Connect with us

Noticia Destacada

BHP DA INICIO A PLAN DE INVERSIONES POR MÁS DE US$10 MIL MILLONES EN CHILE

Published

on

En los próximos días la minera angloaustraliana someterá a evaluación ambiental la optimización de la actual planta concentradora Laguna Seca. Será la primera de otras 10 iniciativas contempladas para sostener a futuro la producción de la mayor mina de cobre del mundo.

Hasta el mayor yacimiento de cobre del mundo llegó este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para interiorizarse de los planes de expansión que BHP tiene para sostener los niveles de producción de Escondida. Allí fue recibido por Alejandro Tapia, presidente de la compañía, quien le detalló el cronograma de la minera para los próximos 10 años, los que involucran tres iniciativas principales, por hasta US$10.800 millones.

En concreto, se anunció el ingreso a tramitación ambiental durante los próximos días de la optimización de la concentradora Laguna Seca, que cuenta con dos líneas de producción, y donde Escondida pretende expandir hasta las 70 mil toneladas la capacidad diaria de tratamiento de mineral. Actualmente, esa planta tiene una capacidad para procesar 40 mil toneladas de mineral por día.

Tapia graficó la relevancia de esta primera iniciativa, y señaló que “nuestro plan de crecimiento es el comienzo de una inversión de más de US$10 mil millones, que apunta a fortalecer nuestros procesos productivos, pero además extender la vida de operación de Escondida en más de 50 años”, agregando que el destino de ese capital “es la inversión más grande en la historia de Escondida”.

El primer paso tendrá una inversión superior a los US$2.000 millones, pero sería sólo una de las hasta 10 iniciativas contempladas en el plan de crecimiento. En dicha ruta, hay al menos otras dos que ya tienen cierto itinerario definido. Según una presentación a inversionistas de BHP, la primera sería la construcción de una nueva planta concentradora, que reemplace a la primera y más antigua planta, Los Colorados, que entró en operaciones en 1991. La nueva concentradora agregaría una capacidad adicional de tratamiento de mineral de 150 mil tonelada a 180 mil toneladas, estimándose que entre en operaciones entre 2031 y 2032.

En el intertanto, Los Colorados tendrá una última extensión de su vida útil, para que opere algunos años más antes de ser demolida. Ello, porque su ubicación al borde noreste del rajo principal de Escondida, permitiría acceder a mejores leyes y grandes volúmenes de mineral. Originalmente, la extensión consideraba que su operación concluyera en 2027, pero ahora se estudia la posibilidad de que llegue a 2029. También existe la alternativa de que prosiga hasta 2031, pero eso retrasaría el acceso a vetas con mayores concentraciones de cobre. Cuál opción se tome dependerá del potencial de optimización y secuenciamiento que se defina para la extensión de la vida útil de Los Colorados.

Así, se espera que ambas iniciativas ingresen a tramitación ambiental dentro de los próximos meses, ya que los tiempos de tramitación obligan a Escondida a actuar con celeridad. Un ejemplo: para el proyecto de modernización de Laguna Seca, que ingresará próximamente, BHP estima que comience a operar en 2031.

“Efecto” royalty

En tanto, el ministro Marcel destacó que los planes de Escondida se insertan en un contexto favorable para el sector minero, como la aprobación del royalty minero, una legislación que permitió “facilitar las inversiones de la industria”, así como la revisión del proceso para las inversiones en el sector y los proyectos en trámite para agilizar la denominada permisología y la aprobación de permisos sectoriales ambientales.

Al respecto, Tapia coincidió con la evaluación realizada por Marcel. “Como BHP, vemos un plan de crecimiento para Chile. Hace un par de años, cuando teníamos la incertidumbre del royalty, de los permisos, la situación era distinta. Y los presidentes de la región declararon la inversión, pero de la mano con los permisos. Hoy día el royalty está resuelto, nos da tranquilidad y estabilidad a los inversionistas, y no solo a BHP, a la industria en general. Y los permisos también vienen de la mano”, dijo el presidente de Escondida.

Impacto en el crecimiento

El secretario de Estado también destacó el potencial impacto que este tipo de iniciativas puede tener en la producción de cobre y en el crecimiento de la economía chilena.

“Muchas veces nuestra atención se dirige hacia inversiones que, si bien son importantes en sus respectivos sectores por su magnitud, no marcan tanto la aguja a nivel agregado. Este es un caso en que sí mueve la aguja”, afirmó Marcel, agregando además que los planes de BHP en Escondida “ilustran algo que es muy importante en el caso de la inversión extranjera en particular”, ya que los 34 años de presencia de Escondida en Chile demuestra que compañías con esa historia en el país, “van encontrando nuevas oportunidades de inversión o nuevas necesidades de inversión y van, muchas veces, utilizando sus propias utilidades para reinvertirlas en esos proyectos”.

“Este es en buena medida el caso de Escondida BHP, una compañía que lleva 34 años en Chile y que, por lo tanto, muchas de sus inversiones iniciales ya tuvieron una maduración y se enfrenta ahora al desafío de mantener sus niveles de producción optimizando sus procesos”, agregó.

Marcel: “Chile sigue siendo con bastante distancia el mayor productor de cobre”

El ministro Mario Marcel también abordó el cambio que ha tenido el peso de Chile en la producción mundial de cobre, que en la última década pasó de representar el 30% de suministro de metal rojo en el mundo, al 24%.

En la visión del secretario de Estado, la menor participación del país en el mercado global “tiene que ver básicamente con cuánto han crecido otros productores, y productores más recientes. En Chile, las dos minas más tradicionales tienen más de 100 años de explotación, por lo tanto, luchar contra la caída en la ley del mineral es un desafío importante”.

Sin embargó, mostró su confianza de que Chile aumente sus volúmenes de producción.

“El que haya una oferta que sea capaz de responder a la demanda es bueno para toda la industria. La industria del cobre siempre está enfrentada a los desafíos de su minuto, y por tanto, tiene que tener cierta capacidad de responder a la demanda”, comentó.

A ello agregó que “tenemos que ver esto siempre como un desafío para el desarrollo de nuestra industria, y Chile sigue siendo con bastante distancia el mayor productor de cobre del mundo, y no me cabe duda que lo seguirá siendo de la mano de iniciativas y proyectos como en el que aquí estamos”.

Marcel también destacó el memorándum de acuerdo que anunciaron la semana pasada Codelco y Anglo American, para explotar en conjunto Andina y Los Bronces, lo que calificó como “un paso muy positivo”.

“Ambas compañías explotan el mismo yacimiento, y donde hay posibilidades de sinergias que son muy importantes. Eso ha estado presente durante muchos años, por más de una década se ha discutido sobre cómo lograr esta coordinación de operaciones y finalmente se ha llegado a un acuerdo en tal sentido, que involucra un valor económico, una ganancia de valor, del orden de los US$5.000 millones para las dos compañías. Eso, como desarrollo minero y particularmente para Codelco es muy significativo”, remarcó.

Agregó que “esto abre una veta, una forma de operar para Codelco en la industria un poco distinta de lo que ha sido lo tradicional”, enfatizando que “buscar asociaciones con compañías privadas, que puedan aportar know how, sinergias, o capital, o una combinación de todas ellas, por supuesto que es positivo, y abre, por tanto, nuevos horizontes para el desarrollo de Codelco”.

Consultado sobre si esta experiencia supone posibles alianzas para Escondida, Tapia descartó que existan potenciales sinergias. “Yo creo que en Escondida tenemos suficientes recursos, y cuando hablamos de 26 millones de toneladas de recurso sin explotar y miramos las opciones de crecimiento, son muy amplias. Por tanto, como Escondida ya tenemos un desafío de cómo combinamos ese desarrollo, sin necesidad de estar buscando por ahora sinergias”, indicó.

 


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright