Connect with us

Noticia Destacada

Informes de Codelco le ponen cifras a las restricciones de Contraloría a contratos

Published

on

Además, se advierten alzas de costos y demoras en procesos productivos.

Mientras se inauguraba el proyecto Chuquicamata Subterránea, el conflicto entre Codelco y Contraloría volvió a reflotar luego de que la cuprífera contestara duramente al ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien señaló que la empresa había demandado a la entidad para evitar ser fiscalizados.

Y a esta polémica que revivió el juicio ante el 25° Juzgado Civil de Santiago -el cual data desde agosto de 2017 por discrepancias sobre las atribuciones fiscalizadoras del organismo que encabeza Jorge Bermúdez respecto de la estatal-, ahora se suma sumaron nuevos argumentos en relación a sus eventuales efectos.

En la actual etapa de prueba de este proceso, la semana pasada se ingresaron dos documentos encargados por Codelco que ponen sobre la mesa datos duros, cuyo objetivo es demostrar las consecuencias que tendría la aplicación de los criterios de la Contraloría en materia de costos, demora en procesos productivos e incerteza jurídica.

El primero corresponde a un informe pericial de KPMG que señala que la metodología utilizada para evaluar el impacto directo una vez emitido el informe 900 –que revisó los contratos de bienes y de prestación de servicios suscritos por Codelco entre 2013 y 2015- fue correcto, asegurando que el efecto financiero era del orden de US$ 68 millones, lo que era aproximadamente un 5% menos que el valor determinado por la empresa, siendo una diferencia aceptable en este tipo de análisis.

Mientras, el segundo informe -elaborado por GBA Gabriel Bitrán & Asociados-analiza la pérdida de competitividad y eficiencia que tendría una futura aplicación de los criterios de la Contraloría y sus principales restricciones respecto a la modalidad de contratación. Al respecto, concluye que la aplicación estricta de la propuesta pública como regla general de contratación impediría acceder a buenos acuerdos con proveedores de largo plazo a través de contratación directa, equivalentes a las que cualquier otra compañía minera que compite con la estatal en el mercado internacional.

El análisis advierte que los plazos de licitación pública planteados por Contraloría “son superiores a los procesos más flexibles de la normativa de Codelco lo cual podría implicar demora de procesos productivos”.

Considerando que es posible obtener descuentos que en promedio llegan al 24% en contratos “OEM” por la vía de negociar pre y post adjudicación, el informe señala que si éstos se pierden, Codelco elevaría sus costos anuales en US$ 300 millones por año, lo que equivale a un 17% del aporte de la empresa al Estado en 2018 (US$ 1.798 millones).

Otro aspecto analizado fue la contratación con partes relacionadas, ya que entre las restricciones dejarían nulos estos contratos, salvo que se acredite una excepción. En este punto, plantea que el 76% de las compras a relacionadas el año pasado se hizo a un único proveedor, Komatsu, cuya nulidad tendría un costo prohibitivo: “en su tenor literal, implicaría detener por seis meses la producción de cuatro divisiones (Gabriela Mistral, Andina, Radomiro Tomic y Chuquicamata), con un impacto en EBITDA aproximado en US$ 1.267 millones”.

El análisis destaca que lo anterior implicaría una pérdida de producción de 483.178 tmf, equivalente a un 27% de la producción de Codelco en 2018. Aplicado a las ventas totales de 2018, calcula ese efecto en niveles de US$ 3.849 millones.“Ante este daño desproporcionado, se impone que el trato con relacionadas debería permitirse en la medida que estén en el interés social y sea en condiciones de mercado”, afirma.

También alerta sobre la incerteza jurídica que generaría la posibilidad de que un tercero, distinto de Codelco, solicite la nulidad de un contrato con relacionadas, ya que podría llevar a que proveedores relevantes no participen en futuras transacciones.“Esto supone una pérdida de competitividad para Codelco respecto a las prácticas de otras compañías que compiten en el mercado internacional”, dice.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright