Noticia Internacional
Problema de liquidez: la amenaza que moviliza a Codelco
A mediados de marzo la minera evidenció un crítico escenario a un grupo reducido de trabajadores, donde les indicó que el efectivo duraba hasta octubre. A partir de ahí, la compañía ha tomado dos medidas que son claves y que buscan dar más holgura a una caja que, gracias a estas decisiones, hoy cuenta con poco menos de US$ 3.000 millones, flujo que permite pasar el 2020. Eso, si la situación sanitaria, a raíz de la pandemia por el Covid-19, no se intensifica.
Fue el pasado viernes 20 de marzo cuando Codelco sinceró, a un selecto grupo de trabajadores, la realidad que estaba enfrenando la principal productora de cobre del mundo. En una conversación privada y en medio de una masiva protesta de los 18 mil trabajadores que agrupa la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) -los que amenazaban con paralizar la cuprera-, el vicepresidente de Administración y Finanzas, Alejandro Rivera, les entregó un mensaje claro: si no hacemos nada, la caja de Codelco llega hasta octubre.
En ese momento estaba recién partiendo en Chile la propagación del coronavirus, el precio del cobre ya había caído 59 centavos en relación al cierre de 2019 y la incertidumbre respecto al futuro reinaba en Huérfanos 1270. Tanta era la incerteza, que en su relato Rivera incluso señaló que la minera no sabía a qué precio podía vender en el mercado el cobre que estaba produciendo. Esto, porque China, el principal consumidor del metal rojo, todavía estaba paralizado por la pandemia que aún afecta gravemente a Europa y a Estados Unidos, y que en Chile ya tiene -al cierre de esta edición- casi siete mil personas contagiadas.
“En Codelco hay un problema de caja y lo conocemos. El problema es que se puede ir acrecentando y, efectivamente, se habla de octubre como el mes clave. Esa es una realidad”, reconoce Amador Pantoja, consejero de la FTC y uno de los cinco consejeros del gremio que asistieron a la reunión en la que el principal orador fue Alejandro Rivera, pero donde también estuvieron presentes los vicepresidente de Operaciones Norte y Sur, Álvaro Aliaga y Mauricio Barraza, y el vicepresidente de Recursos Humanos, Marcelo Álvarez.
En la cita se les evidenció a los trabajadores que el presupuesto destinado para este año estaba sufriendo profundos daños, dado que fue diseñado pensando en un precio del cobre por sobre los US$ 2,60 la libra, y que además existen muchas operaciones que hoy están funcionando a costos altos y que están con números rojos, como es el caso de algunas instalaciones de Chuquicamata y la división Salvador. A esto se suma el deterioro progresivo -por la caída del precio del cobre- que están registrando los US$ 2.000 millones que la estatal obtuvo en enero pasado en el mercado. Fuentes de la minera indican que estos recursos estaban destinados a enfrentar este año y el 2021 con tranquilidad, situación que hoy ha cambiado. “En estricto rigor, el bono duraba hasta diciembre de 2021 y en diciembre de ese año se tenían que pedir recursos al mercado por más de US$ 1.000 millones para poder pagar la Ley Reservada del Cobre. Hoy, producto de todo esto, esos recursos duran hasta octubre. Eso sin hacer nada, pero hoy la empresa está haciendo cosas”, señala un ejecutivo al tanto de la caja de la estatal.
Medidas extremas
La primera medida que dio a conocer la compañía fue el 25 de marzo, cuando anunció la suspensión temporal de sus tres grandes proyectos: Chuqui Subterránea, Traspaso Andina y Rajo Inca (obras tempranas). Y el miércoles pasado informó la suspensión por 30 días de algunos contratos con terceros y los llamó a acogerse a la Ley de Protección del Empleo. Todo esto, pensando en darle más holgura a la caja, situación que reconoce el presidente ejecutivo de la minera, Octavio Araneda. “Hemos tomado medidas tendientes a preservar la caja y enfrentar con mayor holgura la incertidumbre de los próximos meses”, señala a Pulso Domingo (ver entrevista relacionada).
Estas son medidas extremas, asegura un director de la estatal, decisión que lo deja tranquilo, pues afirma que con estas acciones, Codelco tiene la espalda suficiente para sortear con éxito este crítico escenario. “Codelco está invirtiendo US$ 3.800 millones este año y ahora se decide parar esos proyectos. Estas son medidas de extrema urgencia, pues se trata de recursos que estaban destinados para financiar las inversiones de este año. Hoy la compañía tiene recursos, tiene una caja de poco menos de US$ 3.000 millones y cualquier emergencia se va a ir manejando por la vía de ir ralentizando más proyectos y postergando algunos gastos”, sostiene.
Y agrega que en términos financieros, la compañía ya refinanció este año todos sus pasivos. “Codelco no tiene ninguna obligación financiera este año y el próximo”, afirma.
Hoy, señalan en la minera, el escenario no es tan crítico como en marzo. Sin embargo, los análisis continúan. Todas las mañanas, a las 8.00 horas, de lunes a domingo, el comité ejecutivo de la minera, presidido por Octavio Araneda, se reúne vía remota para analizar todas las medidas y ver nuevas opciones. “Hoy nada se descarta”, dice un conocedor de los análisis internos de la minera, y señala además que con las medidas ya adoptadas se pasará el presente año. “Con esto, el 2020 lo pasamos de todas maneras”, relata.
La propagación de los contagios en el país es algo que la minera está siguiendo de cerca, no solo por el impacto en sus trabajadores, los que hasta ahora solo han tenido casos aislados de contagio, gracias a las estrictas medidas sanitarias que ha tomado la compañía, sino también por el impacto productivo. “Obviamente estamos afectos a los contagios y si se nos contamina algo, nos genera un problema, porque nos puede alterar la normal continuidad que hemos tenido hasta este minuto”, indica un ejecutivo de la minera.
Es que si la situación sanitaria empeora, la minera ya tiene sobre la mesa una medida de contención más radical, que es parar algunas operaciones que no sean rentables o que su costo de producción esté por encima del precio actual, el que hoy se ha recuperado 16 centavos desde los US$ 2,094 del 23 de marzo, valor mínimo de 2020.
En ese escenario, Salvador es una de las divisiones que podría salir más afectada con esta crisis, ya que sus costos son altos y además su continuidad está en espera dada la paralización del proyecto Rajo Inca, necesario para mantener operativo el yacimiento ubicado en Atacama. Chuquicamata también está en un escenario complejo. Por eso la administración local y sus dirigentes están trabajando intensamente para darle viabilidad a las operaciones. Una de las alternativas que se está estudiando es detener la fundición de Chuqui y también la planta GEL, dicen fuentes sindicales.
Pero hoy todas las instalaciones de Codelco están operando, ya que la máxima al interior de la minera es mantener la continuidad operacional para poder cumplir con los compromisos adoptados con el Ejecutivo, esfuerzo no menor considerando que la compañía tiene 4 mil trabajadores menos, mil de ellos por ser mayores de 65 años o estar con enfermedades crónicas, y además los yacimientos están operando con turnos reducidos. En Salvador la minera está con turnos 14×14, en Ministro Hales y Gabriela Mistral están 12×12 y en Andina con 5×5. Teniente y Radomiro Tomic, las “joyas” de Codelco, están con turnos normales, hasta ahora.
Octavio Araneda: “Hemos tomado medidas tendientes a preservar la caja”
El presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, reconoce que las decisiones que ha tomado la compañía en los últimos días buscan mejorar el flujo de caja de la cuprera. Asegura que hoy el escenario no es tan complejo como el vivido en marzo y que hizo necesaria la reunión con los trabajadores y adelanta que Codelco superará esta crisis.
¿Cómo está el flujo de caja de Codelco?
-Se han tomado medidas adicionales para mantener la continuidad operacional, evitando una caída en la generación de caja, que ya está afectada por una importante baja en el precio del cobre y su incierta proyección futura. Sin embargo, la corporación tiene una sólida posición de liquidez, con una caja cercana a US$ 3 mil millones. A esto se agrega un perfil de amortizaciones de deuda baja para este y los próximos años, que nos permite enfrentar la actual coyuntura de mercado, a pesar de su complejidad.
En una reunión con el Consejo Ejecutivo de la FTC indicaron que octubre era el mes fatal. ¿Ese escenario cambió?
-El escenario de comienzos de marzo, cuando la inquietud de algunos dirigentes era cerrar las operaciones de manera total, era indudablemente distinto. Detener las faenas por completo pondría a la compañía en una situación delicada por múltiples razones. Una caída en la producción hasta niveles mínimos o cero por un período extendido, trae aparejada una escalada de otros problemas, como el alza de los costos y más adelante restricciones de liquidez. Pero hasta ahora, gracias al esfuerzo y compromiso de nuestros trabajadores y sus dirigentes sindicales, no hemos parado ni un solo día. Cumpliendo con los más exigentes estándares de seguridad y salud ocupacional, la producción no se ha visto afectada, por lo que el escenario que usted menciona es diametralmente distinto al que estamos viviendo actualmente.
¿Hasta cuándo resisten los recursos del bono que emitieron en enero pasado?
-Si logramos mantener la continuidad operacional, con nuestra gente protegida en las faenas, nuestros ejecutivos en terreno y muchos de nuestros profesionales trabajando de forma remota, seremos capaces de resguardar no solo la salud de nuestros equipos, sino también salir adelante en esta pandemia, incluso con escenarios aún más estresados de precio de cobre.
¿La paralización de los proyectos y las otras medidas que están tomando, cuánta holgura le dan a la caja de la minera?
-La detención de algunos proyectos la definimos para reforzar la seguridad sanitaria de las divisiones y las comunidades aledañas, disminuyendo al mínimo la densidad de dotaciones y sus traslados, privilegiando las operaciones. Lo mismo sucede con la decisión de suspender total o parcialmente los contratos con terceros por 30 días. Eran definiciones inevitables, dada la restricción en el acceso a las operaciones, producto de las medidas implementadas para proteger la salud de los trabajadores y colaboradores. Adicionalmente, hemos tomado medidas tendientes a preservar caja y enfrentar con mayor holgura la incertidumbre de los próximos meses.
Como informamos a fines del año pasado, Codelco comenzó un plan de transformación que, en este contexto, cobra más sentido que nunca. Esta contingencia nos abre la oportunidad de acelerar lo que teníamos planificado. En ese sentido, buscaremos impulsar la optimización de nuestros procesos administrativos, adelantar los planes de implementación tácticos de mayor valor para nuestra estrategia y adaptar nuestra forma de operar para, justamente, preservar la caja y darle holgura para poder cumplir nuestro compromiso de aumentar los excedentes y los ahorros.
La semana pasada le bajaron la clasificación a Codelco y ustedes señalaron que contaban con una caja sólida, pero ese no fue el mensaje que les entregaron a mediados de marzo a los trabajadores.
¿Cuál es la realidad de la empresa en términos financieros?
-La deuda neta de Codelco a fines de 2019 fue de US$ 16 mil millones, que representa una razón de endeudamiento (deuda meta sobre Ebitda) de 4 veces, que si bien es alta, cuenta con una excelente clasificación de riesgo, solo un nivel por debajo de la República (A+), gracias al apoyo implícito de esta, y de las más altas dentro la industria minera a nivel mundial. La perspectiva estable que nos otorgó la clasificación de S&P indica claramente la solidez de nuestra posición financiera en el mediano y largo plazo.
¿Están analizando parar algunas áreas productivas que no sean rentables?
-En el contexto actual, el análisis que realizamos día a día apunta a fortalecer las medidas preventivas de contagio del coronavirus. Luego de eso, debemos asegurar que, en estas circunstancias, todos los procesos de negocios contribuyan con flujo de caja positivo a la corporación. Por otra parte, y dependiendo de la evolución de esta crisis, con mucha responsabilidad vamos a tener que considerar diferir algunas inversiones, incluyendo Rajo Inca.
Fuente/Pulso Chile Minería/www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#negocios,#aprimin
Business
CODELCO SE REÚNE CON PROVEEDORES DE LA MINERÍA PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN EN TEMAS COMUNES

El encuentro estuvo liderado por el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, y la presidenta de Aprimin, Dominique Viera, quienes comentaron que ya están en marcha mesas de trabajo para avanzar en aspectos como productividad y homologación.
Representantes de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), liderados por su presidenta Dominique Viera, se reunieron con el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, para fortalecer la colaboración entre ambos y avanzar en temas de interés común.
“Hemos tenido la oportunidad de compartirles cuáles son nuestros desafíos y cómo pueden colaborar y ser parte del cumplimiento de nuestras metas. Tocamos distintas materias y se adquirieron algunos compromisos que, en la medida que los vayamos cumpliendo, van a ser de mutuo beneficio”, describió Alvarado.
Mientras que Dominique Viera agregó que el encuentro les permitió conocer de primera fuente las necesidades de la compañía en términos de eficiencia, operatividad, recursos humanos y capacitaciones en temas de innovación. “Pensamos que los proveedores podemos hacer de puente para desarrollar soluciones, startups, capacitar y aportar desde nuestra vereda al crecimiento de Codelco”, enfatizó.
Mauricio Acuña, vicepresidente de Abastecimiento de Codelco enfatizó en que la colaboración con la industria de los proveedores es esencial para que Codelco alcance sus objetivos estratégicos. Describió que ya están activos múltiples comités con el gremio, entre ellos, los de homologación y productividad, innovación, laboral, sustentabilidad, educación, inversión, Woman in action y abastecimiento. “En Codelco Tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con nuestros socios comerciales es fundamental para enfrentar las metas desafiantes que tenemos y así aportar más a nuestro país”, comentó.
Además de Dominique Viera, por parte de Aprimin participaron en el encuentro el director ejecutivo Sergio Hernández, y los directores, Ari Bermann, Rodrigo Hübner, Pascual Veiga y José Pablo Domínguez. Por el lado de Codelco, acompañaron a Rubén Alvarado los vicepresidentes Mauricio Acuña, de Abastecimiento, y Gabriel Méndez, de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, además del gerente de Gestión y Administración de Contratos, Gyorgy Ferenc. Actualmente Aprimin cuenta con 132 empresas socias.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Codelco y CSIC firman acuerdo para desarrollar soluciones innovadoras en gestión hídrica y sustentabilidad
El acuerdo con la prestigiosa agencia estatal española tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de la cuprífera, para abordar desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas, además de reducción de emisiones y material particulado.
Codelco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España firmaron un acuerdo marco para generar conocimiento y desarrollar soluciones tecnológicas en materia de gestión hídrica y sustentabilidad, buscando reducir el impacto ambiental de las operaciones de la minera estatal.
“Este convenio fue gestado en el marco de nuestro modelo de innovación abierta, cuyo principal objetivo es enfrentar los desafíos de la minería del futuro a través de la colaboración con actores nacionales e internacionales. En la Corporación, asignamos un valor estratégico a iniciativas que transformen esta industria en una más responsable con su entorno, en línea con nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo”, comenta Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.
El CSIC es una de las agencias científicas estatales más prestigiosas de Europa, y cuenta con una larga trayectoria en innovación tecnológica e investigación multidisciplinaria. Gracias a esta alianza, los equipos de Codelco accederán a capacidades técnicas de vanguardia, además de softwares y laboratorios especializados, trabajando en conjunto con expertos(as) reconocidos(as) internacionalmente para desarrollar estudios y proyectos concretos.
“Somos la principal organización científica española, compuesta por más de 16.000 personas que trabajan en todos los ámbitos del conocimiento”, explica Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales de CSIC. “El acuerdo que firmamos permitirá que este conocimiento esté a disposición de Codelco para el diseño de iniciativas y medidas que permitan mitigar las consecuencias del trabajo minero, de modo que no se ponga en riesgo la sostenibilidad medioambiental de Chile y tampoco se deterioren las condiciones de vida de las comunidades”, agrega.
El acuerdo tendrá una duración de 36 meses y un financiamiento máximo de € 1.800.000 por parte de Codelco, distribuido en iniciativas específicas según lo definido por un comité directivo compuesto por representantes de ambas organizaciones. Las acciones priorizadas abordarán desafíos clave en materia de eficiencia hídrica, monitoreo y protección de cuencas y acuíferos, y sistemas de medición de variables hidrológicas. Asimismo, considera la revisión de estrategias para la reducción de emisiones y material particulado, sumado al control de la calidad del aire, entre otros temas.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Máximo Pacheco y la tranquilidad de Codelco con los aranceles de Trump que, de momento, no tocan al cobre
«Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años», declaró Máximo Pacheco, desde India.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, transmitió optimismo en relación a los aranceles que impuso el presidente Donald Trump a productos importados a Estados Unidos, entre los cuales no aparece el cobre de manera particular.
“(Chile) exporta su cobre a Estados Unidos con cero tarifa y el anuncio que ha hecho el presidente Trump en el día de ayer, confirma que Chile va a seguir exportando su cobre con cero tarifa”, dijo el máximo ejecutivo de la estatal, en el marco de la gira que encabeza el presidente Gabriel Boric a la India.
Las medidas arancelarias informadas en el denominado “Día de la Liberación”, apuntan a que los productos que Estados Unidos importe desde Chile tendrán que pagar el arancel mínimo base de 10% para ingresar al gigante del norte.
Según Pacheco, Chile es muy importante para Estados Unidos por sus altas necesidades de cobre, metal que experimenta una fuerte baja en la Bolsa de Metales, en una reacción inicial a los anuncios.
“Chile es su principal proveedor. La empresa más importante exportadora de cobre de Estados Unidos somos nosotros: Codelco”, sostuvo el ejecutivo.
A continuación, señaló que la relación comercial que ha construido Chile con Estados Unidos es de beneficio mutuo “y el hecho de que no se toquen los aranceles para el caso de Chile es una buena noticia, entendiendo que efectivamente continúa la investigación y que tendremos que esperar los resultados de esa investigación”.
Informe sobre el cobre
Luego, Pacheco aclaró que la investigación ordenada por Trump durante febrero para el cobre, y que está a cargo de la secretaría de Comercio, pretende es estudiar de qué manera se está comportando la oferta de cobre que llega a Estados Unidos y cómo se comporta a su vez el cobre que Estados Unidos exporta como chatarra.
“Nosotros como país tenemos que estar muy claros y muy confiados en que Chile es un país muy importante para el mundo por el cobre que produce y especialmente para Estados Unidos, que necesita mucho cobre porque es un país que quiere industrializarse y eso significa más cobre”, afirmó.
“Entonces, tenemos que estar como país muy tranquilo, de que somos un país muy importante para la economía de Estados Unidos, y eso es lo que de alguna manera reconoce la gestión y la relación comercial que hemos construido durante todos estos años”, concluyó Máximo Pacheco, desde la India.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticia Destacada
Máximo Pacheco se reunió con el presidente del Grupo Adani en India y visitó instalaciones de nueva Fundición
“Es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, dijo el presidente del directorio, quien además firmó un Memorándum de Entendimiento con la minera estatal Hindustan Copper.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se reunió con el presidente del Grupo Adani, Gautam Adani, en las instalaciones de la compañía en la ciudad de Ahmedabad, en India.
El consorcio es un conjunto diversificado de diez compañías que cotizan en bolsa, valorado en unos US$ 195 mil millones, asociadas principalmente a los sectores de infraestructura de servicios públicos, transporte, logística, commodities y energía, entre otros.
“En nuestra constante búsqueda por maximizar el valor de la compañía, visitar India, la quinta economía global, y en específico las instalaciones del Grupo Adani, uno de los principales conglomerados industriales del mundo, es una oportunidad para ampliar nuestro relacionamiento y seguir diversificando nuestras alianzas comerciales y de colaboración”, describió Pacheco.
Como parte de la visita, el presidente del directorio de la estatal se trasladó, luego, a las instalaciones de la empresa Kutch Copper Limited, filial a cargo del desarrollo de la fundición de cobre del grupo en la localidad de Mundra, al oeste del país, donde también visitó instalaciones portuarias y una planta solar.
La fundición que está construyendo el grupo Adani considera, además, una refinería de cobre y plantas de alambrón, tuberías, metales preciosos y de ácido, entre otras instalaciones. Codelco acordó recientemente el suministro de concentrados a partir de este año, lo que apoyará la diversificación de nuestra cartera de clientes. Toda la producción del grupo está considerada para el mercado local, sustentada en el fuerte crecimiento económico previsto en India, que tracciona al alza la demanda de metales críticos, como el cobre.
Gira presidencial y MoU
Tras estas reuniones, hoy se sumó a las distintas actividades de la gira presidencial a India del Presidente Gabriel Boric. En ese marco, la Corporación firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) con la minera estatal Hindustan Copper Ltd. (HCL), para la cooperación e intercambio de información en actividades relacionadas a exploración y explotación de propiedades mineras, junto al procesamiento de minerales.
Con la firma de este documento se inicia el acercamiento para determinar las áreas de interés mutuo para concretar acciones de cooperación. Desde Codelco se pondrá a disposición la experiencia de décadas en exploración profunda, geotecnia y procesos metalúrgicos, mientras que HCL entregará sus conocimientos en innovación y tecnología, matemática avanzada e inteligencia artificial, robótica y big data.
El miércoles Pacheco participará en un seminario organizado por InvestChile en el que presentará los desafíos y oportunidades de Codelco a inversionistas del país asiático.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticia Destacada
Codelco asegura financiamiento clave con banco japonés para reforzar la cadena global del cobre
El acuerdo incluye un préstamo con el JBIC por US$ 466 millones y un adicional de US$ 200 millones cofinanciado por un banco comercial. “Le asigno la máxima importancia a este financiamiento porque está sosteniendo la estrategia de desarrollo y crecimiento de Codelco, que busca hacer una contribución muy significativa al mundo con minerales críticos y fundamentales para la transición energética”, destacó Máximo Pacheco, presidente del directorio.
Codelco firmó un acuerdo de financiamiento con el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC por su sigla en inglés), organismo estatal que busca respaldar el suministro estable de concentrados de cobre hacia Japón. El acuerdo incluye un préstamo por
US$ 466 millones del JBIC y un adicional de US$ 200 millones cofinanciado por un banco comercial.
«Este préstamo refleja la sólida alianza entre Codelco y Japón, y contribuirá a fortalecer la resiliencia de toda la cadena de suministro de productos de cobre en Japón, asegurando su suministro estable y a largo plazo para las empresas japonesas. JBIC considera esta transacción como un primer paso hacia una colaboración más estrecha con Codelco y trabajará para generar oportunidades de inversión para las empresas japonesas en sectores como los recursos minerales, incluido el litio, y la descarbonización», afirmó Hayashi Nobumitsu, gobernador de JBIC.
En tanto, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, agregó que “le asigno la máxima importancia a este financiamiento porque está sosteniendo la estrategia de desarrollo y crecimiento de Codelco, que busca hacer una contribución muy significativa al mundo con minerales críticos y fundamentales para la transición energética, interés que es compartido con Japón”.
Pacheco recordó que Codelco tiene una larga trayectoria de colaboración con el JBIC, que se acentuó aún más en noviembre de 2023 cuando ambas instituciones firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU por su sigla en inglés) en que se comprometieron a profundizar su asociación en desarrollo minero, innovación y seguridad en el suministro de recursos. “Después de ese MoU los equipos de Codelco y JBIC han trabajado intensamente para lograr este financiamiento, que permite sostener la relación comercial de Chile con Japón, que tiene un componente muy importante en minerales críticos como el cobre, litio y molibdeno, para contribuir a que ambas economías sigan avanzando en la descarbonización”, agregó.
Previamente, y como parte de la historia de mutua colaboración, la entidad bancaria apoyó en 2012 el financiamiento de la Planta Molyb de Codelco en Mejillones que produce óxido de molibdeno y cuyos principales clientes pertenecen a la industria acerera nipona.
Esta nueva transacción representa un paso significativo para asegurar la cadena de suministro de cobre necesaria para cumplir con los objetivos de transformación tecnológica y descarbonización de Japón. JBIC tiene entre sus objetivos estratégicos responder a la transformación energética hacia una sociedad descarbonizada. Además, en su Política ESG (medioambiente, social y gobernanza) está comprometido con realizar esfuerzos ambiciosos y acelerados para reducir sus emisiones y las de su cartera de clientes institucionales. A su vez, reafirma el rol de Codelco como un socio clave para los actores globales que enfrentan las demandas cambiantes de la transición energética.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento7 días ago
Veolia Chile presentó su portafolio de gestión hídrica en Expomin 2025
-
Business1 día ago
Ministra Aurora Williams encabeza misión sobre minerales críticos en Bruselas para fortalecer alianza estratégica con la Unión Europea
-
Business1 día ago
Codelco acuerda términos y condiciones con BHP para la exploración de su pertenencia “Anillo”
-
Business2 días ago
Codelco y Rio Tinto acuerdan fortalecer la colaboración para el desarrollo de un distrito minero en la Región de Atacama
-
Noticias6 horas ago
Alianza Público-Privada, Minerales Críticos y Proyecto Dominga: Hacia un un nuevo pacto de desarrollo minero