Connect with us

Noticia Destacada

COMISIÓN DE MINERÍA DEL SENADO APRUEBA PROYECTO DE ROYALTY MINERO Y PASA A HACIENDA

Published

on

El nuevo royalty tendría una combinación de cobro Ad Valorem y tasa creciente aplicable sobre los excedentes.


Tras haber sido respaldado en general en la Sala del Senado a inicios de diciembre, este miércoles la Comisión de Minería y Energía de la cámara alta aprobó el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio. Así, la norma pasará ahora a la Comisión de Hacienda.

Los parlamentarios de la Comisión de Minería y Energía, presidida por la Senadora Yasna Provoste (DC) e integrada por los senadores Isabel Allende (PS), Alejandro García Huidobro (UDI), Guido Girardi (PPD) y Rafael Prohens (RN), aprobaron una serie de indicaciones que fueron revisadas en la sesión del martes.

En particular, se discutieron diversas indicaciones presentadas por los senadores Allende, Provoste, Girardi y Guillier. Una de las materias más relevantes que se aprobaron fue la de recaudación. En ese sentido, se establece una fórmula con dos componentes, diseñada por Hernán Frigolett y Michel Jorratt.

El primero es el denominado cobro Ad Valorem, es decir, que tributa sobre las ventas brutas, y el segundo componente es de rentabilidad, que busca aumentar lo que actualmente recauda el impuesto específico.

En tanto, cuánto recaudará este impuesto dependerá del precio del cobre. De esta forma, el proyecto busca regular la forma en que se determina el monto de la compensación en los casos en los que el precio promedio anual de cobre, de acuerdo a lo registrado por la Bolsa de Metales de Londres, supere los US$2 dólares por libra.

Por otra parte, el texto busca regular el destino de lo recaudado por este impuesto, lo cual se distribuirá a un Fondo de Convergencia Regional, integrado por las comunas de las regiones en las que se realicen explotaciones mineras y lo restante se destinará a financiar proyectos de medidas de reparación, mitigación o compensación de los impactos ambientales provocados por la actividad minera en las comunas donde están los yacimientos.

¿Qué dice el proyecto?

Con las indicaciones aprobadas, en cuanto a la recaudación, el componente ad valorem de la compensación corresponderá al 1% a las ventas anuales de productos mineros de cobre. Esto en el caso de las empresas mineras que produzcan menos de 200 mil toneladas métricas de cobre. En tanto, para el caso de las empresas que produzcan más que eso, la compensación se aplicará dependiendo del precio promedio anual de cobre registrado según las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres.

Sobre esto, el senador Guido Girardi explicó a Pulso que “al principio, había un ad valorem de 1% más impuesto a las utilidades creciente que recaudaba tres veces más de lo que se recauda hoy día y posteriormente lo que ocurrió, que como había otra indicación de Yasna Provoste y como había también un legítimo interés del nuevo gobierno, finalmente llegamos a un acuerdo de consenso que fue un ad valorem de 1 punto para toda las mineras de menos de 200 mil toneladas y luego un valor de 1 a 3 puntos creciente en función del precio del cobre para las que produzcan más de las 200 mil toneladas y que eximía las de menos de 50 mil. Y también fue una ecuación inteligente de impuesto a las utilidades también creciente, que a mí me parece una buena solución”.

Por otra parte, en cuanto al régimen para la minería no metálica -la cual incluye la extracción de litio y exceptúa a aquellas explotaciones relativas a contratos ya suscritos por Corfo en el Salar de Atacama- los componentes de la compensación serán ad valorem y corresponderá al 3% del valor de ventas anuales de todos los productos derivados de la explotación.

En cuanto a los destinos de lo recaudado, los montos se distribuirán por partes iguales a un Fondo de Innovación Regional administrado por el Gobierno Regional y a un Fondo de Desarrollo e Innovación Nacional administrado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y por la Corfo.

De acuerdo a la indicación, este Fondo de Innovación Regional deberá destinarse exclusivamente a financiar proyectos de desarrollo regional y comunal de las comunas en las que se encuentran los yacimientos, así como proyectos de protección, saneamiento ambiental, obras de desarrollo e infraestructura o programas de investigación en universidades estatales cuya casa central y rectoría se encuentren en las regiones mineras.

Para determinar la forma de asignación de tales recursos, se estableció que se deberá convocar a un consejo compuesto por los alcaldes de las comunas de la región respectiva y a las universidades con sede regionales.

Además, en el proyecto ahora se establece que se deberá priorizar al menos un 10% del fondo para proyectos relacionados con hidrógeno verde y 2% con proyectos de minería verde.

Reacciones al proyecto

Sobre la norma despachada, Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, señaló que el contenido aprobado por la Comisión “es mejor al que aprobó la Cámara de Diputados. Sin embargo, tiene inconvenientes importantes, que esperamos se solucionen en las próximas etapas legislativas”.

En ese sentido, Villarino indicó sobre el componente ad valorem que “aunque morigerada en esta última versión, sigue siendo problemática, porque implica que cuando hay pérdidas igual se paga este impuesto”.

En tanto, respecto al componente de rentabilidad, el presidente de la entidad manifestó que es similar al impuesto específico actual, pero que no considera la depreciación y los gastos de organización y puesta en marcha, “lo que constituye un desincentivo a la inversión futura”.

“Además, las tasas impositivas van aumentando progresivamente según se incrementan los precios del cobre. Este incremento de tasas tiene lógica hacerlo en relación al aumento que va teniendo el margen operacional y no solo el precio del metal, ya que no recoge la evolución de los costos”, afirmó Villarino.

Por otra parte, el presidente de la entidad consideró que “el hecho de que no se considere la inflación en estos precios del cobre, cuyo aumento va generando tasas mayores a pagar, hará que algunos años se paguen más impuestos sólo por incrementos nominales de los metales”.

Ya que la norma aprobada incluye varios cambios, el presidente del Consejo Minero señaló que están evaluando el impacto que tendría en la carga tributaria sectorial.

“Finalmente, el problema de inconstitucionalidad, por tratarse de un cambio tributario tramitado a partir de una moción parlamentaria, sigue sin resolverse”, concluyó.

Sobre esto último, que también fue una de las razones del senador Prohens para votar en contra de varias de las indicaciones, Girardi señaló que los cambios en recaudación no implicarían inconstitucionalidad, ”porque esto es un royalty, no es un impuesto. Y está bien, siempre hay un punto de vista legítimo, pero esto fue trabajado con expertos de muy alto nivel. Aquí estuvo Álvaro García, estuvo Frigolett, estuvo Jorrat. Aquí no hay especulación”, señaló Girardi.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright