Connect with us

Noticia País

Presidente Piñera se reúne en EEUU con los CEO de mayores tecnológicas mundiales

Published

on

Su presencia fue gestionada desde que asumió en La Moneda. Y aunque la exposición basada en las potencialidades de Latinoamérica fue uno de los hitos de la jornada de ayer, lo más valioso fueron las reuniones uno a uno con varias de las figuras más poderosas del mundo de los negocios y la tecnología.


De camisa blanca, sin corbata, con las mangas arriba y sentado en una silla. Ayer, Sebastián Piñera hablaba frente a quizás el auditorio más poderoso que le ha tocado enfrentar en una conferencia, más allá de las cumbres de jefes de Estado: millonarios de la talla de Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Tim Cook, Michael Bloomberg y Rupert Murdoch. Figuras que no sólo son influyentes por su billetera, sino por las empresas que han creado o tienen detrás: Facebook, Amazon, Apple o el 20th Century FOX.

Presentado por Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano del Desarrollo, el diálogo era uno de los puntos principales de la jornada en la conferencia Sun Valley 2018, organizada en Idaho, Estados Unidos, por la firma Allen & Company. Y aunque su tema principal era el futuro de Latinoamérica, la cita también generó encuentros posteriores de Piñera con figuras como Zuckerberg, Bezos o Reed Hastings, el CEO de Netflix.

A la noche, tenía agendada una comida en que se le sumarían figuras como Warren Buffett y los comisionados de las tres principales ligas estadounidenses, además de personalidades del mundo del espectáculo.

                             Presidente Piñera con Jeff Bezos, presidente ejecutivo de Amazon

¿Pero cómo llegó a presentarse ante ese público? Fue el día anterior al cambio de gobierno, el 10 de marzo, que Sebastián Piñera se reunió en la Academia Diplomática con el presidente del Banco Interamericano del Desarrollo, Luis Alberto Moreno. Ahí, en una corta reunión, éste le comentó al presidente electo que tuviera en consideración la conferencia que se realizaría a partir del 11 de julio.

Con Moreno el contacto es permanente. En su primer periodo en La Moneda, Piñera lo apoyó en su reelección a la cabeza del BID, y en la campaña presidencial del año pasado, ambos se reunieron en Washington el mismo día en que el entonces candidato se juntó con el expresidente Barack Obama. A mediados de abril de este año, se volvieron a encontrar en la Cumbre de las Américas, que se realizó en Lima.

Según relatan en La Moneda, Moreno –que ofició de moderador en Sun Valley- los contactó con los organizadores del evento, Allen & Company, quienes hace un par de meses enviaron el programa y formalizaron la invitación.

Desde Presidencia demoraron en contestar, por lo que en un principio la gira que llevó a Piñera a Jamaica, Costa Rica y Panamá no contemplaba la visita a EE.UU. Esta se añadió después, y los detalles los manejó el equipo directo del Mandatario: su jefa de gabinete, Magdalena Díaz, y el asesor en temas internacionales del segundo piso, Benjamín Salas Kantor.

                 Presidente Piñera con Tim Cook, presidente ejecutivo de Apple.

Cancillería, por su parte, no participó de la organización de la visita. Incluso su titular Roberto Ampuero, que compartió con Piñera en su gira por los otros países, se devolvió directamente desde Panamá a Chile, antes del evento en Idaho.

Revolución digital

Ayer, a las 9.30 de la mañana, Sebastián Piñera tomó la palabra ante las 500 personas invitadas. La suya fue la principal charla temática del día, sobre liderazgo regional en América Latina, tecnología y revolución digital en las políticas públicas. Hoy, ese espacio lo ocuparía Jeff Bezos, fundador de Amazon. Mañana, Warren Buffet.

45 minutos duró la intervención, en formato de conversación con el titular del BID. Ahí, según relatan miembros del gabinete que lo acompañaron, Piñera habló “del desarrollo integral, cómo se tenía que integrar lo digital en la educación, ampliarlo a las políticas públicas, salud, transportes, para una mejor calidad de vida gracias a la tecnología”. Después hubo un espacio para preguntas, donde se le preguntó por el rescate de los 33 mineros en 2010, los protocolos de decisión que ahí operaron, y su vínculo con el rescate que estaba teniendo lugar en Tailandia. También, agregan en la comitiva presidencial, se valoró la eliminación de las bolsas plásticas.

Después de un almuerzo, tuvo las reuniones uno a uno con líderes digitales como Tim Cook (Apple); Sundar Pichai (Google); Jeff Bezos (Amazon); Mark Zuckerberg (Facebook); Ana Botín (Grupo Santander); Marcos Galperín (MercadoLibre) y Reed Hastings (Netflix). Algunos de esos encuentros fueron solicitados por Piñera, y otros por los mismos empresarios.

                 Presidente Piñera con Sundar Pichai, presidente ejecutivo de Google.

Según afirman desde Presidencia, el foco estuvo “en cómo las políticas públicas pueden mejorar con tecnología. Más que agregarle valor a estas empresas y que inviertan en Chile y tengan mejor patrimonio, la conversación se centró en cómo pueden ayudar a la sociedad chilena a mejorar gracias al uso de la tecnología”.

Con Zuckerberg, por ejemplo, Piñera habló de cómo llegar con internet a lugares rurales, ayudar a las pymes a llegar a más consumidores y conectar comunidades. “Estos encuentros son el punto de partida para concretar que ellos inviertan en Chile pero que también agreguen valor a la revolución digital que el país necesita para que las políticas públicas sean modernas y redunden en una mejor calidad de vida”.

Encuentro top

El “G-20 de los negocios”. O el “campamento de verano para multimillonarios”. La prensa estadounidense no ha escatimado en apodos a lo largo de los años para la exclusiva conferencia en Sun Valley. Es un quién es quién de las principales figuras del mundo de los negocios, la tecnología, los medios y el deporte.

Un ejemplo de eso es que para este año, según la prensa local de Idaho, se esperaba que entre 300 y 400 jets privados llegaran al aeropuerto en las cercanías de Sun Valley durante la semana que dura el evento.

Al encuentro en Idaho se le atribuyen propiedades casi mágicas en cuanto a ser el lugar donde se comienzan a conversar, o a cerrar, grandes tratos que remecen la industria. Por ejemplo, los medios estadounidenses afirman que fue en esa cita donde se encaminó la adquisición de la poderosa cadena ABC por parte de Disney. O donde Jeff Bezos se empezó a convencer de la idea de comprar The Washington Post. De hecho, este año uno de los principales focos de interés era si el magnate Rupert Murdoch, presente en la cita, avanzaría alguna decisión en la puja que existe para adquirir 20th Century FOX, empresa de su propiedad.

El otro punto destacado es que, en medio de la escasa información existente, trascendió que entre los paneles presentes se abordaría el movimiento #MeToo. Un gesto relevante, dado que una de las figuras que habitualmente se hacía presente en la cita era el productor de Hollywood Harvey Weinstein. Incluso alcanzó a asistir a la versión del año pasado, tres meses antes de que estallaran las acusaciones de abuso sexual y violación en su contra.

      Presidente Piñera con  Ana Botín, presidenta ejecutiva de Grupo Santander

La presencia de Piñera tiene como antecedente la asistencia como expositores de otros dos presidentes sudamericanos: el colombiano Álvaro Uribe, en 2009, y el argentino Mauricio Macri, en 2016.

Pero el mandatario chileno no es el único jefe de Estado convocado este año. La sesión de este jueves tiene como una de las charlas principales una presentación del rey Abdullah de Jordania y su esposa, la reina Rania, famosa por su trabajo humanitario y su glamour.

Silenzio stampa

Una de las mayores características de la cumbre en Sun Valley es el hermetismo que logra mantener sobre su lista de asistentes, expositores y las conversaciones que ocurren allí.

De acuerdo a la prensa que cubre la cita, hay una regla de oro: no se puede hablar de lo ocurrido al interior de la cumbre con los periodistas, ni darlo a conocer por otros medios. Un “silenzio stampa” que habitualmente se cumple.

De hecho, los reporteros que llegan a las cercanías del resort no pueden tener acceso a ninguno de los huéspedes, que tienen las instalaciones cerradas para ellos, con carpas especialmente habilitadas para tener reuniones “uno a uno” con los personajes que les interesen.

El nivel de cautela abrió la pregunta de si ese “secretismo” tuvo que ver en la decisión presidencial de no llevar periodistas de medios a cubrir su gira, que también incluía países de Centroamérica y el Caribe. Pero desde La Moneda aseguran que no fue algo considerado, que las razones fueron netamente de presupuesto -enmarcado en el plan de austeridad- y que se ponderó que Piñera tendrá un nuevo viaje a fines de julio para la cumbre de la Alianza del Pacífico. Esos motivos fueron los que finalmente habrían decantado en no llevar el avión presidencial y, en cambio, volar con el jet Gulfstream IV, con capacidad mucho más limitada.

Las listas de invitados y expositores se filtran, pero el exclusivo encuentro no tiene sitio web ni publicita su calendario. Todas restricciones que lo hacen mantener su aura mítica tras tres décadas de su creación.


Fuente/ Pulso 
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia País

APRIMIN nombra a Paula Frigerio como nueva Gerenta General

Published

on

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) anuncia el nombramiento de Paula Frigerio como su nueva Gerenta General.


Con una destacada trayectoria profesional y una sólida formación académica, Paula asume este rol clave con el desafío de impulsar la innovación, la sostenibilidad y la transformación tecnológica en el sector minero, fortaleciendo el papel de los proveedores en el desarrollo de la industria.

“Asumir la gerencia general de APRIMIN es un honor y una gran responsabilidad. Creo firmemente en el rol estratégico de los proveedores para el futuro de la minería, no solo como actores clave en la eficiencia y competitividad, sino también como motores de innovación, sustentabilidad y desarrollo de talento. Mi compromiso es trabajar codo a codo con nuestras empresas socias, autoridades y comunidades para que la minería chilena siga siendo referente a nivel global”, señaló Paula Frigerio, nueva Gerenta General de APRIMIN.

Paula es Ingeniera Civil Industrial, con MBA del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y certificación en Dirección de Empresas del Institute of Directors (IoD). Posee una amplia trayectoria en los sectores energético, minero y de la construcción, liderando áreas de innovación, desarrollo y gestión de proyectos. Además, ha integrado directorios de asociaciones gremiales nacionales e internacionales como World Energy Council Chile, WLPGA, AIGLP y Women in LPG (WINLPG), donde fue la primera presidenta latinoamericana de esta red global.

«En APRIMIN estamos muy contentos de dar la bienvenida a Paula Frigerio como nuestra nueva Gerenta General. Su sólida trayectoria y experiencia en el sector serán un gran aporte para esta nueva etapa que vivimos como gremio. Como directorio, hemos definido trabajar bajo cuatro pilares estratégicos: nuestros socios, las comunicaciones, las alianzas estratégicas y el desarrollo sostenible de la industria. Estamos seguros de que, con su liderazgo, podremos consolidar estos ejes para seguir apoyando a nuestros asociados y fortaleciendo a toda la industria minera», aseguró Dominique Viera, presidenta de la asociación.

Desde APRIMIN le desean el mayor de los éxitos en este nuevo desafío y confían en que su liderazgo y visión estratégica contribuirán significativamente al fortalecimiento de la misión gremial y al desarrollo sostenible de la minería en Chile y la región.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

Minería Verde y Minería Secundaria: Hacia una Nueva Arquitectura de Sostenibilidad Minera

Published

on

Por: Patricio Cartagena D./Presidente del Centro de Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
 La minería chilena enfrenta un momento histórico definitorio. En un contexto global marcado por la urgencia climática, la transición energética y la demanda creciente de minerales críticos (litio, cobre, tierras raras, entre otros), el sector extractivo debe redefinir su rol no solo como motor económico, sino como agente de desarrollo sostenible.
 

En este escenario, conceptos como Minería Verde, Cobre Verde, Economía Circular y Minería Secundaria han dejado de ser meras tendencias para convertirse en pilares estructurales de una nueva narrativa minera, alineada con los compromisos internacionales de Chile frente al cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Minería Verde ya no puede entenderse únicamente como una industria con menor impacto ambiental. Hoy implica un cambio estructural en los estándares operacionales, tecnológicos, comerciales y regulatorios, desde el diseño de faenas hasta la comercialización de productos mineros. La descarbonización de las operaciones, el uso intensivo de energías limpias, la trazabilidad del cobre y litio, la certificación de productos sostenibles y el relacionamiento comunitario con enfoque de derechos, son condiciones habilitantes para sostener la legitimidad del sector.

En tanto, la Economía Circular ha evolucionado desde una política sectorial a una exigencia transversal. En el ámbito minero, implica no solo reducir residuos, sino también valorar lo que históricamente se desechó como pasivo ambiental: relaves, desmontes, escorias y otras fuentes de metales secundarios.

La Minería Secundaria representa una oportunidad única para reimaginar el ciclo de vida de los recursos mineros. A través del reprocesamiento de materiales históricamente considerados pasivos ambientales —como relaves, desmontes y escorias—, esta actividad no solo reduce la presión sobre nuevos yacimientos, sino que también contribuye a la remediación activa de territorios degradados. La Minería Secundaria es la expresión operativa más concreta del vínculo virtuoso entre minería verde y economía circular.

Un círculo virtuoso: Minería Verde + Minería Secundaria

La relación entre Minería Verde y Minería Secundaria no es solo conceptual, sino estratégica. Ambas se refuerzan mutuamente:

  • Desde la sostenibilidad, porque la reutilización de pasivos reduce la huella ambiental, disminuye la presión sobre nuevos yacimientos y mejora la gestión de riesgos geotécnicos y sociales.
  • Desde la competitividad, porque permite recuperar metales valiosos sin necesidad de nuevas exploraciones ni permisos ambientales complejos.
  • Desde la legitimidad social, porque da una segunda vida a territorios degradados, permite integrar a comunidades en procesos de remediación activa y abre espacio para modelos de negocios inclusivos.
  • Desde lo normativo, porque se alinea con la Ley Marco de Cambio Climático (Ley 21.455), la Ley REP (20.920), los instrumentos del SEIA y los compromisos NDC asumidos por Chile ante la ONU.
A su vez, la Minería Secundaria puede ser un impulsor real para la pequeña y mediana minería, especialmente en zonas con infraestructura minera subutilizada o abandonada. Esto exige una política pública robusta que permita regular, incentivar y financiar esta transición, incluyendo:
  • Modificaciones legales, al Código de Minería y la Ley de Cierre de Faenas para facilitar la reapertura y reconversión de antiguos depósitos, al D.S. N°248 sobre Depósitos de Relaves, en sintonía con el Reglamento de Seguridad Minera.
  • Incentivos tributarios específicos para proyectos de recuperación secundaria con beneficios ambientales cuantificables.
  • Un marco de permisología diferenciada para procesos de bajo impacto.
  • Fondos regionales de innovación para proyectos piloto de minería secundaria comunitaria.

Nuevos negocios, nueva gobernanza

El cobre verde, el litio sostenible y los metales secundarios no solo deben cumplir con estándares ambientales, sino integrarse a cadenas de valor globales con trazabilidad climática, ética y social. En este sentido, Chile tiene una ventana de oportunidad para posicionarse como hub de producción responsable de minerales estratégicos, bajo tres pilares:

  • Minería primaria descarbonizada y trazable
  • Minería secundaria y circular, con foco en recuperación y valorización
  • Certificación y comercialización ética, con transparencia y estándares ESG
La pregunta no es si la minería chilena está preparada para este salto, sino cuán rápido será capaz de avanzar en una nueva arquitectura institucional y productiva que haga viable este modelo.
El desafío no es solo técnico: es político, jurídico, cultural. Requiere una narrativa país que reconozca el rol histórico de la minería, pero que al mismo tiempo se atreva a imaginar una minería regenerativa, que no solo extraiga, sino que restaure; que no solo compense, sino que anticipe; que no solo aporte al PIB, sino al bienestar integral del territorio.
Chile tiene el capital geológico, el know-how técnico, el marco normativo en expansión y el contexto internacional a favor. Lo que se requiere ahora es voluntad política, coordinación público-privada y liderazgo institucional para que la Minería Verde y la Minería Secundaria se conviertan en ejes estructurales de una nueva sostenibilidad minera.
 


Columna de Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente del Centro de Arbitraje y 
Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

Anglo American nombra a Carlos Espinoza como nuevo gerente general de Los Bronces 

Published

on

A partir del 1 de agosto, la operación Los Bronces será liderada por Carlos Espinoza, quien tendrá la tarea de  liderar la operación hacia un desempeño seguro, de excelencia y sustentable, alineado con las expectativas del  negocio.  

Carlos es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con un diplomado en Innovación  Tecnológica para la Industria Minera con mención en Geomecánica y Geotecnia, y un MBA con especialización en  Industria Minera de la Universidad de Chile. Posee más de 30 años de trayectoria en el sector minero, desempeñándose en diversas posiciones en compañías como Codelco, BHP y Antofagasta Minerals. 

Su rol más reciente fue como Gerente General de Minera Centinela, posición que ocupó por cinco años. Durante ese período, su gestión se destacó por alcanzar resultados operacionales de excelencia y mantener sólidos  indicadores de seguridad, sin registrar accidentes fatales. Además, impulsó activamente la inclusión y la diversidad,  logrando que la participación femenina en la dotación alcanzara un 27%, cifra superior al promedio de la industria. 

A partir de esta fecha, Carlos Espinoza iniciará un proceso de traspaso de funciones con Felipe Rau, quien se ha  desempeñado de manera interina en el rol de Gerente General de Los Bronces. 

“Estoy muy contento de que Carlos se una a nuestro equipo ejecutivo. Estoy seguro de que su liderazgo y  experiencia nos permitirá continuar posicionando a nuestro negocio en Chile como líder en sustentabilidad,  seguridad, reputación y excelencia operacional. Aprovecho la oportunidad de agradecer a Felipe Rau por su gran  liderazgo en el rol de manera interina”, afirmó el Presidente Ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio  Hidalgo.  



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright