Connect with us

Noticia Destacada

Coordinador Eléctrico suspende subastas de servicios complementarios

Published

on

Entidad acusa fallas a la competencia. Se trata de los procesos competitivos que permiten mantener la frecuencia y la fluidez en la generación eléctrica, clave para la operación de las centrales eólicas y solares.

Un nuevo frente se abrió hace unos días en la industria eléctrica, luego de que el Coordinador Eléctrico Nacional detectara falta de competencia en el mercado. Por ello, decidió suspender temporalmente la subasta de Servicios Complementarios de control de frecuencia.

¿Qué significa eso? La tarifa eléctrica se divide en distribución (20%), transmisión (10%) y generación (70%). Este último segmento se compone de tres cargos: por Energía, por Potencia y por Servicios Complementarios (SSCC), que son los servicios prestados por las instalaciones del sistema eléctrico. Dentro de los SSCC está el control de frecuencia, que busca mantener la frecuencia de la red, es decir, el equilibrio de la oferta y demanda de energía.

En 2016 se decidió modernizar los SSCC a través de la Ley Eléctrica, para que esté abierto a todos los participantes mediante licitación o subasta e caso de existir condiciones de competencia. La iniciativa se valoró en esa instancia, pues en la licitación para el cargo por energía redujo en más de 60% su valor.

Este nuevo régimen comenzó a operar en 2020, donde el Coordinador Eléctrico quedó como la entidad encargada de implementarlo. Sin embargo, el resultado no fue el esperado, pues el costo de los servicios complementarios se ha triplicado desde que son un cargo directo de los clientes libres (ver gráfico).

En 2018 el costo total de SSCC fue de $16.339 millones, en 2019 la cifra cayó a $13.570 millones; sin embargo, este año el monto se disparó a $47.516 millones, es decir, un alza de 250% entre el año anterior. Así, el Coordinador decidió tomar la decisión de suspender la subasta de control de frecuencia. “Luego de siete meses de operaciones se evaluó el desempeño de la subasta y pese a que existía el potencial de condiciones de competencia, se observó un constante aumento de los niveles de precio a partir de marzo para el control secundario y terciario”, explicó el presidente del consejo directivo del Coordinador Eléctrico, Juan Carlos Olmedo.

En concreto, agregó el ejecutivo, lo que se está generando son ineficiencias en la asignación de recursos y con potenciales sobrerentas que eventualmente podrían ser traspasadas a los consumidores.

Desde la industria

La medida del Coordinador Eléctrico fue criticada por la industria. Al respecto, la gerenta general de la consultora Energética, María Isabel González, sostuvo que “el Coordinador actuó bien ante el aumento de precio de las subastas y que crecientemente estaban quedando desiertas aplicándose el precio máximo y recayendo los ingresos en los mismos actores.

Uno podría cuestionar por qué no se hizo antes, ya que se observaba esto desde abril, pero más vale tarde que nunca. Además de dar una señal para el próximo año”. Agregó que el Coordinador verificó en su informe que habían aumentos de precios, crecientes subastas desiertas alcanzando precios máximos, “pero los beneficios recayeron en los mismos actores desde enero del 2020, por lo que debiera informar a la FNE para que se realice la investigación correspondiente, dadas las obligaciones de monitoreo de la competencia que tiene”.

En esa misma línea, la socia fundadora de Ener Connex, Ana Lía Rojas, manifestó que “es realmente contradictorio que cuando se desarrollan opciones competitivas de provisión de servicios, el Coordinador quiera borrar las señales competitivas cerrando mercados. Esto debe ser un último recurso, ya que las señales eficientes son aquellas estables en el tiempo.

No se puede tener una alta volatilidad, ya que eso mata la certidumbre”. Así, propuso que el Coordinador deberá evaluar “seriamente” un rediseño de los mercados y en caso de detectarse distorsiones que sugieran manejos anticompetitivos, asegurar que se ventilen en sede de competencia.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright