Connect with us

Noticia País

AES Gener abre nueva disputa contra Coordinador Eléctrico por pagos del sistema de transmisión

Published

on

La empresa reclama que pago de peajes en el sistema para el año pasado no contempló la operación real de las generadoras, apuntando específicamente a la central Kelar de BHP.

Su segunda disputa contra el Coordinador Eléctrico en menos de tres meses impulsó AES Gener. Si en junio fue la central Guacolda -donde es accionista mayoritario-, esta vez la compañía acudió directamente al Panel de Expertos, organismo especializado que dirime diferencias en el sector.

La fecha en que se concretó esto no pasó desapercibida. Esto, porque el martes 20 de agosto, cuando el organismo le cerraba la puerta a su primer alegato, a la firma de capitales norteamericanos se le declaraba admisible una nueva discrepancia que había presentado el 13 de agosto.

¿El alegato? En términos simples, la empresa acusa errores en los cálculos donde se determinan los pagos que deben hacer los distintos actores del sistema por utilizar la red de transmisión eléctrica nacional.

Si bien este componente está en una transición para ser asumido completamente por la demanda, hoy una parte la deben pagar las generadoras que inyectan electricidad.

Así, en octubre de cada año, el Coordinador Eléctrico -antes los desaparecidos Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC)- hace un cálculo preliminar de los peajes que deberán pagar los actores del sistema durante el ejercicio siguiente, según establece una resolución de la Comisión Nacional de Energía (CNE). En base a esto, se determinan los porcentajes que cada instalación paga.

Pero una vez que termina el año para el que se había realizado el cálculo, los valores preliminares se revisan bajo tres variables, según ha normado la CNE: la fecha real de entrada de las centrales generadoras que estaban contempladas, los consumos reales de los clientes libres y distribuidoras, y los ingresos tarifarios que nacen producto de la variación de los costos marginales en distintos puntos de la red.

En ese contexto, AES Gener centra su reclamo en un informe del 23 de julio, donde se fijan los peajes que se deben pagar del 2018, donde a su juicio el Coordinador no ha considerado para actualizar el cálculo una variable, que es la “condición de suministro inflexible de Gas Natural Licuado (GNL)” que presentaron algunas centrales durante el ejercicio pasado y que en la práctica implica que tienen que usar su combustible a todo evento.

En el escrito presentado por la norteamericana muestra su disconformidad con el cálculo realizado, porque básicamente el haber incluido la representación de la condición de inflexibilidad de centrales específicas habría implicado cambios en los resultados del Informe de Revisión de Peajes 2018.

La discrepante señala que, para determinar los pagos de las empresas usuarias del sistema de transmisión, “no se consideró o incluyó condiciones de operación relevantes ocurridos el año pasado, relacionada con la operación de centrales en condición de suministro inflexible de GNL”.

Según explica, las centrales que presentaron esta condición fueron despachadas, conforme la condición de inflexibilidad, en un “altísimo porcentaje de tiempo en comparación a la condición esperada de producción, convirtiéndose en definitiva en una condición de operación relevante para el sistema eléctrico nacional, la cual necesariamente debe ser incluida en los cálculos del informe en cuestión”.

Un consultor del sector, explica que el Coordinador Eléctrico considera las variables que están fijadas en la normativa para hacer estos cálculos, lo que no incluye entre las variables la condición de inflexibilidad del combustible. Además, por la legislación ellos están mandatados a calcular el uso esperado de la red.

En términos prácticos, el problema implica que algunas centrales pagan un peaje que es menor al equivalente a su electricidad despachada.

AES Gener no se quedó ahí y puso a la central Kelar de BHP como ejemplo de esto. Para esta unidad a gas se había calculado un despacho de 112 GWh, pero en realidad inyectó 1.829 GWh en 2018, valor 16 veces mayor que el utilizado en la determinación de las prorratas de uso esperado de las empresas usuarias del sistema, por lo que le corresponde pagar un peaje de US$ 174.400.

Por contra partida, puso el ejemplo de la central Termoeléctrica Andina, que tuvo una inyección real de 1.015 GWh reales, por lo que le corresponde un peaje de US$ 1,5 millón.

“Contingencia relevante”

AES Gener recalca que el objetivo de la regulación no se cumple en la modelación, ya que ha omitido la consideración de una variable técnica o contingencia relevante, la cual corresponde a la generación de centrales generadoras que operan con GNL en condición de inflexibilidad.

“Dicha omisión genera una distorsión en la determinación de los pagos que hacen los generadores por el uso de las instalaciones del sistema”, dice.

En la industria llamó la atención la discrepancia -cuya audiencia pública será el 16 de septiembre-, dado que en una versión preliminar del informe, la norteamericana no presentó observaciones.

Consultado el Coordinador Eléctrico, indicaron que “por disposiciones internas no se refieren a discrepancias actualmente en curso”.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright