Noticia Destacada
EMPRESAS DE LA GRAN MINERÍA SON LAS QUE MENOS TRABAJADORES EXTRANJEROS TIENEN EN CHILE
En Codelco, la mayor empresa chilena, tan solo un 0,5% de su dotación era extranjera al cierre de 2020. En el retail, los porcentajes promedian sobre el 6%. Compañías como Paz, Embotelladora Andina y AFP Modelo se acercan casi al máximo que permite la ley: 15%. La creciente colonia venezolana suma posiciones en todos los puestos de trabajo.
La ley chilena impone un tope: ninguna empresa que contrate más de 25 trabajadores puede tener más de un 15% de trabajadores extranjeros. El actual gobierno intentó, en el inicio de esta administración, subir ese porcentaje al 30%, pero el cambio legal no ha tenido avances significativos. La revisión de ese tope, algo poco común en otras legislaciones, dicen expertos, tiene cada vez más sentido: el alza de la inmigración en Chile permitiría incorporar a esos nuevos ciudadanos a plazas laborales en las grandes compañías. El INE y el Servicio de Extranjería estimaron que, al cierre de 2020, había 1.462.103 extranjeros en Chile: el 30% eran venezolanos, seguidos por personas provenientes de Perú (16,3%), Haití (12,5%), Colombia (11,4%) y Bolivia (8,5%).
Pocas compañías en Chile han empleado el margen del 15% casi en su totalidad. Las tres mayores identificadas por Pulso pertenecen a dos industrias muy distintas.
La empresa de construcción Paz Corp, por ejemplo, reporta en su memoria 2020 un total de 188 extranjeros en una dotación de 1.223 personas en Chile. La división da un total del 15,37%, pero aquello no significa necesariamente una infracción a la norma. Lo explica así la compañía, tras ser consultada por Pulso sobre el tope del 15% del Código Laboral: “Para efectos de cálculo, la normativa laboral a la que se hace mención excluye al personal técnico especialista y considera como chilenos a los extranjeros cuyo cónyuge, conviviente civil o hijos sean chilenos, y a los extranjeros residentes por más de cinco años”.
En Embotelladora Andina, el mayor franquiciador local de Coca Cola, el 14,8% de sus 4.906 trabajadores de sus operaciones en Chile -tiene filiales en Argentina y Brasil- son extranjeros. La firma aplica desde 2017, dice, una política de no discriminación, diversidad e inclusión y que hay extranjeros en todos los niveles jerárquicos: gerentes, subgerentes, jefes, supervisores y personal operativo. También en todas las áreas funcionales, “con una mayor concentración en el área de tecnología”. La organización, dicen, ha sido preparada para recibir extranjeros, incluyendo entrenamiento a jefes de áreas operativas y adecuación del ambiente de trabajo (idioma o celebraciones).
Algo similar ocurre con la AFP Modelo, con el 14,7% de su dotación que no es chilena. Hace cinco años, en 2015, era el 2%. El crecimiento, explica el franco-portugués Serge de Oliveira, gerente de comunicaciones y marketing de AFP Modelo, responde a lo que vive Chile. “Los extranjeros han aumentado su presencia en la fuerza laboral del país y esta coyuntura también se ha hecho presente en Modelo”, agrega.
Todas las empresas consultadas afirman que no hay diferencias de sueldo entre empleados nacionales y foráneos y que no es una manera de ahorrar en mano de obra. “No existen brechas salariales respecto a la nacionalidad y las remuneraciones se encuentran asociadas al cargo que desempeñan”, agrega el gerente de AFP Modelo. En la embotelladora de Coca Cola dicen lo mismo: han establecido parámetros de salarios para toda la organización, en función de cargos y desempeño. “Los sueldos se determinan según valorización de cargo, años de experiencia, habilidades y responsabilidades, sin ser un factor determinante la nacionalidad o país de origen del trabajador”, complementa Paz Corp.
A continuación, un breve análisis por industria, según una revisión aleatoria de las memorias 2020 de las empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero, sus cifras de diversidad. Las empresas precisan qué porcentajes de sus dotaciones son nacionales y extranjeras, pero no todas diferencian entre sus operaciones locales y sus filiales en el extranjero, lo que impide analizar en detalle el impacto del alza de la migración en Chile. Tampoco todas detallan la nacionalidad de sus colaboradores forasteros. Pero sí permite extraer algunas tendencias.
La minería: la más baja
Un reporte de 2014 del Centro de Competencias establecía que solo el 0,9% de los trabajadores de la gran minería era extranjero. La cifra, seis años después, sigue sin superar el 1%. Es uno de los sectores con menor presencia foránea. La mayor empresa chilena, Codelco, es una de las que menor presencia de extranjeros tiene. En su memoria 2020, Codelco reportó 80 colaboradores extranjeros, en una dotación propia que supera las 15 mil personas. En total, era tan solo el 0,55%, el porcentaje más bajo de todas las empresas analizadas por Pulso. “En Codelco estamos abordando la diversidad e inclusión desde una mirada amplia, para lo cual recientemente hemos aprobado una nueva política en este ámbito, que incorpora las perspectivas de género, edad y origen, entre otras”, respondió Codelco. “En 2021 hemos logrado aumentar la participación de extranjeros en nuestra dotación, entendiendo el valor que aquello genera desde diferentes miradas y experiencias en nuestro proceso de transformación”, agregó la firma. Este año la cifra ya subió al 0,67%, agregó Codelco. En 2015 era un 0,35%. Y llega hasta el 6,2% en el caso de sus 54 mil trabajadores contratistas.
El otro grupo que detalla una cifra en un reciente reporte de sustentabilidad es Antofagasta Minerals, el holding del grupo Luksic que precisa que al cierre de 2020 tenía 5.325 trabajadores propios y un 1,1% de extranjeros. El grupo indicó que ese número ya ha subido al 1,6%, con una dotación de 5.587.
Las otras grandes mineras locales tienen también dotaciones relevantes: BHP (Escondida, Spence, Cerro Colorado y BHP Chile) cerró 2020 con 7.157 trabajadores propios, y Collahuasi, con 1.910. Ninguna precisó a Pulso qué porcentaje de extranjeros tienen en sus equipos totales, dato que tampoco incluyen en sus reportes de sustentabilidad.
El retail: el más masivo
Las dos mayores compañías chilenas del retail son multinacionales: Cencosud y Falabella tienen más de 100 mil trabajadores cada una y más de la mitad de ellos son extranjeros, pero esto se explica por sus posiciones en países como Perú, Colombia, Argentina o Brasil. Las dotaciones en Chile -consideradas en este reportaje- tienen otras dimensiones. En Cencosud trabajan 50 mil personas en Chile, de las cuales un 7% es extranjero. Falabella suma 47 mil personas en el país, con un 7,9% de extranjeros. Cada una de ellas, así, tiene más de 3.500 empleados nacidos fuera de Chile. Son los volúmenes absolutos más altos. La cifra, declara Falabella, “es reflejo de la variedad de nacionalidades que compone el tejido social de Chile y de nuestro objetivo de atraer talento de todas partes”.
Las doce empresas del retail consideradas en el análisis promedian poco más del 6% de sus dotaciones totales en Chile. La que exhibe el porcentaje más alto es Forus, con un 9%, seguida de La Polar (8,5%) y Tricot (7,9%). La supermercadista SMU tiene un 2,6%. Hace cinco años, en La Polar era tan solo el 1%.
Los bancos con un 4%
En los bancos, las siete entidades analizadas promedian un 4%. Las excepciones son las entidades controladas por bancos internacionales, como Santander, donde el 8,1% de su dotación no era chilena al cierre de 2020 -ahora ya llega al 8,66%, dicen- y el Itaú, controlado por el banco brasileño del mismo nombre, donde el 5,4% de sus poco más de 5.000 empleados nació fuera de Chile. Desde el banco de capitales españoles indican que en Chile tienen más de 20 nacionalidades y que las mayoritarias son venezolanas, peruanas, colombianas y argentinas.
Scotiabank, que nació de la fusión entre BBVA y Scotiabank, reporta el 2,8% de su dotación. Porcentajes similares provienen de los bancos del Chile, con 2,5%; BancoEstado, con un 2,2%, y el menor de todos, Security, con un 1,36% (16 empleados de un total de 1.173). Las mayores dotaciones coinciden con los bancos con la mayor participación de mercado: el Santander y el Chile tienen más de 10 mil personas.
El BCI, con 9.262 personas en sus operaciones en Chile, tiene una presencia foránea del 3,5%. Pero en una de sus filiales, Lider BCI Servicios Financieros, el 12% de sus 1.268 colaboradores es extranjero.
Las empresas del Estado
De las empresas estatales consideradas aquí, Correos tiene el mayor porcentaje: un 7,4% de sus 5.217 trabajadores es extranjero. La compañía, describe en su memoria 2020, realiza ferias en las que trabajadores de otras nacionalidades dan a “conocer la cultura de sus países”. En 2020, Correos instaló señalética de seguridad en creole, “orientadas a mejorar la comunicación con nuestros trabajadores haitianos”.
La sigue Metro, con un 4,3%, y la Empresa de Ferrocarriles del Estado, con un 3,4%. BancoEstado tiene un 2,2%; la petrolera Enap, solo en sus operaciones chilenas, un 1,1%, y Codelco, la más baja de todas, con el 0,55%.
La migración venezolana
La colonia venezolana es la más presente en las grandes empresas y sigue la tendencia global del país de los últimos años. En casi todas las compañías que detallan la nacionalidad de sus colaboradores, el origen predominante es Venezuela. El 10% de los trabajadores totales de AFP Modelo, por ejemplo, nació en ese país. En total, son 55 personas. ¿Dónde se desempeñan? En las áreas de operaciones y servicios, con foco en atención a clientes, responden desde Modelo. En la misma industria, ProVida tiene el 6,1% de su dotación extranjera: 90 de un total de 131 son de nacionalidad venezolana. Habitat tiene 41 extranjeros (un 2,4% del total), y 16 de ellos son venezolanos.
En el retailer Forus, dos tercios de sus empleados extranjeros son venezolanos: el 6,5% de la dotación completa, equivalente a 167 personas. Sodimac reporta el mayor número absoluto: 399 venezolanos. En La Polar, más de la mitad de sus empleados extranjeros tienen esa nacionalidad: 272 de 409. En Hites lo mismo: 83 de 165 personas.
También se repite esto en las telecomunicaciones: en Entel, de los 282 extranjeros de su planilla, 173 son venezolanos.
Y lo mismo en las estatales: Metro tiene 166 trabajadores de esa nacionalidad (de un total de 197 extranjeros); mientras, de los escasos 80 empleados de Codelco, 17 eran venezolanos (seguidos por 13 peruanos y 10 argentinos). En el BancoEstado, de los 216 extranjeros, 93 nacieron en Venezuela, y 49, en Perú.
Algo similar ocurre con las dos grandes cadenas locales de casinos de juego. Enjoy tiene cerca de 255 extranjeros en los 3.500 trabajadores de sus negocios en Chile. La memoria de 2020 contabiliza 84 venezolanos. En Dreams, en tanto, el 6% de su dotación es extranjera. Suma 86 venezolanos. El gigante agroalimentario Agrosuper reporta 373 trabajadores venezolanos (292 en su segmento carnes y 81 en el área acuícola, la que explota a través de Aqua Chile).
En otras industrias, por ejemplo, la clínica Indisa, con menos del 3% de su dotación extranjera, 23 personas tienen nacionalidad colombiana, y 20, venezolana.
La colonia haitiana también tiene presencia en grandes empresas. Agrosuper tiene 245 trabajadores de esa nacionalidad, el segundo grupo extranjero en la empresa, y Sodimac, 69, la cuarta. En Hites son la segunda, con 27 personas.
En la construcción solo dos empresas detallan procedencia por país: Manquehue y Moller Pérez Cotapos. En ambas, las mayores colonias corresponde a los peruanos. En Moller, por ejemplo, trabajan 85 peruanos y 34 haitianos. Los chilenos son 1.842.
El sector contrata a trabajadores de esa nacionalidad y otro ejemplo es Paz Corp. En el caso de esa compañía, “los trabajadores extranjeros provienen principalmente de Perú, y tenemos -en menor medida- trabajadores de otros países de Latinoamérica. Esto es un reflejo de la diversidad cultural que compone nuestra sociedad”.
Otra empresa del retail tiene una gran preponderancia de trabajadores peruanos: en SMU, el 38% de los 720 empleados extranjeros es peruano, seguidos por bolivianos y colombianos.
Fuente/Pulso Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Aurora Williams encabeza misión sobre minerales críticos en Bruselas para fortalecer alianza estratégica con la Unión Europea

La gira se centrará en profundizar la cooperación entre Chile y la UE en la extracción y procesamiento de litio, cobre y tierras raras, fomentando la inversión responsable y mejores prácticas en sostenibilidad minera.
Con una agenda intensa marcada por reuniones de alto nivel, participación en conferencias internacionales y encuentros estratégicos con representantes de la industria, la ministra de Minería, Aurora Williams, encabeza una delegación público-privada chilena que participará esta semana en una serie de actividades clave sobre minerales críticos en Bruselas, Bélgica, entre el 12 y el 16 de mayo, en el marco del RawMaterials Summit 2025 y de la segunda reunión para la implementación de la Hoja de Ruta de Minerales Críticos (CRMs, por sus siglas en inglés) entre Chile y la Unión Europea.
Sobre la importancia del viaje al viejo continente, la ministra Williams explicó que “participar es este encuentro es una gran oportunidad para reforzar el posicionamiento de Chile como un socio estratégico y activo, comprometido con un desarrollo minero responsable y resiliente, acorde a los desafíos globales. Chile comparte con la Unión Europea una visión de minería basada en sostenibilidad, innovación y diálogo. Tenemos una geología privilegiada y capacidades técnicas e institucionales para liderar una transformación sostenible. La Hoja de Ruta que hemos construido juntos es una plataforma para avanzar en proyectos conjuntos, y abrir espacio a nueva inversión, tecnología y valor agregado”.
El foco de la misión en las distintas actividades estará puesto en la cooperación para el desarrollo de cadenas de valor en cobre, litio y tierras raras, fomentando la inversión responsable, el financiamiento europeo y la aplicación de mejores prácticas en sostenibilidad minera.
Espacios de decisión y financiamiento estratégico
La misión forma parte del proyecto Acción de Apoyo a las Materias Primas Críticas UE-ALC, financiado por la UE, y tiene como eje central el lema “Facilitando el acceso a capital europeo para cadenas de valor sostenibles y responsables de materias primas críticas en Chile”. Con ello, se busca avanzar en inversión responsable, transferencia tecnológica y colaboración en investigación y desarrollo, en línea con la Hoja de Ruta de Minerales Críticos trabajada en conjunto entre Chile y la Unión Europea.
Uno de los hitos de la semana será la participación de la ministra Williams en el RawMaterials Summit 2025, principal evento europeo sobre materias primas, donde intervendrá en uno de los paneles del programa oficial y participará en una sesión temática específica sobre Chile, organizada por InvestChile. Esta actividad permitirá destacar las oportunidades que ofrece el país en materia de minería verde y su rol estratégico como proveedor confiable de minerales clave para la transición energética global.
Además, se ha organizado una mesa redonda con representantes de la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y otras entidades relevantes. En ese espacio se abordarán mecanismos de financiamiento y cooperación para proyectos que impulsen el desarrollo de una cadena de valor con mayor tecnología, trazabilidad y valor agregado.
La delegación chilena también estará conformada por la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz; el superintendente de Desarrollo del Litio de ENAMI, Jerónimo Verdugo; director ejecutivo del Instituto Nacional de Litio y Salares, Hernán Cáceres; la directora de InvestChile, Karla Flores; y el ejecutivo de promoción de inversiones mineras de la misma agencia, Christoff Janse.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Codelco acuerda términos y condiciones con BHP para la exploración de su pertenencia “Anillo”

La minera multinacional explorará las pertenencias a su costo, para avanzar hacia una asociación con la minera estatal en el caso de que se constate un caso de negocio favorable y se obtengan las aprobaciones regulatorias correspondientes.
En el marco de la Conferencia Global de Metales, Minería y Acero de Bank of America, BHP y Codelco anunciaron un acuerdo de exploración para las pertenencias que la estatal posee en la Región de Antofagasta.
Este acuerdo se encuentra condicionado al cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 19.137, que regula las condiciones bajo las cuales Codelco puede asociarse con terceros para el desarrollo de proyectos mineros que no están en actual explotación ni forman parte de aquellos que la Corporación determine destinar a sus planes de reposición o expansión a través de su explotación directa.
En 2022, Codelco dispuso una cartera de 34 activos de exploración para que las empresas interesadas evaluaran la posibilidad de asociarse y así desarrollar estos proyectos que no revisten las condiciones para ser desarrollados por la Corporación de forma autónoma.
Dentro de esa cartera, está el prospecto “Anillo”, propiedad de 24 mil hectáreas, ubicada en la Región de Antofagasta, que se encuentra en etapa de exploración temprana y que ha sido sometida a diversas campañas de exploración por parte de Codelco y terceros en el pasado.
“La Corporación debe enfocar y priorizar sus esfuerzos de exploración e inversiones dentro de las cerca de 2,3 millones de hectáreas de propiedad minera que tiene en Chile. Tenemos algunas concesiones mineras con potencial con las que, para acelerar su desarrollo, resulta imprescindible avanzar en una lógica colaborativa, aspirando a capturar valor a través de la asociación con terceros. En este caso, con BHP, una de las grandes mineras a nivel global”, explicó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
BHP se encuentra en una posición privilegiada para explorar el proyecto y, en caso de éxito, cuenta con capacidad de infraestructura única para acelerar su desarrollo. Como parte del acuerdo, la minera multimetálica podrá invertir hasta US$ 40 millones para explorar y estudiar el potencial minero de las pertenencias.
“BHP es uno de los productores de cobre líderes a nivel mundial, un metal vital para el desarrollo, la descarbonización y la digitalización. Nos entusiasma explorar esta oportunidad con Codelco en Chile, donde ya contamos con importantes operaciones mineras exitosas. Nuestro compromiso continuo con la innovación y nuestros 140 años de trayectoria en el desarrollo de proyectos mineros nos posicionan sólidamente para trabajar con Codelco y para proveer más cobre para el mundo”, señaló Mike Henry, CEO de BHP.
En el caso de constatarse un caso de negocio sostenible, el contrato incluye una promesa de asociación con Codelco para el desarrollo del proyecto. En el caso de no prosperar, los estudios e información obtenida quedarán en propiedad de Codelco.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA

La actividad destacó el aporte que realizan los(as) trabajadores(as) de la Corporación al desarrollo económico y social del país, en una jornada que además permitió a la autoridad conocer en terreno los detalles del proyecto integrado Andina–Los Bronces.
Con un emotivo reconocimiento a quienes día a día se desempeñan en el exigente mundo de la minería, la ministra Aurora Williams llegó hasta el barrio cívico del Nodo 3.500 de Codelco Andina, para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
La secretaria de Estado se reunió con trabajadores de la división que se encontraban de turno, en compañía del presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, el vicepresidente de Operaciones, Mauricio Barraza y el gerente general de Andina, Lindor Quiroga.
En este encuentro, que se caracterizó por la cercanía entre las autoridades y los trabajadores(as) presentes, también participaron los presidentes de los cuatro sindicatos de trabajadores del centro de trabajo, además del director zona centro sur de Sernageomin, Christian Orellana.
Junto con la instancia de diálogo con los trabajadores/as, la agenda contempló un sobrevuelo por las minas rajo de Andina y Los Bronces, donde la ministra Williams pudo conocer en terreno más detalles del Memorándum de Entendimiento firmado en febrero pasado entre Codelco y Anglo American para fortalecer este distrito minero.
Durante su intervención, la ministra Aurora Williams destacó el compromiso de Codelco con una minería centrada en las personas. “Codelco es la minera más importante de nuestro país y también la empresa estatal más relevante del mundo. Sus trabajadores(as) hacen un aporte significativo a Chile, y en este 1° de mayo reconocemos el rol que cada uno desempeña desde distintos territorios. Aquí, en Andina, donde la faena se enfrenta a condiciones extremas por la altitud, queremos valorar especialmente el esfuerzo y compromiso de quienes hacen posible su operación”, señaló.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, valoró la presencia de la ministra, quien acompañó a las y los trabajadores en la conmemoración de esta significativa jornada. “El respaldo que nos entrega la ministra con su visita, así como la presencia del director regional de Sernageomin, es muy significativo para todos quienes están asegurando la continuidad operacional y haciendo realidad nuestro propósito. Andina vive un momento histórico, con un 2024 muy exitoso y con grandes desafíos por delante, especialmente en la concreción del acuerdo de colaboración que impulsa este proyecto integrado”, afirmó.
Por su parte, Lindor Quiroga, gerente general de División Andina, dijo que “hoy estamos muy contentos y orgullosos de recibir en el Nodo 3.500 a la ministra de Minería y al director de Sernageomin, quienes compartieron con nosotros y dialogaron con las y los trabajadores. Es una señal muy significativa que nos llena de energía para enfrentar los grandes desafíos que se avecinan con la llegada del invierno”.
Una jornada marcada por la conmemoración, el reconocimiento y la cercanía, que reflejó una visión compartida de futuro: una minería con foco en las personas y con el compromiso de Codelco de seguir siendo pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Cobre a US$ 4,253 la libra.
Sube el Cobre en, 1,97%, en la Bolsa de Metales de Londres (BML). al cerrar en US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). La materia prima promedia US$ 4,220 la libra con un avance en lo que va del año con un alza de 6,4 %.
El presente del Cobre más allá del ascenso de hoy y a pesar del aspecto más positivo en las relaciones comerciales entre EE. UU y China, junto a ello los indicadores manufactureros del gigante chino siguen en zona de contracción, lo que hace que se mantenga en status quo la demanda por el mineral rojo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el resto del mundo, ha provocado consecuencias sobre el mercado de materias primas que ya se hacen sentir en el mundo
Viernes 2 de mayo de 2025: – US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). – Variación diaria: 1,97%. – Promedio 2025: US$ 4,220 la libra.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

La aprobación se suma a las que ya entregaron las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. “Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
El acuerdo de asociación entre Codelco y SQM continúa avanzando firmemente hacia su implementación. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó hoy esta alianza, que busca la creación de una empresa conjunta para la explotación de litio en el Salar de Atacama.
Las partes presentaron la notificación a la FNE a fines de julio de 2024 y, en septiembre, el organismo inició el período de revisión de antecedentes. Con la decisión de hoy, la FNE ha aprobado la implementación de la asociación sujeta a ciertos protocolos de manejo de información y de funcionamiento, lo que es estándar en materia de control de operaciones de concentración.
“Este es un hito importante. La fiscalía ha estudiado durante nueve meses esta operación, con todo el rigor que corresponde y analizando en profundidad toda la documentación que hemos aportado. Estamos muy satisfechos con esta resolución, porque confirma que la asociación avanza según lo planificado y que se están cumpliendo de manera sistemática las condiciones necesarias para su ejecución”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Con este nuevo paso, la aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China
Estas aprobaciones forman parte de las condiciones previas que fueron definidas en mayo de 2024 con la firma de los acuerdos definitivos y que deben cumplirse para que ambas compañías materialicen la asociación con la fusión de sus filiales Minera Tarar y SQM Salar.
En paralelo, continúan avanzando otros procesos clave, como la consulta indígena liderada por Corfo y las autorizaciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año, y así marcar un paso estratégico para el desarrollo sostenible del litio en Chile.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business3 días ago
Ministra Aurora Williams encabeza misión sobre minerales críticos en Bruselas para fortalecer alianza estratégica con la Unión Europea
-
Business3 días ago
Codelco y Rio Tinto acuerdan fortalecer la colaboración para el desarrollo de un distrito minero en la Región de Atacama
-
Business3 días ago
Codelco acuerda términos y condiciones con BHP para la exploración de su pertenencia “Anillo”
-
Noticias2 días ago
Alianza Público-Privada, Minerales Críticos y Proyecto Dominga: Hacia un un nuevo pacto de desarrollo minero
-
Business19 horas ago
Codelco expone detalles de últimos acuerdos con compañías internacionales ante inversionistas en Barcelona
-
Crecimiento19 horas ago
7 de cada 10 empleos en minería son locales, pero la industria aún enfrenta una brecha formativa crítica
-
Business19 horas ago
Coeva de Antofagasta define extensión de vida útil de Minera Zaldívar