Connect with us

Noticia País

COBRE ALCANZA RÉCORD DE CASI 10 AÑOS Y APORTE AL FISCO PODRÍA SUBIR 80% SI PROMEDIA EN TORNO A US$4 LA LIBRA

Published

on

Así lo anticipa Sergio Lehmann, economista jefe de BCI. En tanto, el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, el aporte por libra podría llegar a ser de al menos 60 centavos de dólar por encima de los del año pasado.

En un contexto de creciente presión sobre las arcas fiscales, el cobre esta ofreciendo una fuente ingresos cada día más preciada. El metal rojo ayer alcanzó los US$ 4,4261 por libra, lo que representa su nivel más alto desde 1 de agosto de 2011 y deja el promedio de su valor en lo que va del año en US$3,92.

Se trata de una cifra que supera con creces los US$2,8 que promedió durante el 2020 en su conjunto y que implicaron un aporte de $3,3 billones (millones de millones) al fisco, de acuerdo a los datos publicados por la Dirección de Presupuesto.

De esta manera, los cálculos para este año son más que auspiciosos. De acuerdo a Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, el Estado podrí llegar a recaudar “en torno a 6 billones con un precio promedio en el año en torno a US$4 la libra”. Esto es un alza de 80% en relación al año pasado.

Según detalla el experto, son datos que todavía no están explicitas en las perspectivas de las autoridades económicas del país. “De hecho, el Banco Central, que es el que tiene la proyección más fresca, preveía que el precio del cobre tendería a ir bajando, situándose por debajo de los US$4 hacia fin de año”.

Si bien reconoce que en BCI tenían hasta hace poco una visión similar, Lehman sostiene que “hoy día el sentimiento es más positivo del que se leía un mes atrás. Desde mi punto de vista, el escenario donde el precio se sostenga sobre US$4, incluso esté en torno a US$4,50 hacia fin de año, ha ido ganando probabilidad”.

Otros cálculos positivos

Esta visión optimista es compartida por Ricardo Bustamante, jefe de estudios Trading de Capitaria, quien indica que el impulso del cobre y su efecto en las arcas estatales, permitiría al gobierno “generar un mayor gasto fiscal para apoyar la reactivación económica”.

Por su parte, Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica, destaca que el mercado del cobre está estrecho principalmente debido a la demanda de China, país que de crecer más de lo esperado podría ajustar aún más el escenario.

En ese marco, señala que es fácil que el cobre consiga alcanzar un valor promedio de US$4 este año, marco en el que específica que el Estado podría recaudar un mínimo de 60 centavos de dólar adicionales por libra, en relación a lo que obtuvo en 2020. Para 2021, el último Informe de Finanzas Públicas de la Dipres anticipaba un precio promedio del metal de US$3,35 la libra.

“Si se mantiene en los US$4 (el promedio anual) todas las empresas que importan, es decir, las que pagan más impuestos, van a tener ganancias. Eso no ha sido así en los últimos dos años y eso también es importante decirlo”, indica Lagos, quien precisa que en 2019 no anotaron ganancias Cerro Colorado, Quebrada Banca y El Abra.

En la materia, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, que con el promedio actual de US$3,92 “existe una diferencia relevante con el precio de referencia del cobre para la estimación del Balance Cíclicamente Ajustado del Sector Público del año 2021(US$2,88 la libra)”.

A partir de lo anterior, sostiene que de acuerdo a las estimaciones que manejan y tomando como referencia el período 2016-2019, “esta diferencia explicaría un monto adicional para las arcas fiscales de US$ 4.160 millones”.

Consecuencias adicionales

Desde su punto de vista, si bien “hay que recordar que de acuerdo a la regla fiscal este monto se ahorrará”, las urgencias de la pandemia “probablemente aumenten la presión a utilizar estos recursos”. Sin embargo, recalca que “que parte importante del éxito de países ricos en recursos naturales es contar con una alta disciplina en la gestión de los ingresos anormales en períodos de buenos precios. Encontrar ese balance es el resultado de una buena política que ojalá se logre”.

Además de las implicancias que tiene para el fisco, el alza del cobre ha contribuido al fortalecimiento del peso frente al dólar, tal como quedó reflejado en la jornada de ayer, cuando la divisa estadounidense cerró $ 705,74 vendedor, lo que supone una baja de $6,5 en relación al cierre del viernes.

Por otra parte, Lehmann advierte las favorables consecuencias que el cobre puede tener en materia de inversión. “Los últimos dos años la inversión minera estuvo baja, pero desde el año pasado las perspectivas más favorables han ido motivando un cambio de tendencia. De hecho, la minería va a ser ciertamente el líder en inversión durante este año, junto con energía y obras públicas”, indicó.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright