Connect with us

Noticia País

Los esfuerzos de Cerro Dominador en la recta final para su entrada en operaciones

Published

on

La eléctrica reconoce el impacto del mecanismo de estabilización en sus ingresos aunque recalca que la iniciativa está completamente financiada y no se ve amenazada su continuidad.

A pesar de la contingencia marcada por el Covid-19, el CEO de la eléctrica Cerro Dominador, Fernando González, asegura que siguen adelante, implementando todas las medidas de cara a su más ambicioso proyecto: Cerro Dominador -ligada a los fondos administrados por EIG Global Energy Partners- levanta el primer parque termosolar de América Latina, capaz de generar electricidad en base a una planta fotovoltaica de 100 MW y otra de concentración de 110 MW, que permite 17,5 horas de almacenamiento de electricidad.

Y aunque el ejecutivo reconoce que han tenido que ajustar algunos procesos principalmente debido a un incendio que sufrieron en la torre principal en noviembre del año pasado, la meta sigue intacta para que a fines de este año se cumpla el hito de comenzar a operar completamente la iniciativa. Para esto, ya se han dado pasos relevantes, como el izado del receptor y luego la fusión de sales, siendo el más reciente el acuerdo para comercializar bonos de carbono.

– ¿Han tenido que modificar algún hito del proyecto por la crisis?

– Nos ha afectado el cierre de las fronteras, porque este es un proyecto que necesita en la última etapa la operación de determinados equipos, que entren expertos internacionales. Estamos trabajando para conseguir las autorizaciones para que los expertos puedan venir, cumpliendo las normas de seguridad. El hito más importante que viene es cuando comencemos a enviar sal al receptor, lo que ocurrirá probablemente en septiembre. Ya estamos en comisionamiento que es un período largo en este tipo de plantas que se van probando diferentes sistemas. Ahora estamos en más del 97% del avance de la planta, pero la última parte del comisionamiento es la más crítica y en donde el avance físico no es tan relevante.

– ¿Esto sufrió un atraso?

– Estaba planificado para mayo-junio. Hemos tenido algunas demoras en eso, pero estamos trabajando para estar en condiciones de operar lo más pronto posible. Si bien el incendio no causó daño físico importante, hay ciertos equipos que tenían un período de construcción que era más largo del que esperábamos y entre el incendio y el coronavirus, nos fue corriendo un poco las fechas.

– ¿Se tendrá que postergar la entrada en operación?

– Estamos trabajando en fines de este año. La pandemia sigue presente y por el momento, el impacto ha sido limitado a temas puntuales, pero no sabemos qué puede pasar más adelante. Por ahora seguimos trabajando a full.

– ¿Cómo ven el trabajo del gobierno sobre una estrategia de flexibilidad y qué tan urgentes es que tenga plazos acotados?

– La estamos siguiendo y desde mi punto de vista es importante que, si el objetivo es flexibilidad, que las normas y la regulación realmente esté alineada con estos, que sea una señal clara de inversión en energías que son flexibles. Creo que es importante que se discuta rápido y se escuche a todas las partes interesadas.

– ¿Cómo evalúan la puesta en marcha del mecanismo de estabilización?

– El mecanismo está siendo implementado ahora y hay opciones de financiamiento. Son US$ 1.350 millones que el sector de generación tiene que aportar. Estamos trabajando con bancos para que el impacto en el sector sea manejable. No todos están en la misma situación y es importante que la solución permita seguir adelante. Estoy confiado en que eso pueda estar resuelto, pero es un aporte muy importante que está haciendo el sector generación.

– ¿Ven que hay una carga excesiva hacia el segmento de las generadoras?

– Lo importante es que se mantenga la estabilidad regulatoria. El sector generación es competitivo, tiene reglas de juego que nos obligan a competir y ha resultado en inversiones muy importantes. Casi todas las inversiones relevantes en los últimos años han sido en energía renovable y han resultado en menores precios, pero es importante que se mantenga la integridad regulatoria, que cada uno aporte desde lo que le compete.

– ¿Les ha afectado en sus finanzas estas regulaciones?

– Definitivamente el PEC tiene un impacto, es parte de la facturación que no cobramos, pero nuestro proyecto esta completamente financiado, así que no hay riesgo referido a la continuidad del proyecto. El impacto hay que asumirlo y por eso estamos trabajando para tratar de que éste sea el menor posible.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright