Connect with us

Empresas Mineras

GOBIERNO DICE QUE DERECHOS DE CONCESIONARIOS MINEROS “SÍ ESTÁN SIENDO CONSIDERADOS” EN APERTURA DE SALARES A PRIVADOS

Published

on

El Ministerio de Minería afirmó además que en el proceso de manifestación de interés, hoy en plena marcha, los derechos contemplados en la Ley de Concesiones y el Código de Minería “no se verán afectados”. Expertos en derecho minero valoraron este reconocimiento, ante los riesgos de judicialización previstos con anterioridad.


Con gran interés han seguido múltiples actores de la industria del litio el proceso para manifestar interés que abrió en abril el Ejecutivo, permitiendo así que actores privados puedan explotar un conjunto de 26 salares en el país. Si bien aún está en plena marcha, se sabe que hasta el momento más de 400 empresas descargaron las bases del llamado, conocido también como RFI (por sus siglas en inglés, Request for Information).

El período de consultas contemplado en el proceso, de hecho, también sirvió para tomarle el pulso y conocer de primera fuente las preocupaciones de la industria en esta etapa, lo que arrojará el mapa final de las empresas que buscan ingresar al negocio del litio en Chile.

En ese marco, el Ministerio de Minería sostuvo una reunión el 9 de mayo con varios de ellos. Se trató de una verdadera cumbre del litio que congregó al menos a cinco de las firmas con presencia en el país, pero que aún no logra tener operaciones en esta industria. Entre ellas estuvieron representantes de Summit Nanotech, Sorcia Minerals, Wealth Minerals, Eramet y Simco. Además, hubo abogados de los estudios PPU Legal, Urzúa Abogados, y representantes de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), cuyo comité de litio solicitó por Ley de Lobby dicha reunión.

La cita fue conducida por dos importantes funcionarios de Minería, claves en temas de litio: José Inostroza, asesor y jefe de gabinete de la subsecretaría, además de Pedro Aguiló, jefe de la División Jurídica de la cartera que lidera Aurora Williams.

En la ocasión, una de las materias profusamente consultadas por los asistentes fue la posible superposición de concesiones mineras con las áreas que serán entregadas a explotación, en forma posterior al RFI, mediante los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL).

“La palabra concesionario minero no aparece por ninguna parte”, recuerda haber escuchado uno de los asistentes, de boca de otro actor, cristalizando así las aprensiones de todos los privados en torno al proceso. Y si bien la respuesta verbal en ese entonces apuntaba a que los derechos mineros no eran objeto del llamado a manifestar interés, las palabras que todos estaban esperando tardaron algunos días más en llegar.

Este martes, en un documento publicado por la cartera, se entregaron las respuestas a las consultas formuladas por los interesados entre el 15 de abril y el 17 de mayo. Allí, el Ejecutivo planteó que estos aspectos “sí están siendo considerados para la definición de las cláusulas y mecanismos de asignación de los contratos especiales de operación”.

El escrito consta de 49 páginas y totaliza 335 preguntas, pero en 24 de las respuestas remiten a la contestación número 208, donde se otorgó esta inédita aclaración, largamente esperada por el sector.

Eso sí, inicialmente la respuesta se encarga de recalcar que el llamado RFI “no es un proceso de postulación y adjudicación de CEOL, sino de manifestación de interés”, y que incluso la consulta sobre posibles priorizaciones a los concesionarios mineros “no corresponde ser resuelta en esta instancia”.

Con todo, la resolución, entregada además por escrito, vino a aquietar gran parte las preocupaciones de los inversionistas que ya cuentan con derechos mineros.

Varios de los mismos actores que asistieron a esa cita, confirmaron a Pulso que tras esta aclaración, definieron participar del RFI. Marcelo Awad, director ejecutivo de Wealth Minerals, fue uno de ellos: “Participaremos en el RFI de Minería. Consideramos que no corresponde participar donde no tengamos concesión minera”, dijo además, reafirmando así su interés por explotar el Salar de Ollagüe, donde tienen 10.200 hectáreas en concesiones mineras.

Abogados analizan respuesta

El punto también fue destacado por expertos en derecho minero. Daniel Weinstein, socio y director del área minera de Urzúa Abogados, destacó las señales que entregó Minería en el referido documento. “De diversas respuestas se desprende que el Ministerio reconoce la dificultad práctica de desarrollar un proyecto de litio sobre concesiones mineras respecto a las cuales el titular del CEOL no tiene derechos (…) Este punto es crucial, ya que, si se busca que en algunos años entren nuevos proyectos en producción, deben evitarse situaciones que impliquen judicialización y paralización de dichos proyectos”, indicó.

Eso sí, remarcó que “la titularidad de las concesiones mineras es solo uno de los factores que se evaluarán. En la práctica, operará como un ‘piso’, pero factores como el potencial geológico y los recursos de las empresas para desarrollar los proyectos son igualmente importantes”.

Alejandro Montt, director de Minería y Proyectos de Albagli Zaliasnik, matizó asegurando que la respuesta de Minería sigue manteniendo fuera el ser titular de concesiones mineras como exigencia para manifestar interés.

“A nuestro entender, las preguntas y respuestas del proceso de RFI entregadas este martes no permiten deducir que se priorizarán a los dueños de concesiones mineras (…) Si se priorizara solo a los propietarios de concesiones mineras, entendemos que podría considerarse un trato desigual para el otorgamiento de un CEOL, en circunstancias que es perfectamente posible adjudicar un CEOL y que el titular del mismo llegue a un acuerdo o adquiera la propiedad minera ubicada en el área de interés”, indicó.

La millonaria exigencia de Enami para un potencial socio

En paralelo al RFI de Minería para que los privados puedan explotar salares no estratégicos, el mismo proceso que lleva adelante la Empresa Nacional de Minería (Enami) para encontrar un socio para desarrollar el proyecto Salares Altoandinos sigue avanzando. Las bases del llamado para la iniciativa fueron publicadas el 16 de mayo, y este viernes vence el período para inscribirse las empresas interesadas en manifestar interés. Sin embargo, los documentos ya dispuestos a los privados auguran ya algunos posibles resultados.

Entre los requisitos para ser seleccionados por la minera estatal, se exigen antecedentes técnicos y experiencia probada en la industria minera general o en la minería de litio. En lo primero, los interesados deben “acreditar la experiencia en proyectos de minería en general, desarrollados con un Capex (capital expenditure) de construcción mínimo de US$600 millones y con ingreso por ventas anuales de un mínimo de US$300 millones”.

El mismo parámetro, pero con otro monto, se exige para quienes acrediten experiencia en litio: inversiones acreditadas por más de US$ 300 millones y un mínimo de ventas de 10 mil toneladas de carbonato de litio al año.

Si bien dicho punto ya había sido deslizado previamente, cuando Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami adelantó que la búsqueda de socio consideraba “empresas con experiencia comprobada en grandes proyectos”, el nivel de la exigencia tomó por sorpresa a algunos de los interesados, aunque tranquilizó también a otros.

Cabe recordar que Enami ya había realizado un RFI para empresas que cuentan con tecnologías avanzadas en la extracción de litio. En esa ocasión, hubo una treintena de firmas participando. Entre ellas, la francesa Eramet, que en noviembre de 2023 adquirió en US$95 millones las 120 mil hectáreas de pertenencias que controlaba la familia Vecchiola en siete de salares -Agua Amarga, Parinas, Piedra Parada, Aguilar, La Isla, Grande e Infieles- de los cuales, los últimos cuatro están siendo parte del proyecto de litio de Enami. A la firma europea se suman otros actores con presencia en Chile, como Sorcia, Lilac, Summit Nanotech, y Adionics -donde SQM tiene el 20% de la propiedad-, pero también otros gigantes de la minería como Rio Tinto, aunque ninguno de ellos tiene concesiones en los salares de Enami.

La estatal dio a conocer este martes que los resultados preliminares de las campañas de exploración básicas del proyecto, actualmente concentradas en Aguilar, donde se detectó una concentración promedio de litio total de 740 mg/l, con un máximo de 984 mg/l, en las muestras de salmueras obtenidas en los primeros 300 metros de perforación. Mlynarz, geólogo de profesión, catalogó los resultados como “esperanzadores”, y que converter al proyecto Salares Altoandinos en “uno de los más importantes en litio en el mundo”.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025

Published

on



Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Published

on



Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje 
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE

Published

on

En el período, las operaciones enfrentaron varios desafíos que impactaron la continuidad operacional, como el invierno altiplánico y el blackout nacional, no obstante, la producción divisional creció 757 toneladas de cobre fino. Sumado el aporte de las coligadas, la producción total alcanzó 324 mil toneladas, 5 mil toneladas más que en igual período de 2024. Otro hito relevante del trimestre fue el anuncio del Memorándum de Entendimiento con Anglo American para el desarrollo del Distrito Minero Andina – Los Bronces.


La producción divisional de Codelco creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino. Este aumento se logró pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino.  

Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.

“Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

En el primer trimestre, la Corporación enfrentó aumentos en sus costos. El costo directo (C1) se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible.

El costo neto a cátodos (C3), en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra.

Entre enero y marzo de 2025, Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024. Esta variación se explica principalmente por el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, lo que redujo el EBITDA en US$ 484 millones, y que fue mitigado parcialmente por un incremento en la ganancia bruta del negocio.

A pesar de que los aportes al Fisco en el primer trimestre alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior—, la Corporación proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.

Avance de los proyectos

Al cierre de marzo, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 1.157 millones, sobre un presupuesto anual de US$ 5.638 millones, lo que representa un avance en el trimestre de 21%. En estos primeros tres meses, el avance físico fue de 23% respecto al planificado para 2025.

En cuanto a los proyectos estructurales de Codelco, la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea (que está en operación desde 2019) alcanzó un avance de 78%. En paralelo, se inició el estudio de factibilidad y tramitación de permisos para el proyecto que termina la explotación del Nivel 1.

En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte presenta 78% de avance y se espera el inicio de su producción en el tercer trimestre de 2025. En tanto, Diamante presentó un avance de 43% y se proyecta el inicio de su producción para septiembre de 2026; mientras, en Andesita la ejecución llegó a 70%, con una estimación de inicio de producción para el segundo trimestre de 2025.

En la División Salvador, Rajo Inca presentó un avance total de 91%. Allí continúa el desarrollo de las obras para optimizar las plantas concentradora e hidrometalúrgica. El término del ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) de la concentradora se estima para el tercer trimestre de 2025.

Finalmente, la planta desalinizadora que construye el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla para Codelco, acumuló a marzo un avance de 73% de su construcción.

Desarrollo de asociaciones público-privadas

Entre los hitos relevantes del periodo destaca el avance en las asociaciones que la Corporación desarrollará con empresas privadas para una mayor generación de valor, tanto en el negocio del cobre como en el del litio.

Por una parte, en febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza que les permitirá potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051. Se estima un incremento en la producción de 120 mil toneladas en esos 21 años, promedio anual, y la generación de valor antes de impuestos de, a lo menos, US$ 5.000 millones. Ambos equipos trabajan intensamente para cerrar el acuerdo definitivo a fines de este año.

Asimismo, los equipos de Codelco y SQM avanzaron en el cumplimiento de las condiciones previas para la materialización de la sociedad para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El 27 de marzo, la Comisión Europea otorgó la aprobación a la alianza Codelco – SQM, la que se suma a las autorizaciones que ya entregaron las jurisdicciones de Brasil, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita. La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año.

HITOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2025

  • El 6 de enero la Corporación Pro-Tiltil fundada por la División Andina junto a otras seis empresas, obtuvo el primer lugar en la categoría “Alianzas”, y el programa “Técnicos del futuro”, implementado por la División Ventanas, el tercer lugar en la categoría Personas. Esto en la quinta edición del Pacto Global Red Chile, que destacó las iniciativas que han generado un impacto significativo en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
  • El 8 de enero, Codelco emitió bonos por US$ 1.500 millones para financiar su programa de inversiones de largo plazo. La emisión fue respaldada por una sólida demanda del mercado, reflejada en un libro de órdenes que superó los US$ 8.300 millones y atrajo el interés de 252 inversionistas. 
  • El 10 de enero, Codelco fue reconocida como líder en la implementación de estándares de DD.HH. en la industria minera y el sector público, según una medición del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
  • El 28 de enero, Codelco anunció que reducirá 25% la intensidad de sus emisiones de alcance 3 para 2030, considerando los insumos operacionales estratégicos. Esta meta se suma a los compromisos previos de la Corporación de disminuir en 70% su huella de carbono total a 2030. 
  • El 30 de enero, Codelco y Magotteaux anunciaron la reducción de la huella de carbono de la División El Teniente en 40.000 toneladas de CO₂ anuales, gracias a un innovador contrato para el suministro de bolas de molienda manufacturadas con material reciclado, que incluye un modelo de economía circular de ciclo cerrado. 
  • El 13 de febrero, Codelco y el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile de la Universidad de Queensland firmaron un acuerdo para desarrollar proyectos en minería sustentable, orientado a la búsqueda de soluciones en economía circular, cambio climático, conservación de biodiversidad, gestión del agua y procesos minero-metalúrgicos. 
  • El 20 de febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces. 
  • El 26 de marzo, Codelco cumplió diez años como líder de Merco Responsabilidad ESG entre las mineras en Chile, luego de que el ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa destacara que en 2024 la compañía se ubicó en el puesto 18 a nivel general, escalando cinco posiciones respecto a 2023.
  • El 27 de marzo, la Comisión Europea aprobó la alianza Codelco – SQM para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright