Connect with us

Noticia País

CAP da el vamos a inversión que asegura funcionamiento por 10 años más de su mina El Romeral

Published

on

Directorio de CMP aprobó inyectar US$ 50 millones y este martes se realizará la primera tronadura. También se modernizarán instalaciones ferroviarias y portuarias.

Un nuevo impulso recibirá El Romeral, una de las faenas más antiguas de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), brazo minero de CAP, ubicada en la Región de Coquimbo.

Hasta ahora, la faena que tiene cerca de 70 años -y que desde 1970 pertenece al grupo-, estaba sacando minerales de depósitos de menor ley, que gracias a las nuevas tecnologías se pueden procesar, así como recibiendo minerales de otras faenas de CMP. Pero el lunes 31 de agosto, el directorio de la filial aprobó el proyecto Fase V Norte, con una inversión de US$ 50 millones.

“Con este proyecto, aseguraremos la continuidad operacional de la minería del hierro en la Región de Coquimbo por al menos una década más. La economía local necesita de este tipo de proyectos de infraestructura para recomponerse tras el impacto que está viviendo producto de la pandemia”, afirma Francisco Carvajal, gerente general de CMP ante consultas por escrito.

Este martes se hará la primera tronadura, pero el plan considera intervenciones en las plantas de procesos, el tren que lleva el mineral hacia el puerto Guayacán y en el terminal mismo. La iniciativa tenía permisos aprobados previamente.

Respecto del futuro de la faena, Carvajal explica que “la actual estrategia de negocios de CMP se propone un desarrollo en etapas, donde, como primer escalón clave, se asegure la confiabilidad y continuidad de marcha de las operaciones, luego se proceda a la optimización de los activos existentes y finalmente se generen e implementen alternativas de desarrollo y crecimiento”.

En este contexto, asegura que “el proyecto Fase V de Romeral nos permite asegurar la continuidad operacional de la mina por al menos una década más”.

La memoria de CAP destaca que en 2019, la producción de Minas El Romeral fue de 2.177.000 toneladas métricas de mineral acopiadas en el puerto de Guayacán.

Carvajal dice que en el período más reciente, el balance general de la operación es favorable.

“Si se revisa el flujo de caja de los últimos cuatro años, Romeral tuvo un registro positivo de US$ 96 millones”, dice.

Medidas ante el Covid

Respecto del proceso que se inicia este martes, en medio de la pandemia, Carvajal explica que tienen protocolos y medidas de seguridad “que nos garantizan un manejo adecuado del riesgo”.

Agrega que antes de que se declarara la pandemia, la empresa se había comenzado a preparar con medidas para eventos de contingencia, que se implementaron a mediados de marzo y se han ido ajustando en la medida en que ha evolucionado esta crisis sanitaria.

“Actualmente estamos funcionando con cerca del 60% del personal de manera presencial, hemos reducido las labores sólo a personas que residen en las provincias donde operamos”; dice.

CMP espera recobrar niveles de producción previos a accidente en Puerto Guacolda

En noviembre, Francisco Carvajal cumplirá un año en la gerencia general del brazo minero de CAP. El ejecutivo desarrolló su carrera en las firmas de cobre más importantes del país, pasando por Antofagasta Minerals, Codelco y, por último, en Collahuasi. Llegó en un momento difícil, donde la filial de CAP intentaba normalizar su operación, después de haber tenido en noviembre de 2018 un accidente en el puerto Guacolda II. Esto le afectó su capacidad de despacho, donde totalizaron 9,3 millones de toneladas de hierro en 2019, muy por debajo de los 14 millones del ejercicio anterior.

“Llegué en un momento especial. Han sido meses muy intensos, de mucho trabajo, donde hemos enfrentado importantes desafíos en el plano operacional y también a raíz de las diferentes contingencias, tanto a nivel local como por lo que ha ocurrido en el plano global producto de la propagación del coronavirus”, dice el ejecutivo.

Agrega que la empresa está impulsando un proceso de modernización, “lo cual abarca desde el governance y la relación con el corporativo, hasta el modo específico en que hacemos las cosas en cada uno de nuestros centros de trabajo, de manera de ganar agilidad y calidad en la toma de decisiones y actualizar la compañía en todos sus ámbitos”. Esto ha implicado ajustes en la estructura de la organización.

Dentro de este trabajo, y con miras a ser más competitivos, “hemos incorporado a la compañía un modelo de Gestión de Riesgos de Procesos (GRP), que en la práctica significó revisar al detalle cada uno de nuestros procesos, entender sus oportunidades y amenazas, y modificar todo lo que creyéramos necesario para tener un trazado reconocible y medible de nuestras actividades, de manera de minimizar su variabilidad y maximizar el control de sus riesgos, lo que ya nos está haciendo más competitivos”.

En lo operacional, después de restituir el funcionamiento del Puerto Guacolda II, esperan recuperar los niveles de producción, en torno a los 16 millones de toneladas.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright