Empresa & Sociedad
Minera El Abra lanza programa de capacitación en mantenimiento eléctrico para estudiantes egresados del Colegio Don Bosco

La iniciativa considera etapas teóricas y prácticas, orientadas a mejorar la eficiencia, seguridad y especialización de sus participantes.
Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan en Chile, lanzó una nueva versión de su programa de aprendices, esta vez, enfocado en el Mantenimiento Eléctrico, en el que participarán 26 jóvenes entre 19 y 24 años, egresados del Colegio Don Bosco de Calama.
El programa, que será implementado por Inacap sede Calama, tiene como objetivo fortalecer las competencias técnicas de futuros trabajadores de la industria minera. Tendrá una duración de 304 horas y busca mejorar la eficiencia, seguridad y especialización en el mantenimiento de equipos eléctricos industriales.
La capacitación considera seis unidades temáticas que combinan teoría y práctica mediante una metodología activa basada en el modelo “Aprender Haciendo”, promovido por la entidad educativa.
Jean Cortés, participante del curso, plantea que “esto me va a ayudar a expandir mis conocimientos. Yo quiero estudiar ingeniería en maquinaria pesada y automotriz y esta oportunidad me va a ayudar a lograr este objetivo”.
Desde 2016 que Minera El Abra apoya el desarrollo educativo del Colegio Don Bosco de Calama, a través de donaciones de insumos para talleres prácticos, prácticas profesionales para estudiantes del establecimiento, charlas técnicas y aporte para la ampliación de su infraestructura. Este año además la compañía colaboró en ayudar a 8 estudiantes del colegio sede Calama y Antofagasta a participar de una pasantía a España, para enriquecer su formación técnico-profesional.
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Las 23 recomendaciones y propuestas de la Comisión investigadora que objetó el acuerdo entre Codelco y SQM por litio

Por 10 votos y una abstención se aprobó informe que pidió «dejar sin efecto» la alianza el litio en el salar de Atacama y realizar una licitación internacional. Junto con criticar “la ausencia de auditorías técnicas y financieras independientes”, pidieron y fortalecer la transparencia, revisar la consulta indígena y un mayor resguardo de los intereses fiscales.
Tras un extenso trabajo desarrollado por un grupo transversal de diputados, la comisión investigadora aprobó las conclusiones y propuestas de un informe divulgado en las últimas horas de este lunes. En la jornada, por 10 votos a favor y una abstención, fue visado el informe de 45 páginas que comunicó el diputado Cristián Tapia (independiente PPD) y cuya principal recomendación fue “dejar sin efecto” el acuerdo entre Codelco y SQM para explotar litio en el salar de Atacama.
El informe -que planteó 23 recomendaciones y propuestas, recuerda que “en 2023, el Presidente Gabriel Boric lanzó la Política Nacional del Litio, iniciativa que fue ampliamente celebrada por la mayoría de los chilenos” y que a fines de ese año se firmó un memorándum de entendimiento entre Codelco y SQM.
“Esta situación sorprendió a muchos, ya que Corfo otorgó a Codelco un mandato para negociar con esta empresa privada sin informar previamente a las comisiones de Minería y Energía de ambas cámaras del Congreso, las cuales tienen el deber constitucional de fiscalizar al Ejecutivo para asegurar que la administración pública respete la ley y defienda los intereses de la nación”, dice el informe.
A lo largo del reporte, entregado por el diputado Tapia, consignó que “ante esta preocupación, citamos en varias oportunidades al presidente de Codelco, Máximo Pacheco, a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Lamentablemente no nos convenció de que este negocio era lo mejor para el país producto de lo cual constituimos esta comisión investigadora”.
Negativa al pacto Codelco-SQM
La primera recomendación del reporte es “dejar sin efecto el acuerdo de asociación suscrito entre Codelco y SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama y la compra de la mina Salar Blanco en Maricunga” (…) “debido a la falta de transparencia que ha caracterizado todo el proceso de negociación, aprobación y socialización”.
El informe enfatiza que “el proceso se realizó sin entregar información clara, oportuna y suficiente al Congreso ni a la ciudadanía, omitiendo detalles esenciales sobre los criterios para descartar una licitación pública, los términos exactos de la negociación y los estudios comparativos que sustenten la conveniencia del acuerdo. Esta opacidad impidió que el Estado y la sociedad evaluaran si la asociación es realmente la mejor opción para maximizar los beneficios públicos”.
El informe asegura que los cálculos que se usaron se fundaban en una proyección del precio de litio que estaban muy por sobre la proyección actual.
El informe asegura que “la negociación se llevó a cabo de manera reservada, sin que Codelco ni Corfo hayan informado aspectos básicos como la identidad de los representantes del interés fiscal y el rol de cada uno en el proceso” y que “no existen tampoco actas que den cuenta de dicha negociación, para poder analizar si se cumplieron con estándares legales exigibles a quienes intervinieron en representación del interés fiscal en este negocio”.
Las otras propuestas
A juicio del informe de la comisión, muchas de las gestiones realizadas por Codelco, Corfo y SQM han sido insuficientes. En particular su cuestiona “la ausencia de auditorías técnicas y financieras independientes, la falta de mecanismos efectivos de rendición de cuentas y la opacidad en la gestión de contratos refuerzan la necesidad de revertir el acuerdo”.
A la vez, plantean “ampliar y revisar la consulta indígena”, y que estiman que “se ha implementado de manera parcial y meramente formal, sin garantizar la participación real de las comunidades afectadas ni la transparencia en la distribución de beneficios”.
Un aspecto crucial que propone el grupo investigador que haya licitación internacional del contrato: “La forma de definir el privado que se va a asociar al Estado para explotar las pertenencias del Fisco en el salar de Atacama debe ser a partir de una licitación pública, abierta y transparente, que se adjudique a quien presente la mejor oferta social, ambiental y económica para el Estado de Chile”.
Advierten, además, que el acuerdo requiere aún la aprobación de autoridades regulatorias chinas y el término del proceso de Consulta Indígena, tras lo cual Corfo “debe aprobar el texto final de los contratos con los que se va a implementar el acuerdo”, por lo que, aseguran, “no estamos frente a un proceso que esté cerrado, sino que aún hay espacio para repensar la forma en que se van a explotar las pertenencias del Fisco”.
Los diputados también consideran que el Estado al evitar una licitación pública, “como mínimo” pierde unos US$6.700 millones. Y sentencian que “aún es tiempo de corregir esta decisión y asegurar que Chile obtenga una retribución justa por el litio del salar de Atacama.
El informe recomienda que Corfo resguarde que el contrato con SQM se cumpla de buena fe, sin causar un perjuicio indebido al interés fiscal. Y que el Estado, a través de Corfo y Codelco “deben exigir como requisito a SQM para participar en cualquier negociación o acuerdo, que se desista de las acciones que actualmente tiene en contra del Fisco, donde impugna el pago del Impuesto Específico Minero derivado de la explotación de litio en el Salar de Atacama”.
Se recomienda que el Estado, a través de Codelco y Corfo, aseguren una participación mayoritaria y control efectivo en la toma de decisiones y en la distribución de utilidades en la industria del litio.
También recomiendan una regulación de incentivos a la inversión privada en la industria del litio.
El comité parlamentario también propone rendición de cuentas ante el Congreso y la ciudadanía por parte de Codelco y Corfo; que exista más transparencia en contratos y subcontratos, donde los asociados al acuerdo con SQM deben ser públicos y estar sujetos a revisión por parte de organismos independientes.
Como punto final a sus propuestas, el grupo parlamentario propone “sanciones por incumplimiento y malas prácticas: se debe establecer un régimen de sanciones claras y efectivas para los funcionarios y directivos que incurran en prácticas opacas, oculten información o incumplan los estándares de transparencia y rendición de cuentas”.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves a 2025

Con esto, la Asociación Gremial sigue fortaleciendo la transparencia en la entrega de información, evidenciando además los altos estándares que tiene la minería chilena en su gestión.
Con el objetivo de reforzar la transparencia y seguridad en la gestión de relaves mineros, el Consejo Minero lanzó una nueva actualización de su Plataforma de Relaves, portal que reúne información detallada sobre los depósitos activos pertenecientes a sus empresas socias.
La herramienta, disponible públicamente en su sitio web, entrega datos como ubicación, estado operativo, permisos, capacidad, planes de cierre y de emergencia, manejo de aguas, inspecciones y clasificación de riesgo de cada instalación. Además, incorpora imágenes en tiempo real de los depósitos de relaves conforme a su ubicación en el territorio, así como material audiovisual respecto a qué es un relave minero, los tipos de depósitos, y la estricta regulación existente en Chile para el correcto funcionamiento de un depósito de relave en todas sus etapas.
“Gracias al compromiso de nuestras empresas socias con una gestión adecuada de los relaves y la entrega de información oportuna, hemos actualizado esta plataforma como un aporte concreto a la transparencia y entrega de información. Los datos de esta nueva actualización son a marzo de 2025 y reflejan los altos estándares de gestión de relaves que tienen nuestras empresas socias”, afirmó Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera
En ese contexto, el Consejo Minero recordó también su adhesión, en 2020, al Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera, desarrollado por el ICMM, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), cuya normativa internacional busca garantizar la seguridad y sostenibilidad de los depósitos durante todo su ciclo de vida, incorporando dimensiones sociales, ambientales, técnicas y económicas. En febrero de este año, el ICMM también actualizó su Guía de Buenas Prácticas en Gestión de Relaves, guía que tiene como objetivo promover la gestión segura y responsable de relaves en la industria minera global. Por medio de ésta se proporciona orientación sobre buenas prácticas de gobernanza e ingeniería, impulsando así una mejora continua en la gestión de las instalaciones de relaves, contribuyendo a fomentar y fortalecer una cultura de seguridad corporativa.
La plataforma actualizada puede ser consultada en: https://consejominero.cl/comunicaciones/plataforma-de-relaves
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
Dercomaq: JCB CELEBRA LA FABRICACIÓN DE SU RETROEXCAVADORA NÚMERO 1 MILLÓN

Desde su creación en 1953, ha evolucionado con mejoras tecnológicas que la convierten en una de las máquinas más versátiles y eficientes del sector. Su desarrollo continúa con innovaciones como motores de hidrógeno para un futuro más sostenible.
JCB, líder mundial en fabricación de retroexcavadoras y comercializada en Chile por Dercomaq, celebra la producción de su máquina número 1 millón. Su constante evolución la ha convertido en un referente en la construcción y arriendo de maquinaria, con un diseño que combina una balde en un extremo y una pala en el otro.
Creada inicialmente para la reconstrucción de posguerra, nació como un tractor agrícola con un cargador frontal y un brazo de excavadora trasero. En 1953, Joseph Cyril Bamford presentó el modelo Mk 1, una de las máquinas más influyentes del sector. Con el tiempo, mejoras como la Hydra-Digga en 1956 y la JCB 4 en 1960 impulsaron la demanda de versiones más compactas y maniobrables, como la JCB 3.
Desde entonces, la marca ha perfeccionado su retroexcavadora con innovaciones como brazos de carga extendidos, desplazamiento lateral, motores turboalimentados y tracción total. Además, la fabricación de componentes propios ha optimizado su rendimiento. Actualmente, JCB trabaja en un motor de hidrógeno para avanzar hacia un futuro de cero emisiones.
El diseño se ha diversificado con modelos como la 1CX, basada en minicargadoras; el 3CX compacto; la 4CX con dirección en las cuatro ruedas; y el potente 5CX. También existen versiones especializadas como la Highways Master y la Wastemaster, además de la Polemaster Plus para trabajos específicos.
Las retroexcavadoras destacan por su eficiencia y versatilidad. Pueden cargar 20 toneladas en menos de cinco minutos y consumir hasta un 50% menos de combustible que otros equipos. También se desplazan sin necesidad de transporte adicional y operan con diversos accesorios, desde barredoras hasta martillos hidráulicos y compactadores.
«Para Dercomaq, representar la comercialización de esta marca en Chile es una oportunidad de ofrecer maquinaria confiable y de alto desempeño. Con más de siete décadas de trayectoria, se ha posicionado como líder mundial en retroexcavadoras gracias a su constante innovación y eficiencia. Esta alianza nos permite entregar equipos versátiles y de calidad, respaldados por el soporte y la experiencia que caracterizan a Dercomaq», comentó Tomás Maldonado, Product Manager de Construcción en Dercomaq.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
MÁS Y MEJOR MINERÍA DESDE CHILE PARA EL MUNDO

La colaboración ha sido una de las estrategias que más se ha repetido en las últimas semanas en la industria minera, en medio del desarrollo de importantes eventos que han tenido cita en el país y que han contado con la participación de líderes locales y globales.
Un ejemplo de esto está siendo Antofagasta, región minera por excelencia, que ha venido demostrando que, con visión compartida, diálogo y compromiso, es posible avanzar hacia una minería más inclusiva, eficiente y sostenible. En un contexto global que exige más minerales para impulsar el desarrollo, las empresas socias del Consejo Minero han reafirmado su compromiso para hacer frente a este desafío, con una industria centrada en las personas y orientada al bienestar regional.
Una muestra concreta de este enfoque es el programa Impulsa 4.0, una iniciativa transformadora que ya opera en comunas como María Elena, San Pedro de Atacama, Taltal y Calama. Esta alianza reúne a actores clave como Antofagasta Minerals, Codelco, BHP, SQM y más de 20 instituciones de formación, con el respaldo de la Alianza CCM-Eleva y el Clúster Minero de Antofagasta. Su objetivo: desarrollar talento local con foco en empleabilidad real dentro de la cadena de valor minera.
A esto se suman otros esfuerzos como un estudio encargado a la Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta con información aportada por la plataforma Empleo Región, clave para caracterizar a quienes buscan trabajo en esta actividad. Esta investigación permitirá cruzar sus perfiles con las necesidades reales del sector y detectar brechas específicas que hoy impiden a muchos residentes acceder a empleos mineros, brindando un insumo relevante tanto al mundo formativo como a las empresas del ecosistema minero y las autoridades locales en la generación de acciones.
Este proyecto representa un ejemplo de colaboración entre el mundo académico, el sector público y las empresas privadas, una articulación virtuosa que permite alinear las capacidades locales con las necesidades de una industria en constante evolución. Cabe recordar que de acuerdo con el Estudio de Fuerza Laboral de la Alianza CCM-Eleva, el sector requerirá alrededor de 34.000 nuevos trabajadores hacia 2032. Esta cifra pone en evidencia la necesidad urgente de generar soluciones integradas que preparen a la población local para asumir esos desafíos.
Durante el reciente Encuentro con el Consejo Minero en Antofagasta, estas y otras iniciativas fueron parte de una conversación clave sobre el presente y futuro de la minería en Chile. Con una convocatoria transversal —autoridades, gremios, academia y grandes compañías— el evento evidenció dos consensos fundamentales: Chile y la región necesitan más y mejor minería, y la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023–2050) provee la hoja de ruta para lograrlo.
Así, Antofagasta se posiciona como un ejemplo de cómo enfrentar con decisión y colaboración los desafíos del desarrollo minero. Porque cuando se alinean la voluntad, las capacidades y una visión común, la minería puede ser motor de bienestar, progreso y oportunidades reales para las personas.
Joaquín Villarino / Presidente Ejecutivo del Consejo Minero
Opinión/Joaquín Villarino/Presidente Ejecutivo del Consejo Minero
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Anglo American y su visión de una nueva minería

Con la presencia de destacados líderes del sector, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), llevó a cabo una nueva edición de su tradicional Desayuno de Proyectos, instancia en la que el presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo, presentó los avances y proyecciones de la compañía, destacando su enfoque en sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada.
La jornada fue inaugurada por Ricardo Garib, vicepresidente de APRIMIN, quien valoró el trabajo de la compañía:
«Es fundamental relevar la mano de obra que empresas como Anglo American están desarrollando, con foco en la sostenibilidad, la innovación y la colaboración con comunidades y el Estado. Su visión impulsa un estándar de excelencia para toda la industria».
Una minería diferente: más sostenible, más colaborativa
En su presentación, Hidalgo compartió la estrategia de Anglo American para “reimaginar la minería”, abordando no sólo su transformación tecnológica y operativa, sino también su profundo compromiso con el entorno social y ambiental. Explicó cómo la compañía ha avanzado en la simplificación de su portafolio global, enfocándose en minerales críticos como el cobre y el hierro, esenciales para la transición energética global.
Uno de los proyectos centrales fue Los Bronces Integrado, una iniciativa de continuidad operacional con una inversión estimada de US$3.300 millones, que destaca por sus altos estándares ambientales: no requiere agua fresca adicional, evita impacto sobre glaciares y biodiversidad protegida, y se ejecuta aprovechando la infraestructura ya existente. También destacó el uso de hidrógeno verde, la implementación de tecnologías como HDS (Hydraulic Dewatered Stacking), y los avances del Proyecto Hídrico Integrado, que no solo benefician la operación minera, sino que entrega agua desalinizada a comunidades de Tiltil y Colina.
Hidalgo enfatizó que la industria debe liderar desde la innovación y la responsabilidad, comprometiéndose con la neutralidad de carbono al 2040 y el uso exclusivo de agua reutilizada en Los Bronces a 2030.
Patricio Hidalgo y Expomin 2025: un hito para la minería latinoamericana
Además, el ejecutivo compartió su experiencia como presidente del congreso de Expomin 2025, destacando el carácter transformador de esta edición. Bajo su liderazgo y del equipo ejecutivo de Anglo, dirigido por Juan Pablo Schaeffer y Juan Somavía, la feria logró convertirse en el evento minero más importante de la región, con un enfoque renovado hacia la sostenibilidad, inclusión y vinculación con la ciudadanía. Expomin 2025 alcanzó cifras récord con más de 85 mil visitantes, más de 30 paneles y 150 participantes, e inclusión por primera vez un “Día Ciudadano” para acercar la minería a las familias.
«El futuro de la industria depende de su capacidad para integrarse con la sociedad y ser parte activa de sus desafíos. En Expomin impulsamos una visión inclusiva, con participación de estudiantes, academia, empresas y comunidad, apostando por una feria con metas claras: paridad, carbono neutralidad, cultura e innovación», afirmó Hidalgo.
La jornada finalizó con palabras de Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, quien agradeció a Hidalgo por su liderazgo en Expomin y el impacto de Anglo American en la industria:
«En esta edición, Anglo American fue parte del impulso para convertir la feria en un espacio más inclusivo, con enfoque en la ciudadanía, equidad de género y sostenibilidad. Su contribución fue clave para consolidar a Expomin como la principal feria minera de Latinoamérica»
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento4 días ago
Gobierno cierra misión en Bruselas con acuerdos estratégicos para fortalecer estrategia de minerales críticos
-
Crecimiento3 días ago
Las 23 recomendaciones y propuestas de la Comisión investigadora que objetó el acuerdo entre Codelco y SQM por litio
-
Business3 días ago
Codelco elige a Rio Tinto como socio para el desarrollo de proyecto de litio en el Salar de Maricunga
-
Business3 días ago
Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves a 2025
-
Business3 días ago
Ingeniería con propósito: LIDERAZGOS QUE TRANSFORMAN LA MINERÍA CHILENA
-
Empresa & Sociedad3 días ago
Dercomaq: JCB CELEBRA LA FABRICACIÓN DE SU RETROEXCAVADORA NÚMERO 1 MILLÓN
-
Business2 días ago
Servicio de Evaluación Ambiental emite en tiempo récord permiso ambiental que permite extender vida útil de Minera Zaldívar