Connect with us

Noticia Destacada

Panel de Expertos rechaza solicitud de AES Gener contra Coordinador Eléctrico por costos variables de Guacolda

Published

on

Tribunal especializado resolvió ayer que el organismo encargado de la operación del conjunto de instalaciones del sistema eléctrico se ha limitado a aplicar la normativa de manera igualitaria en todas las centrales.

Fallido resultó el intento de AES Gener ante el Panel de Expertos. Luego de que Guacolda –firma generadora relacionada a la norteamericana- lanzara en el tribunal especializado su artillería contra el Coordinador Eléctrico por una verificación de costos relacionados con el carbón que utiliza la central, la instancia decidió ayer por mayoría rechazar la petición, asegurando que el organismo encargado de la operación del conjunto de instalaciones del sistema eléctrico se ha limitado a aplicar la normativa de manera igualitaria en todas las centrales.

La disputa comenzó a principios de junio cuando Guacolda acudió al Panel de Expertos a raíz de que, tras una verificación de costos realizada por el Coordinador, se le obligara a bajar el monto que informa para el concepto de descarga en mulle del carbón que recepciona en el Puerto Guacolda 1. Según la discrepante, el Coordinador habría confundido el costo variable de la central con el costo variable del puerto y que habría modificado sin justificación el criterio que se aplicaba desde hace años por el mismo organismo, ordenando a Guacolda a utilizar un costo definido arbitrariamente por el Coordinador.

Sin embargo, de acuerdo al dictamen, el Panel estimó relevante la necesidad de notar la ambigüedad de la petición, centrándose en el origen de la controversia consistente en que la central Guacolda y el puerto de descarga pertenecen a una misma persona jurídica. (la central, el sistema de transmisión asociado y el puerto mecanizado multipropósito Guacolda I pertenecen a Guacolda Energía). Esto, porque a juicio de Guacolda, la circunstancia de que el dueño de la central esté integrado con alguno de los proveedores de bienes y servicios en la cadena de suministro –en este caso con el puerto- no debiera tener efecto en el costo variable de la central ni en el costo marginal del sistema.

Al respecto, el Panel concluye que “no puede considerarse que el Coordinador haya discriminado arbitrariamente una estructura de propiedad respecto de otra (integrada o desintegrada)”. “La circunstancia de que el costo de inversión pueda ser ‘variabilizado’ por un puerto desintegrado y no por uno integrado, sólo es el resultado o consecuencia de la aplicación de una disposición de carácter general a una situación de hecho, definida por la propia empresa propietaria de la central”, se explica en la resolución.

Eso sí, la decisión no fue unánime, ya que tres de los siete integrantes del Panel ejercieron su voto de minoría: Fernando Fuentes Hernández, Guillermo Pérez del Río y Carlos Silva Montes. Según expresaron, no comparten el criterio del Coordinador de sólo considerar la suma de componentes de costo variable directo de descarga en muelle como el “costo incurrido”, a que hace referencia la normativa. Por el contrario, consideran que “si se requiere identificar el costo que prevalecería en un mercado competitivo, sin discriminar por el esquema de propiedad, una mejor aproximación se logra estimando el precio de mercado del servicio de descarga, que por equilibrio financiero incluye tanto los costos variables directos como una remuneración al capital invertido de acuerdo con el riesgo del negocio portuario”.

El “cara a cara” de las partes

Fue el 5 de julio cuando las partes tuvieron su cara a cara en la audiencia pública. En la cita, Guacolda aseguró que el Coordinador está “equivocado” por al menos tres razones. Primero, los costos relevantes para el sistema eléctrico son los de generar electricidad para la central, no los del puerto; segundo, esos costos –precios cobrados por los proveedores- incluyen no sólo las variables del proveedor; y, finalmente, el que el dueño de la central sea el mismo de las instalaciones de la cadena de suministro de combustible no debería afectar el costo del sistema, no el despacho económico.

El Coordinador arremetió indicando que Guacolda buscaba que todo el sistema eléctrico reconociera como costo de descarga para su muelle un nivel basado en un caso “hipotético, refutable y ficticio”, que no corresponde al gasto variable incurrido para su producción de energía eléctrica. Por esto, agregaron, la propuesta del reclamante provocaría “un uso ineficiente de los recursos disponibles para producir electricidad en el sistema y, en consecuencia, causaría una distorsión en el costo marginal de energía”.

Consultado al respecto, Guacolda Energía aseguró que respeta el fallo del panel de expertos, pero no comparte su decisión. “Creemos que el panel demostró claramente tener opiniones divididas en los aspectos conceptuales económicos, al plantear textualmente tres de sus integrantes en favor de la postura de Guacolda que: “el método planteado por el Coordinador genera una discriminación económica arbitraria entre centrales que tienen puerto integrado respecto de aquellas que no lo tienen”, señalaron.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright