Connect with us

Noticia País

Presupuesto: expertos plantean revisar fórmula de cálculo del precio del cobre y PIB tendencial

Published

on

Según los analistas, el precio de coyuntura del metal rojo “contamina” las proyecciones de largo plazo, situación similar que ocurre con la recuperación de la economía al estimar el crecimiento de tendencia del país. Comités consultivos quedarán constituidos este viernes.


Este viernes deberán quedar constituidos los comités de PIB tendencial y Precio de Referencia del cobre, insumos claves para la definición del espacio de gasto que deberá incluir el Presupuesto 2019.

Esta coyuntura, se da en plena racha alcista de la cotización del precio del cobre por efecto de las negociaciones que se están desarrollando en Escondida, que han elevado su cotización por sobre los US$3,2 la libra en las últimas semanas, y una consistente recuperación del crecimiento de la economía doméstica.

Sin embargo, ambos datos, a todas luces positivos para Chile en términos de recaudación, levantan la inquietud de los expertos respecto de la expansión del gasto. Esto, porque se supone que estos parámetros estructurales sirven para determinar cuánto estructuralmente es lo conveniente que se expanda el gasto público. Y advierten que en los últimos años y cada vez con mayor recurrencia, tienden a estar influidos por la coyuntura y por lo mismo, debieran ser objeto de revisión.

Para los analistas, esto es particularmente cierto respecto del Precio de Referencia del cobre que viene incrementándose en forma consistente en los últimos años. De hecho, ha seguido una trayectoria desde US$0,99 la libra en 2005, hasta US$2,77 en 2017.

El problema. Según el economista de Gemines, Alejandro Fernández, que el precio del cobre recoja la tendencia se exacerbó con los altos precios que tuvo el metal rojo en la década pasada, antes de la crisis financiera de 2008-2009, y nunca retrocedió.

Esto, explica, “es un problema porque cuando el precio sube permite que el gasto crezca más. Eso exacerba el ciclo económico. La idea de crear la regla estructural en su momento y el presupuesto estructural, es que sea contracíclico, no procíclico, y que por lo tanto, cuando la economía está en baja, el presupuesto atenúe la severidad de la desaceleración”.

El punto, acota Macarena García de LyD, es que en la metodología actual de cálculo “lo que se está calculando en realidad no es el precio de largo plazo del cobre sino que es un promedio del precio del cobre en los próximos 10 años” y que por lo mismo “pretender calcularlo hoy como un precio de largo plazo es prácticamente imposible”.

Más drástico es Igal Magendzo de Pacific Reasearch, quien asevera que “si uno ve las proyecciones, son bastante malas. Es muy difícil proyectar el precio de un commodity porque fluctúa muy rápido y de manera imprevisible”.

Aunque en menor medida, este ruido de corto plazo influiría también en el PIB tendencial.

“Es raro que el PIB tendencial esté cambiando cada año porque se van agregando datos reales nuevos. Es difícil que la capacidad de crecimiento de la economía cambie de manera brusca de un año a otro, a no ser que sea por algún evento brusco como un terremoto. Sin la ocurrencia de este tipo de fenómenos, uno esperaría un crecimiento potencial más estable”, acota Fernández.

¿Qué hacer?

Frente a esto no existe consenso. En 2017, un grupo de economistas encabezado por el decano de la U. de Chile Manuel Agosin y en el que participó Guillermo Larraín (U. de Chile), Ignacio Briones y Claudio Agostini (UAI), elaboró el estudio en el que advertían de un injustificado sesgo optimista en las proyecciones estructurales respecto de ambas variables.

Sin llegar a un acuerdo, Agosin y Larraín sugirieron que se deberían crear un fondo soberano con dos alternativas de inversión: en el primero ahorrar todas las utilidades de Codelco y todos los impuestos a la renta y royalties obtenidos de la minería privada, con una estrategia de inversión específica disponible para futuras generaciones; o segundo, un fondo más líquido que financiaría compromisos estructurales del Estado tal como son definidos hoy. Esto aislando el efecto coyuntural del precio del cobre.

Fernández aporta sus propias definiciones. Explica que un modelo de cálculo podría partir de la rentabilidad normal del sector minero que tome en cuenta la historia de precios, retornos y costos que sea consistente con la rentabilidad de la industria u otra posibilidad sería tomar el precio real de largo plazo hacia atrás y que eso sea el precio de referencia, actualizándose cada año.

Culmina consulta pública de la Dipres

El viernes pasado culminó el proceso de proceso de consulta pública sobre el Decreto que aprueba el Reglamento sobre la Metodología, Procedimiento y Publicación del Balance Estructural, según comunicó la Dirección de Presupuestos. En esta consulta se recibieron sugerencias y comentarios de una decena de expertos y académicos interesados en participar del diseño de la regla fiscal que mantiene el país hace casi 20 años.

La intención de la Dipres es, después de ordenar los comentarios, presentarlos al nuevo Consejo Fiscal Asesor en su próxima reunión para impulsar un diálogo sobre este punto, con el objetivo de que tanto el cálculo como los procedimientos sean lo más transversal posible con un amplio criterio técnico. Todo con el fin de fortalecer la institucionalidad fiscal.


Fuente/La Tercera 
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA 
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright