Connect with us

Noticia País

Caso Dominga sigue generando fuegos cruzados

Published

on

Jorge Troncoso, ex director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que evaluó favorablemente la iniciativa, lo que terminó gatillando su salida del gobierno, es crítico del desempeño de la Comisión de Evaluación de Coquimbo y de la instancia ministerial presidida entonces por el titular de Medio Ambiente Marcelo Mena.


Como un fallo que restablece el funcionamiento de la institucionalidad califica el ex director del organismo, la resolución del tribunal de Antofagasta de ordenar una nueva evaluación ambiental del proyecto minero portuario Dominga, acusando vicios e ilegalidades detrás del rechazo de la iniciativa, tanto a nivel regional como en el comité de ministros del gobierno de Michelle Bachelet.

“El fallo lo que ha hecho es restablecer el adecuado funcionamiento de la institucionalidad ambiental y el acatamiento de las regulaciones que establece nuestro ordenamiento jurídico en materia de evaluación de impacto ambiental. El Tribunal le ha señalado, tanto a la instancia colegiada regional, es decir, a las Comisiones de Evaluación, así como a la instancia colegiada nacional, es decir, al Comité de Ministros, que la evaluación ambiental de proyectos es un procedimiento reglado y normado en el marco de lo que establece la Ley de Medio Ambiente y el Reglamento del SEIA y que esas regulaciones y procedimientos deben ser respetados, independiente de que a determinadas autoridades políticas no les parezca o no les guste”, señala Troncoso.

.

Asimismo, el Tribunal le ha señalado a la Administración, que cualquier acto administrativo debe ser fundado o motivado y que en las actuaciones de la administración no existe espacio para las arbitrariedades. “El proceder tanto de la Comisión de Evaluación de Coquimbo, así como del Comité de Ministros, bajo la administración de Marcelo Mena, violaron de manera burda reglas y procedimientos básicos que aplican a esos órganos colegiados que tienen un mandato que está establecido por ley”, prosigue el ex funcionario.

Esto porque “en primer lugar, el caso del rechazo del Proyecto Dominga en la Región de Coquimbo, constituye una situación en la que la institucionalidad ambiental regional no respetó las regulaciones y normas que rigen la evaluación ambiental de proyectos y no estuvo a la altura de la responsabilidad política que le asiste a esa instancia”, declara Troncoso.

Cabe destacar que la evaluación técnica en el caso del proyecto Dominga concluyó que esa iniciativa cumplía la normativa ambiental aplicable; que se presentaron todos los antecedentes requeridos para el otorgamiento de los permisos que le aplican y que se propusieron las medidas adecuadas para hacerse cargo de los impactos ambientales. Los votos emitidos por los miembros de la comisión que votaron en contra de la calificación ambiental favorable, claramente no reunieron el estándar de fundamentación necesaria y que exige la Ley para contradecir, rebatir o no acoger lo recomendado por el SEA, actuación que a todas luces invalida o vicia el actuar de la instancia colegiada.

Respecto de la actuación del Comité de Ministros que rechazó el recurso administrativo presentado por el titular del proyecto, “durante los tres años y algo más en que me tocó la responsabilidad de conducir el SEA y actuar en Calidad de Secretario Técnico del Comité de Ministros, bajo la conducción del Ministro Badenier, siempre trabajamos absolutamente ajustados a los procedimientos y a las normas que establece la Ley de Medio Ambiente, la Ley de Procedimientos Administrativos y el Reglamento de Sala del Comité”, complementa Troncoso.

La actuación del Comité presidido por Mena se alejó de manera categórica de las reglas más básicas y elementales que debe considerar el proceder de la Administración, más aún en una instancia de tanta responsabilidad como lo es el Comité de Ministros, al punto que uno de los ministros integrantes de esa instancia debió retirarse de la reunión.

Respecto de si hubo presiones políticas detrás del rechazo al proyecto, Troncoso señala que “en la evaluación de este proyecto, el Servicio desplegó durante más de tres años, que fueron los duró la evaluación, todas las mejores capacidades técnicas y de gestión de que disponíamos, desarrollando una evaluación ambiental exhaustiva y rigurosa que consideró los diversos ámbitos técnicos y jurídicos (…) para finalmente arribar a un Informe Consolidado de la Evaluación Ambiental, donde resolvimos recomendar a la Comisión que el proyecto se calificará favorablemente. Sin embargo y a pesar de la consistencia que, a mi juicio, presentaba el Informe Consolidado, hubo seremis y el propio intendente que señalaron no estar de acuerdo con nuestra recomendación, sin entregar ningún tipo de fundamentación o motivación de sus votos de modo que desvirtuaran los argumentos esgrimidos por el Servicio que, por lo demás, es lo que exige la ley”.


Fuente/Pulso
Chile Minería/www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocio
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright