Connect with us

Noticia País

Revisión de industrias sin permiso y plebiscitos comunales marcan reforma del SEIA

Published

on

Diputados sugieren someter a evaluación ambiental iniciativas que no han pasado evaluación, sin importar su antigüedad.

Un total de 118 indicaciones presentaron diputados al proyecto de ley que busca reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), impulsado por la ministra del ramo, Carolina Schmidt.

Si bien algunas de las propuestas podrían no ser admisibles, muestran los énfasis que se darán en la negociación que viene.

Entre las indicaciones habían propuestas como someter al sistema a operaciones que no han sido evaluados ambientalmente -por haber construido antes del SEIA-, menores quórum para abrir procesos de participación ciudadana e instaurar plebiscitos comunales para determinar si una proyecto debe realizarse o no.

Retroactividad:

Uno de los ajustes propuestos -donde coinciden al menos seis diputados-, se relaciona con los proyectos que deben someterse al SEIA.

Algunos parlamentarios propusieron que se evalúen proyectos u operaciones que no hayan pasado por el sistema, dado que fueron impulsados antes que existiera el SEIA. Esto, sin importar su antigüedad.

Asimismo, una de las ideas apunta a fijar que en casos donde una iniciativa sin Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ingrese al sistema por una modificación o ampliación, la evaluación deberá recaer sobre todo el proyecto o actividad.

Otro cambio que se buscaría es que la RCA obtenida tras un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) deba ser revisada al menos cada cinco años a contar de su publicación en el Diario Oficial.

En esa línea, también algunos apuntan a que se pueda solicitar esta revisión cuando los efectos de los diversos proyectos ubicados en un mismo lugar generen impactos en conjunto.

Participación ciudadana:

El proyecto propuesto por el gobierno plantea que en casos donde no estaba contemplado -por ejemplo en algunos proyectos inmobiliarios- el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) deberá abrir un proceso de participación ciudadana cuando lo soliciten al menos 20 personas o dos organizaciones.

En sus indicaciones, los diputados plantearon bajar esa exigencia a 10 personas, proceso cuya duración piden ampliar de 20 a 30 días.

También se sugiere que, dentro de 30 días desde que se pronuncia la comisión de que califica los proyectos, las municipalidades donde se ubican las iniciativas puedan comunicar al SEA su rechazo. Esto, siempre y cuando la decisión esté apoyada en un plebiscito comunal que deberá desarrollarse conforme a la Ley de Municipalidades.

Una vez aplicado este instrumento y que se haya alcanzado el quórum, el Servicio Electoral comunicará al SEA el resultado. Si el veredicto es un rechazo al proyecto, se dejará sin efecto lo resuelto por la comisión.

Negociación con comunidades:

También se pusieron sobre la mesa las negociaciones entre empresas o proponentes y comunidades.

A pesar de que actualmente las empresas tienen que informar a la autoridad ambiental si han establecido antes o durante el proceso de evaluación una negociación con los interesados para acordar medidas de compensación o mitigación, algunos diputados plantearon que se prohíba de esta conducta antes o durante el proceso de evaluación.

En cuanto a la evaluación de los EIA, se sugiere agregar que el SEA –con cargo al proponente y por licitación- pueda contratar a una consultora internacional encargada de elaborar este insumo para resguardar la independencia.

Evaluación de efectos:

Otro grupo de indicaciones apuntan a que, además que los proponentes de los proyectos tengan que describir en sus EIA o DIA la forma en que las iniciativas se relacionan con políticas y programas de desarrollo regional, deban considerar la evaluación de los “efectos sinérgicos y acumulativos”. Esto, del conjunto de proyectos instalados o cercanos al territorio o área de influencia, cuenten o no con la RCA. A esto se suman los demás proyectos que estén en proceso de evaluación y que se emplacen en la misma zona.

Respecto a los efectos sinérgicos entre distintas iniciativas, se propone instaurar un mecanismo para revisar permisos ambientales cuando las operaciones de una zona generen efectos sinérgicos que equivalen a los factores que desatan la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental para una iniciativa nueva.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright