Connect with us

Noticia Destacada

CNE: “El comercializador eléctrico es necesario, pero hay que ver cómo armarlo”

Published

on

José Venegas advirtió que se debe estudiar el tema con cuidado, en especial por los efectos en los contratos que ya fueron licitados.

Lentamente el sector energético comienza a entrar al debate de lo que será la ley larga de distribución eléctrica, a raíz de los planes para avanzar en la apertura de ese mercado.

“Es evidente que el futuro va hacia allá”, reconoció el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, quien participó ayer en el seminario Acenor 2019, donde abordó el papel que deben jugar los clientes libres en el sistema eléctrico.

Consultado por las solicitudes de que la futura ley de distribución aumente la competencia, Venegas aseguró que entienden que “hay un tema que hay que trabajar bien”, porque le parece legítimo y coherente preguntarse qué pasa con los clientes regulados, al comparar los precios a los que están accediendo ellos versus los clientes libres.

A su juicio, las diferencias se deben a los plazos en que se hicieron los contratos, su duración y los riesgos que se asumen, lo que también sugiere que los clientes que se van liberalizando empiecen a quedar más expuestos.

“Los contratos regulados tienen un formato, plazos, mecanismos de riesgos que están supervisados por la CNE. Los contratos libres son cualquier cosa. Nosotros no participamos ahí. Entonces, en la medida que más clientes chicos, con menor poder de negociación, se fueran liberando, también implica más riesgo en los contratos que se hacen. Hemos visto muchas veces casos en que lo que en algún momento del tiempo parece que es buena idea, a los cuatro o cinco años ya no lo es tanto. Hay que tener cuidado con eso”, enfatizó.

La autoridad mostró mayor convencimiento respecto a medidas como mejorar el acceso a información para generar competencia en el segmento de clientes libres.

Venegas ahondó en el universo de clientes que hoy tiene la opción de transitar hacia ese segmento, que son los de 500 kW hacia arriba, que corresponden a industriales más grandes. “Para ese universo de clientes, sin duda, hay que acentuar todo lo que se pueda la competencia y ahí la Superintendencia de Electricidad y Combustibles puede supervisar cuando haya comportamiento que los clientes consideren que son inapropiados, que fluya toda la información. Todo lo que podamos hacer por competencia, se hará”, dijo.

Respecto a la posibilidad de que se cree la figura del comercializador de electricidad, rompiendo el monopolio natural que tienen las distribuidoras en el segmento de clientes regulados, algo que en el gobierno es visto con buenos ojos, Venegas explicó que la transición a un futuro sistema de estas características sería relevante, dado que se han hecho licitaciones para abastecer a esos clientes. “Todas esas cosas hay que analizarlas bien de cara a una liberación”, dijo.

“La figura del comercializador es necesaria y tendrá que estar más adelante, pero por eso está bien que esté en la ley larga con un análisis detenido de cómo hay que armarla, para neutralizar todos estos efectos”, dijo.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright