Connect with us

Noticia Destacada

ECONOMÍA CAE 1,2% EN OCTUBRE Y MINERÍA Y SERVICIOS EVITAN RETROCESO MAYOR

Published

on

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó una vez más que el ajuste de la actividad está siendo menos fuerte de lo que los analistas pronosticaban. Para noviembre, las previsiones preliminares de los expertos fluctúan entre -3,9% y -2%, acentuándose la desaceleración. Con esto, el cuarto trimestre sería el de peor desempeño desde el tercer cuarto de 2020, en plena pandemia.


Si bien la economía acrecentó su caída en relación al -0,3% que registró en septiembre, el análisis global que hacen los expertos es que el ajuste está siendo menos fuerte de lo previsto. De acuerdo al Banco Central, en octubre, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) cayó 1,2% en comparación al mismo período del año pasado.

 Este es el peor registro para el Imacec desde febrero de 2021. Asimismo, la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,8% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que octubre de 2021.

¿Qué fue lo que explicó este registro? Los economistas coinciden en que los servicios se mantienen resilientes, sorprendiendo con cifras todavía positivas con un alza de 0,9%, resultado explicado por el desempeño de los servicios empresariales, seguido por el transporte. Lo segundo que sigue sosteniendo la actividad, y con mayor fuerza, es el alza de 1,7% que tuvo la minería.

“Vemos que la actividad se desacelera menos de lo esperado, marcado nuevamente por un sector servicios que aún muestra algo de resiliencia y no se ajusta como estábamos esperando”, dice la economista de Bci, Francisca Pérez, quien añade que “en este mes puntual minería sorprendió, pero minería es siempre más volátil y no hay que tomarlo como tendencia. Pero la senda de la actividad es hacia la baja lo cual debería mantenerse por un prolongado periodo”.

Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, subraya que “la cifra de actividad, pese a su caída interanual, vuelve a sorprender por el lado positivo, lo que da cuenta de la alta resiliencia que muestra hasta ahora la economía local, a pesar de todo el viento en contra que ha recibido en lo último, incluyendo un ciclo alcista de tasa altamente restrictivo”.

Misma visión entrega el economista jefe de STF Capital, Sergio Godoy, quien sostiene que “este ajuste sigue ocurriendo a un ritmo inferior al consenso, lo que es explicado en gran parte por la resiliencia del sector Servicios, aunque este sector crece interanualmente cada vez menos y está casi estancado”.

Como contrapartida, la actividad comercial presentó una disminución de 10,3%, resultado explicado por el comercio minorista y mayorista. Ambas actividades presentaron caídas generalizadas en todos sus componentes. En minoristas incidieron las menores ventas en grandes tiendas y supermercados y, en mayoristas, las materias primas, alimentos, bebidas y maquinaria y equipo.

La visión de Hacienda

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó una vez más que el ajuste de la actividad está siendo menos fuerte de lo que los analistas pronosticaban. “Muchos han estado previendo que íbamos a tener una crisis profunda durante este año y los próximos años, las cifras que tenemos ahora, más lejos que una crisis profunda, lo que revela es un ajuste moderado, y en ese sentido tenemos que pensar y reflexionar sobre estos vaticinios a través del tiempo”.

Para el secretario de Estado, “el ajuste del gasto o la demanda interna está haciendo bajar la inflación, pero no está arrastrando a todos los sectores de la productividad, aun cuando se va ajustando a la baja, lo está haciendo de forma más gradual”.

Perspectivas

Para noviembre, las previsiones preliminares de los expertos fluctúan entre -3,9% y -2%, acentuándose la desaceleración, mientras que para el cuarto trimestre las estimaciones apuntan a un rango entre -1,8% y -3,3%, el que sería el de peor desempeño desde el tercer cuarto de 2020 (-9,2%).

Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, proyecta para noviembre una caída en torno al 2% en el Imacec, mientras que para el cuarto trimestre esperamos una caída interanual en torno al 2,2%.

Godoy también tiene en su escenario base una merma de 2% y de -1,4% para el cuarto trimestre. Mientras que Alarcón espera una baja de 2,3% en noviembre y de -1,9% para el PIB del cuarto trimestre. Nuestra proyección preliminar para noviembre es de -2% y para el cuarto trimestre es -1,8%.

Pérez anticipa que el cuarto trimestre será “el que registre la mayor caída anual en el ciclo recesivo con una caída cercana a 3% anual”, pero agrega que durante el primer y segundo trimestre de 2023 vemos caídas de entre 3% y 2,5%, por lo que aún es muy pronto para decir que lo que estamos viviendo es lo peor de la recesión”.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright