las mineras que apuestan a multiplicar la producción local, lo son: cuando la salmuera de litio se evapora en las piletas ubicadas a 4.000 metros de altura, el polvo blanco que obtienen se vende a cerca de 12.000 dólares por tonelada como carbonato de litio, según datos de Lithium Americas.

Argentina es hoy el tercer productor mundial de litio -un metal que se utiliza para aplicaciones que van desde medicamentos y baterías hasta la construcción de aviones- con unas 30.000 toneladas anuales, pero la cifra podría triplicarse en cinco años, según proyecciones de la empresa canadiense.

“Argentina va a ser un jugador muy importante en el mercado. Hay un potencial real de que Argentina supere a Chile en términos de producción en los próximos cinco años”, dijo a Reuters Richard Seville, presidente ejecutivo de la minera australiana Orocobre, durante una visita a los salares del norte de Argentina.

Chile, con cerca de 70.000 toneladas anuales, es el segundo productor a nivel mundial detrás de Australia, que abastece al 40 por ciento del mercado global con unas 76.000 toneladas, de acuerdo con datos de la Comisión Chilena del Cobre y del Ministerio de Energía y Minería argentino.

Argentina se convirtió en el principal receptor de inversiones para la producción de litio en la región, gracias a la apertura económica impulsada por el presidente Mauricio Macri tras asumir su cargo en 2015 y a un conflicto sobre regalías mineras que ha desalentado a los inversores en Chile.

La agencia estatal chilena de fomento a la inversión Corfo mantiene una demanda contra la minera SQM por incumplimientos al contrato de concesión del Salar de Atacama, depósito de litio y otros minerales que genera casi la mitad de los ingresos de la minera.

“Hubo un cambio muy rápido respecto de cómo se mira a Argentina en los últimos dos años, y eso tiene que ver con la política, y con la política en Chile, entre SQM y Corfo, sobre si llegarán a un acuerdo o no. Desde el punto de vista de los inversores, eso genera incertidumbre”, dijo Chris Berry, portavoz de Lithium Americas.

Argentina exportó litio por 191 millones de dólares en 2016, según un informe del Ministerio de Energía y Minería, que prevé que podría haber embarques por más de 800 millones de dólares anuales en los próximos años.

“Es ciertamente posible que en algún momento de la próxima década, si Chile mantiene una cuota sobre la producción anual mientras que Argentina recibe fuertes inversiones que eventualmente produzcan litio, que Argentina sobrepase a Chile en el mercado”, dijo el analista Seth Goldstein de la consultora Morningstar, de Chicago.

Mercado en auge

Como consecuencia del apetito para la fabricación de baterías -principalmente para vehículos-, el mercado mundial de litio está experimentando un auge que podría llevar la demanda a 600.000 toneladas anuales en el 2025, desde las 200.000 toneladas actuales, de acuerdo con Lithium Americas.

La firma está construyendo una planta en sociedad con SQM en la provincia norteña de Jujuy para producir en una primera etapa 25.000 toneladas de carbonato de litio, que podrían ampliarse a 50.000 toneladas. La planta comenzaría a producir en 2019.

“Este es el momento de Argentina (…) Su rol será crítico para la industria”, dijo John Kanellitsas, presidente de Lithium Americas.

En busca de atraer las inversiones que tanto necesita Argentina, el Gobierno liberal de Macri ha tomado algunas medidas que han favorecido a las empresas del sector, como la eliminación de impuestos a las exportaciones mineras y el fin de una prohibición para girar regalías al exterior.

“Esperamos que con estos nuevos proyectos, y hay más en camino, ya vamos a estar en condiciones de ofrecer la mitad de la producción de litio mundial”, dijo el presidente argentino a Reuters durante su reciente visita a Estados Unidos.

Orocobre, que ya está produciendo en el salar de Olaroz unas 14.500 toneladas de carbonato de litio anuales, planea llevar su producción en Argentina a 35.000 toneladas para el 2019.

Otros proyectos, que comenzaron operaciones pero aún no están en fase de producción, son el de Galaxy Resource en Minera Sal de Vida para producir 25.000 toneladas, el de la francesa Eramet en el Salar de Centenario-Ratones para producir 20.000 toneladas, y uno de la canadiense Enirgi Group Corporation junto a la australiana Admiralty Resources para producir 50.000 toneladas.

La semana pasada se sumó a la lista la empresa norteamericana FMC, que invertirá 300 millones de dólares para incrementar su producción anual a 40.000 toneladas de carbonato de litio en la provincia de Catamarca.

.

.

Fuente: Economía y Negocios
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright