Noticia Destacada
El plan de Alberto Salas al aterrizar en SQM
El exlíder de los empresarios está diseñando una secreta hoja de ruta para SQM, donde uno de los principales focos será darle estabilidad a un directorio que desde la salida de Julio Ponce, el año 2015, ha tenido tres líderes. Además, deberá ser un gran comunicador y mejorar la imagen pública de la firma que en los últimos cuatro años estuvo envuelta en una fuerte disputa con el Estado y vivió un duro proceso con la justicia por el financiamiento ilegal de la política.
.
Alberto Salas tendrá una labor casi quijotesca cuando tome posición como presidente de SQM, lo cual se concretará a fines de abril. Así se dará curso a lo pactado en el acuerdo que la administración de la compañía firmó con Corfo en enero pasado y que permitió mejorar las condiciones del nuevo contrato de arrendamiento de las pertenencias mineras en el Salar de Atacama, que tiene hasta el año 2030 con la estatal.
Para preparar su aterrizaje en SQM, Salas -nombre de consenso, con una amplia trayectoria en directorios de empresas y expresidente de la CPC- conversó, en su momento, con el vicepresidente de la Corfo, Eduardo Bitran, y también se ha reunido con Patricio Contesse Fica, director ejecutivo de Pampa Calichera, Oro Blanco y Norte Grande, y voz validada por Julio Ponce. Ambos le han definido y delineado las expectativas que existen de su rol a la cabeza de la minera no metálica, indican fuentes conocedoras de los encuentros.
Su tarea principal será velar por la estabilidad del directorio de la compañía. Esto, porque desde la salida de Julio Ponce de la presidencia, en el 2015, y luego de 28 años en el cargo, SQM ha tenido tres presidentes: Juan Antonio Guzmán, su hermano Eugenio Ponce y ahora será el turno de Alberto Salas.
Por eso se estima que el también mítico presidente de la Sonami llegará con algunos nombres para el nuevo directorio que se renovará en la próxima junta de accionistas, convocada para el viernes 27 de abril. Diseño que Salas luego tendrá que monitorear una vez que los representantes de PCS -hoy Nutrien- abandonen la mesa cuando la firma se desprenda del 32% que posee en SQM (ver nota relacionada).
El nuevo directorio que se elija este 27 de abril será de transición, a la espera del nombramiento oficial que se haga en abril de 2019 -cuando ingresen los representantes de los nuevos accionistas-, mesa que acompañaría a SQM en su estrategia de más largo plazo.
Salas, el comunicador
Otra tarea de Alberto Salas será convertirse en un gran comunicador de SQM “y dialogar con quien sea necesario”, indican cercanos a la compañía, pues la meta que debe lograr como presidente en los cuatro años que estará liderando a una de las empresas más relevantes en la industria del litio y fertilizantes del mundo será mejorar la imagen pública y social de SQM.
.
“A SQM no se le conoce y no se entiende lo que hace, porque los productos que fabrica no se venden en Chile. Por eso, la empresa no tiene sintonía con la comunidad”, explica un ejecutivo vinculado a la empresa. Recalca que Alberto Salas deberá “ser un puente” con aquellas personas que se han hecho una mala imagen de la compañía y también con los que no la conocen.
Esta situación caló hondo en la firma. Tanto así que incluso, en algún momento, la administración pensó en cambiar el nombre de la minera, idea que al final no prosperó.
“Nosotros estamos orgullosos de SQM. No queremos renegar lo que somos, lo que hemos logrado y cómo se ha avanzado en todo este tiempo”, indica un ejecutivo que conoce de cerca el proceso interno que ha vivido la firma.
En Corfo, la visión respecto del futuro rol del nuevo líder de la empresa es similar. Así lo explica hoy el exvicepresidente ejecutivo de la estatal, Eduardo Bitran. “Alberto tiene que recuperar la confianza que se tenía en la empresa y mejorar su gobierno corporativo para alejar a la minera de las malas prácticas que tuvo en el pasado. Es fundamental que recupere la credibilidad en una compañía que explota recursos que son nacionales”, explica el impulsor del acercamiento entre la firma y el gobierno de Bachelet.
“Su independencia es su gran baluarte”, explica un actor que participó en la mesa negociadora. Añade que “Salas tiene un peso propio y una cercanía con el empresariado y el mundo político que hizo que su nombre haya sido clave para cerrar la conciliación”.
Para otro ejecutivo cercano a SQM, Salas debería convertirse en un símil de Rafael Guillisasti, quien, añade la fuente, como presidente de las sociedades cascadas, ha logrado sacar de la vitrina a Julio Ponce. “Es una voz validada y un gran comunicador, y eso es lo que también se espera de Salas”, recalca.
“Tengo una muy buena opinión de él y de su independencia”, ratifica Eduardo Bitran. Cualidad que, a su juicio, es vital, porque permite asegurar que el directorio de SQM actuará enfocado en maximizar el valor de la compañía y no sólo en buscar el beneficio de un accionista en particular. Este punto es relevante, considerando que si se aprueba el cambio de estatutos que Pampa está solicitando en SQM, como forma de respaldo dentro del proceso de venta que impulsa Nutrien, la compañía, con los nuevos socios ya definidos, no tendrá un controlador. “Salas será un presidente relevante, porque podrá ejercer su voto dirimente en todas aquellas materias que Corfo no limitó y que están establecidas en el acuerdo. Será un presidente con voto dirimente restringido, pero no eliminado”, recalca un ejecutivo de una de las empresas del grupo.
SQM sin ruidos
Hoy, SQM está a la espera del visto bueno del acuerdo por parte de la Contraloría, lo que se anhela que ocurra antes de la junta de accionistas del próximo 27 de abril.
Mientras, la empresa sigue trabajando en su estrategia de negocio y en el nuevo periodo que vivirá, donde Chile se muestra como un país con mayores expectativas de crecimiento que hace unos años. Es más, el pacto con Corfo hará que por primera vez en muchos años SQM invierta de manera importante en el país. De hecho, en marzo pasado, el directorio aprobó un plan de inversión de aproximadamente US$ 517 millones para 2018, de los cuales US$ 360 millones se invertirán en Chile, enfocados a elevar la capacidad de producción de carbonato de litio en el país a 100.000 toneladas métricas.
En SQM indican que su estrategia general de crecimiento a mediano y largo plazo seguirá siendo la misma. Y detalla que el foco principal “estará puesto en aumentar inmediatamente nuestra capacidad de producción de productos de litio en Chile, como ya ha sido anunciado”.
Las expectativas respecto de este mercado son grandes. En su Memoria 2017, estiman que la producción de litio aumentará en el futuro cercano, “satisfaciendo el explosivo crecimiento de la demanda”.
En las altas esferas de la minera son más cautelosos y no hablan del inicio de una nueva etapa, sino más bien de una continuación de un plan de trabajo que ahora no tendrá “ruidos” ajenos a su giro. “Esta compañía se vio forzada a compartir tiempo y recursos que se debían dedicar al diseño de una estrategia de crecimiento a casos que no son propios de la compañía. Ese camino debe volver a encauzarse y eso debe hacerlo Salas”, explica un ejecutivo del grupo.
Un cercano a la mesa de SQM señala que la empresa hoy debe volver al negocio -“get back to business”- y, agrega, debe centrarse en darles valor a la compañía y a los accionistas.
Pero este año no sólo será importante por el gran cambio que vivirá el gobierno corporativo de SQM. También, porque en julio la empresa cumplirá 50 años de vida y para eso la administración se encuentra diseñando una celebración, la que podría incluir una nueva campaña comunicacional, proyecto que aún está en fase muy preliminar.
.
.
Fuente/Pulso www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA #chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Crecimiento
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Cobre a US$ 4,253 la libra.
Sube el Cobre en, 1,97%, en la Bolsa de Metales de Londres (BML). al cerrar en US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). La materia prima promedia US$ 4,220 la libra con un avance en lo que va del año con un alza de 6,4 %.
El presente del Cobre más allá del ascenso de hoy y a pesar del aspecto más positivo en las relaciones comerciales entre EE. UU y China, junto a ello los indicadores manufactureros del gigante chino siguen en zona de contracción, lo que hace que se mantenga en status quo la demanda por el mineral rojo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el resto del mundo, ha provocado consecuencias sobre el mercado de materias primas que ya se hacen sentir en el mundo
Viernes 2 de mayo de 2025: – US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). – Variación diaria: 1,97%. – Promedio 2025: US$ 4,220 la libra.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

La aprobación se suma a las que ya entregaron las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. “Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó hoy esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama.
Las partes presentaron la notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. Con la decisión de hoy, la FNE ha aprobado la implementación de la asociación sujeta a ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento, lo que es estándar en materia de control de operaciones de concentración.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China
Estas aprobaciones forman parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar.
En paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

En una ceremonia encabezada por la ministra de Minería, Aurora Williams; el presidente del Congreso Internacional Expomin y presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo; y el director ejecutivo de Expomin, Francisco Sotomayor, se inauguró oficialmente la XVIII versión de Expomin, la feria y congreso minero más importante de América Latina y una de las principales a nivel mundial.
La exhibición se desarrollará desde este martes 22 hasta el sábado 26 de abril en Espacio Riesco y congrega a más de 1.370 empresas expositoras, de las cuales un 35% provienen del extranjero, representando a 35 países. El evento se despliega en más de 100.000 metros cuadrados de superficie, y espera recibir a más de 70.000 visitantes profesionales, entre ellos 8.000 delegados internacionales, lo que confirma el carácter global y estratégico de Expomin para la industria minera.
Durante su intervención, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó el rol que cumple Expomin en la proyección internacional de Chile como país minero. “Expomin es un hito que como país nos llena de orgullo, pues no solo nos sitúa como epicentro de la minería mundial, sino que también confirma con hechos concretos cómo Chile consolida su liderazgo entre los distritos mineros industriales más influyentes”, afirmó.
La autoridad destacó además el llamado que hace esta feria a pensar en una nueva minería desde América Latina: “Chile tiene un rol fundamental en esta minería del futuro, donde podemos ser los proveedores responsables de minerales críticos, claves para la transición energética global”.
En ese contexto, la ministra anunció un avance relevante en la Estrategia Nacional del Litio. “Hoy he firmado la resolución que permite avanzar en procedimientos simplificados para la exploración y explotación de litio en tres salares ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Esta es una de tres buenas noticias que vienen en camino para seguir construyendo, entre todos y todas, una industria sostenible, equitativa e inclusiva”, señaló.
Congreso Internacional y visión de futuro
El Congreso Internacional Expomin —que se desarrollará en paralelo a la feria con más de 120 charlas técnicas y paneles temáticos— abordará las grandes transformaciones que enfrenta la industria, con foco en sostenibilidad, innovación, digitalización y transición energética.
Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile y del Congreso Expomin, valoró la calidad y diversidad de contenidos del programa: “Nos propusimos metas ambiciosas para este Congreso: convocar a expertos de primer nivel para reflexionar sobre las megatendencias que marcarán el rumbo de la industria, abrir la feria a las comunidades y entusiasmar a las nuevas generaciones con la minería. Todo esto se ha logrado gracias a un trabajo coordinado y colaborativo entre múltiples actores públicos y privados”, sostuvo. Entre los invitados internacionales, destaca la presencia del experto global en inteligencia artificial Zack Kass, ex director de Estrategia de Mercado de OpenAI, quien será parte del programa este miércoles 23 de abril, jornada que también contará con la participación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien abordará los desafíos de inversión para Chile.
Expomin 2025: feria carbono neutral
Por primera vez en su historia, Expomin se certificará como un evento carbono neutral, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Gracias a un acuerdo con la empresa Colbún, se ha medido y compensado la huella de carbono generada por la realización de la feria, desde la producción hasta la logística, incluyendo el transporte de visitantes y delegaciones.
“Ser un evento carbono neutral marca un antes y un después para Expomin. Este es un paso concreto en nuestra meta de ser una plataforma coherente con los desafíos que enfrenta la industria, especialmente en materia de cambio climático”, explicó Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin.
Además, este año la feria cuenta con una renovada Zona de Innovación, donde startups, universidades y centros de I+D presentan soluciones tecnológicas orientadas a una minería más eficiente, segura y responsable
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región.
La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025.
En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.
En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.
El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.
Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía.
Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde
Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business6 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business5 días ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025
-
Crecimiento5 días ago
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS
-
Business5 días ago
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025
-
Empresa & Sociedad5 días ago
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»
-
Crecimiento2 días ago
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Crecimiento2 días ago
SEGUIMOS CON TRABAS EN INVERSIÓN POR LA PERMISOLOGÍA