Business
Empresa suiza demanda a Codelco por fallido negocio y exige millonaria indemnización

Werco Trade AG demandó a Codelco por supuestos perjuicios derivados de documentos “falsos y erróneos” emitidos por la cuprífera estatal. Codelco rechaza las acusaciones, afirma que nunca tuvo vínculos contractuales directos con la empresa europea y sostiene que la acción carece de fundamento.
Werco Trade AG interpuso una demanda de indemnización de perjuicios en contra de Codelco la semana pasada ante el 21º Juzgado Civil de Santiago. En el escrito, la empresa suiza acusa a la cuprífera estatal de haber emitido documentos “que contenían información derechamente falsa y errónea”, lo que habría provocado que Werco pagara “enormes sumas de dinero por un material que no era el acordado con una empresa satélite de Codelco”.
El origen del conflicto se remonta a 2017, cuando Werco —dedicada a la intermediación de minerales a nivel global— comenzó a operar en Chile comprando productos secundarios del cobre a la firma Cobre y Metales SpA (CyM), empresa que, según el escrito, mantenía una relación comercial con Codelco. La demandante califica a CyM como una “empresa satélite de las productoras”, señalando que este tipo de compañías adquiere materiales de menor concentración que Codelco no comercializa directamente.
Según la presentación, “esta estructura de negocios desarrollada por Codelco le permitió obtener de nuestra representada –a través de CyM– ingresos por, al menos, US$ 260.400.000, desde el año 2017 a 2023”. La compraventa se sustentaba, en documentos emitidos por Codelco, como avisos de anticipo de pago y facturas, en los que se detallaba el tipo y la concentración de cobre del material.
Cambio
Según la demanda en el contrato denominado CL2T339, firmado entre Codelco y CyM, se indicó que el material vendido era “polvo convertidor”, producto que según Werco es considerado un desecho mineral sin valor comercial en septiembre de 2022. Sin embargo, al día siguiente, Codelco emitió documentos tributarios en los que ese mismo material fue denominado “escoria de cobre”.
La empresa suiza sostiene que este cambio fue determinante para el pago posterior. “Con sólo 1 día de diferencia entre la celebración del Contrato CL.2T.339 y el Aviso de Anticipo de Pago dicha demandada hizo pasar lo que había reconocido era Polvo Convertidor por Escoria de Cobre”, se lee en la demanda. Además, asegura que “Codelco está al tanto de la relevancia de este documento, porque éste determinaba que recibiría un pago por enormes cantidades de dinero”.
La demanda también apunta a las inconsistencias en los análisis informados. Por ejemplo, en el aviso de anticipo de pago N°14.195, Codelco indicó un rango de concentración de cobre “entre 68% y un 24%”, lo que según la presentación equivale a un margen de 44 puntos porcentuales. Posteriormente, se emitieron nuevas facturas con concentraciones más acotadas. Según la demandante, Codelco fue advertida de esta diferencia. “Con fecha 11 de enero de 2023, Codelco recibió un correo electrónico del representante legal de CyM, quien le representó a la cuprífera que habían recibido un material cuya ley de cobre estaría en niveles de entre 28% y 30%, en circunstancias que se había facturado y pagado como si tuviera 68% de cobre”.
Werco sostiene que desembolsó anticipadamente US$ 24.401.962,22 por tres contratos en que compró material que —según afirma— no tenía las características informadas en los documentos. En todos los casos, los pagos se realizaron sobre la base de los antecedentes entregados por Codelco. “Werco debía confiar en los ensayos preliminares, denominación y valorización del material que haría Codelco, porque en función de dichos ensayos, denominación y valorización, debía realizar un pago provisional de varios millones de dólares a CyM”, la que transfería parte importante de dicha suma a Codelco. Werco es representada por el abogado José Miguel Gana, socio del estudio jurídico Gana y Urrutia Abogados.
Descargos
Desde Codelco explicaron a Pulso lo siguiente:
“Ante estas acusaciones, Codelco es enfática en señalar que toda la información emitida por la empresa ha cumplido rigurosamente con la normativa vigente y en casos en que existieron diferencias, fueron debidamente ajustadas con sus respectivos compradores directos, por lo que sus reclamos son absolutamente injustificados. Un punto fundamental es que la Corporación nunca ha mantenido relaciones contractuales directas con Werco por estos materiales, lo que cuestiona la legitimidad de la acción judicial”.
“Aunque la demanda ya fue ingresada a tribunales, Codelco aún no ha sido notificada. Sin embargo, manifestamos nuestra plena confianza en que, una vez analizados los antecedentes, la justicia chilena reconocerá la inconsistencia de los argumentos presentados por la demandante”.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Servicio de Evaluación Ambiental emite en tiempo récord permiso ambiental que permite extender vida útil de Minera Zaldívar

La operación minera del grupo Luksic ya cuenta con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), tras la publicación este martes del documento. Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, destacó el trabajo coordinado con las autoridades y planteó que puede servir de “ejemplo” en el marco de la discusión sobre cómo acotar los tiempos de tramitación de permisos.
A sólo cuatro días hábiles del visto bueno otorgado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió este martes la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto “Extensión de vida útil con transición hídrica-Compañía Minera Zaldívar”.
El documento, de 174 páginas, está firmado por la delegada presidencial de Coquimbo, Karen Behrens, y el director regional del SEA, Tomás Ballesteros. La publicación del documento se da en tiempo récord, ya que la entidad tenía plazo hasta el 29 de mayo para dar cumplimiento al trámite.
La noticia fue divulgada por el propio presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, mientras lideraba la celebración de los 25 años de Minera Los Pelambres, en la Región de Coquimbo.
“Es muy bueno que se haya aprobado, hemos trabajado con el Servicio de Evaluación Ambiental yo creo de forma oportuna y profesionalmente, y creo que es un buen ejemplo -hoy día se habla de los permisos, creo que existe acuerdo en que tenemos que mejorar el sistema de permisos en el país- para tener como referente para los cambios que hay que hacer. Creo que ha sido muy positivo y una gran noticia para el grupo”, dijo el ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic.
Arriagada destacó el trabajo coordinado “con las autoridades, los organismos técnicos y la comunidad”.
La minera estuvo a pocos días de tener que poner en marcha un plan de cierre para la operación minera, que emplea a cerca de 4.000 trabajadores.
La aprobación del proyecto, que permite extender el uso de aguas continentales durante tres años, es decir, sólo hasta 2028, también habilita la continuidad operacional del yacimiento ubicado en la Región de Antofagasta, hasta el año 2051.
Según detalla la publicación de la RCA, a la resolución le es aplicable recursos de reclamación que sean presentados ante el Comité de Ministros. Para ello, existe un plazo de 30 días contados desde que se notifica la publicación del permiso.
25 años de Los Pelambres
Antofagasta Minerals festejó este martes los 25 años desde que Los Pelambres comenzó a ser operada como una mina a rajo abierto. El yacimiento -donde el brazo minero de grupo Luksic controla el 60% de la propiedad, y el otro 40% es del consorcio japonés conformado por Nippon LP Resources BV (25%) y MM LP Holding (15%)- comenzó como una operación subterránea a pequeña escala. Su transformación hacia una operación a cielo abierto fue liderada por Andrónico Luksic Abaroa y su hijo, Jean-Paul, actualmente presidente del directorio de la minera.
Arriagada recordó que el proyecto “surgió de una idea que parecía imposible inicialmente. Fue una decisión de don Andrónico y sus hijos, liderada por el mismo Jean-Paul -a mí me tocaba conversarlo mucho con él, y fue bien arquitecto de Pelambres-, que lo llevó a comprometer todo su patrimonio para impulsar un proyecto de gran minería, algo que ninguna empresa de capitales chilenos había desarrollado hasta ese momento”.
El presidente ejecutivo de la minera además recordó que el impulso del proyecto se dio cuando “existían muchas dudas respecto del futuro del metal”, en medio una lenta demanda del commodity y cuando el precio del cobre no superaba los US$1 la libra. En esa línea, sostuvo que “la determinación de llevar adelante este yacimiento era, para muchos, una apuesta arriesgada”, por lo que destacó la apuesta de empresas japonesas por impulsar el proyecto
Actualmente, Los Pelambres es el cuarto mayor yacimiento de cobre de Chile y uno de los más grandes del mundo. Entre sus planes de crecimiento están la extensión de la vida útil, que busca prolongar las operaciones hasta 2051, ya que su permiso actualmente vigente vence en 2035. También está en marcha la adaptación operacional de la faena, que consiste en utilizar solamente agua desalada y dejar de ocupar agua del río Choapa para el año 2027.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves a 2025

Con esto, la Asociación Gremial sigue fortaleciendo la transparencia en la entrega de información, evidenciando además los altos estándares que tiene la minería chilena en su gestión.
Con el objetivo de reforzar la transparencia y seguridad en la gestión de relaves mineros, el Consejo Minero lanzó una nueva actualización de su Plataforma de Relaves, portal que reúne información detallada sobre los depósitos activos pertenecientes a sus empresas socias.
La herramienta, disponible públicamente en su sitio web, entrega datos como ubicación, estado operativo, permisos, capacidad, planes de cierre y de emergencia, manejo de aguas, inspecciones y clasificación de riesgo de cada instalación. Además, incorpora imágenes en tiempo real de los depósitos de relaves conforme a su ubicación en el territorio, así como material audiovisual respecto a qué es un relave minero, los tipos de depósitos, y la estricta regulación existente en Chile para el correcto funcionamiento de un depósito de relave en todas sus etapas.
“Gracias al compromiso de nuestras empresas socias con una gestión adecuada de los relaves y la entrega de información oportuna, hemos actualizado esta plataforma como un aporte concreto a la transparencia y entrega de información. Los datos de esta nueva actualización son a marzo de 2025 y reflejan los altos estándares de gestión de relaves que tienen nuestras empresas socias”, afirmó Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera
En ese contexto, el Consejo Minero recordó también su adhesión, en 2020, al Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera, desarrollado por el ICMM, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), cuya normativa internacional busca garantizar la seguridad y sostenibilidad de los depósitos durante todo su ciclo de vida, incorporando dimensiones sociales, ambientales, técnicas y económicas. En febrero de este año, el ICMM también actualizó su Guía de Buenas Prácticas en Gestión de Relaves, guía que tiene como objetivo promover la gestión segura y responsable de relaves en la industria minera global. Por medio de ésta se proporciona orientación sobre buenas prácticas de gobernanza e ingeniería, impulsando así una mejora continua en la gestión de las instalaciones de relaves, contribuyendo a fomentar y fortalecer una cultura de seguridad corporativa.
La plataforma actualizada puede ser consultada en: https://consejominero.cl/comunicaciones/plataforma-de-relaves
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Codelco elige a Rio Tinto como socio para el desarrollo de proyecto de litio en el Salar de Maricunga

En términos económicos, el acuerdo establece que Rio Tinto contribuirá en el proyecto hasta USD 900.000.000.
En el proceso asesorado por expertos nacionales e internacionales se presentaron cuatro ofertas vinculantes.
Para formalizar la sociedad conjunta con Rio Tinto se deben cumplir una serie de exigencias legales previas, incluidas consultas a organismos regulatorios en Chile y en el extranjero.
Luego de un proceso iniciado en 2024 y tras la aprobación por la unanimidad de su directorio, Codelco suscribió con Rio Tinto un Acuerdo de Asociación que establece los términos y condiciones para la creación de una sociedad conjunta que desarrollará un proyecto de litio en el Salar de Maricunga.
“Este proceso, que ha sido extraordinariamente competitivo, prueba el valor estratégico del litio como mineral crítico, el prestigio de Codelco como socio y lo atractivo de nuestro país como lugar de inversión. Se ha realizado un gran trabajo del equipo de Codelco, involucrando diversas actividades, como visitas al Salar de Maricunga, presentaciones a los interesados y la respuesta constante a requerimientos de información y preguntas”, destacó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
La definición de este socio estratégico se realizó con la asesoría del banco de inversiones Rothschild & Co., a través de un procedimiento riguroso en el que cuatro empresas presentaron ofertas vinculantes. En materia legal, el equipo liderado por la vicepresidenta Macarena Vargas, fue asesorado por las firmas Carey y Cía. (Chile) y Sullivan & Cromwell LLP (USA). Dentro de los criterios utilizados para la selección de Rio Tinto, se tuvo en consideración el valor ofrecido, su sólida posición financiera y su experiencia y credenciales en el desarrollo de proyectos de salmuera de litio y tecnología asociada, entre otros.
La asociación con Rio Tinto —el segundo conglomerado minero más grande del mundo, presente en 35 países, entre ellos, Chile, donde es accionista de minera Escondida y socio de Codelco en el proyecto de exploración Nuevo Cobre— se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales necesarias, incluidas consultas a organismos regulatorios en Chile y en el extranjero, aún por definir, y se proceda a la suscripción del pacto de accionistas y la formación de la sociedad conjunta, por lo que el cierre de la operación se espera para el primer trimestre de 2026.
Jakob Stausholm, Chief Executive de Rio Tinto, sostuvo que “nos sentimos honrados de ser elegidos socios de Codelco para desarrollar un proyecto de clase mundial utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio en el Salar de Maricunga, aprovechando nuestra experiencia como productor líder de litio para el mercado global. El desarrollo de este importante recurso de litio generará un mayor crecimiento y valor agregado en nuestra cartera de minerales críticos, esenciales para la transición energética”.
La minera anglo-australiana adquirirá una participación de 49,99% en Salar de Maricunga SpA, por lo que Codelco controlará dicha entidad con el 50,01%, en cumplimiento de la Estrategia Nacional de Litio y las condiciones establecidas en el CEOL entregado por el Ministerio de Minería. Juntos, Codelco y Rio Tinto, definirán en esta sociedad la hoja de ruta que se desarrollará en Maricunga, que utilizará nuevas tecnologías competitivas y sustentables.
“Este proyecto da continuidad a nuestra estrategia de diversificación hacia el litio que es fundamental para la transición energética con un socio de talla mundial como es Rio Tinto y que representó la opción más atractiva para Codelco y el país. Nos sentimos felices y orgullosos de fortalecer nuestra asociación con una empresa del prestigio de Rio Tinto a quien le damos una calurosa bienvenida como socio en este proyecto tan importante para Chile”, señaló Pacheco.
Hasta USD 900 millones de inversión
En términos económicos, el acuerdo establece que Rio Tinto contribuirá al proyecto un monto de hasta USD 900 millones, que se compone de USD 350 millones al cierre de la transacción; USD 500 millones cuando se tome la decisión final de inversión del proyecto (Final Investment Decision) y USD 50 millones si el proyecto genera la primera producción de carbonato de litio equivalente comercializable antes del 31 de diciembre de 2030.
Respecto de la nueva sociedad, las partes acordaron, entre otras materias, el contenido del pacto de accionistas que guiará las relaciones entre accionistas, con un directorio compuesto por cinco miembros, tres de los cuales serán designados por Codelco, incluyendo al presidente, y dos por Rio Tinto.
El Salar de Maricunga es el segundo con la mayor concentración de litio en salares del mundo después del Salar de Atacama, y la sociedad conjunta capitalizará los avances realizados en las exploraciones previas, junto con las ingenierías y los permisos ambientales que ya se tienen en el salar.
Codelco realizó entre 2022 y 2023 una primera campaña de exploración en la zona, con el objetivo de construir el modelamiento hidrogeológico y estimar los recursos minerales. En paralelo, y con el objetivo de consolidar su posición en el salar, en 2024 adquirió la compañía Lithium Power International (LPI) dueña de Minera Salar Blanco S.A.
“Esto nos deja en inmejorable posición para el desarrollo de un nuevo proyecto de litio en Chile, que involucrará tecnología innovadora, un completo cumplimiento de los estándares ambientales y un continuo proceso de relacionamiento con las comunidades, como lo hemos hecho desde el comienzo, para cuidar el ecosistema del salar”, agregó Pacheco.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ingeniería con propósito: LIDERAZGOS QUE TRANSFORMAN LA MINERÍA CHILENA

En el mes de la Ingeniería, Compromiso Minero reconoce a quienes están dejando huella en la industria: estudiantes que promueven el cambio, mujeres que rompen barreras y que conectan esta disciplina con el desarrollo sostenible del país.
La minería es una de las columnas vertebrales del desarrollo del país, pero también un espacio en constante transformación. Por eso, en el marco del mes de la Ingeniería, Compromiso Minero rinde homenaje a quienes están liderando este cambio en el sector desde diversas ingenierías: con vocación, compromiso ambiental y visión de futuro.
Antonio de la Barra es parte de una generación que no sólo se forma para ser parte de la industria, sino que también la desafía. Desde sexto básico le interesaron las ciencias de la Tierra y combinarlas con su gusto por las matemáticas. Actualmente estudia Ingeniería Civil de Minas en la UTFSM. Desde su presidencia del Centro de Estudiantes Mineros (CEM), ha promovido la articulación entre alumnos en formación y empresas, con foco en la transición energética, la inclusión y el diálogo social. “Los ingenieros somos héroes frente a un mundo de desafíos y cálculos cada vez más complejos. Contribuimos a que Chile sea una potencia productora, mejorando la calidad de vida, creando trabajos e impulsando cambios sociales”, sostuvo.
Deysi Monsálvez, en tanto, representa a una generación de mujeres que está rompiendo barreras en los espacios operativos de la industria. Es Ingeniera en Gestión de Calidad y Medioambiente, y trabaja como Operadora de Planta en Escondida | BHP. Con una carrera enfocada en elevar los estándares de desempeño ambiental, Deysi representa a las mujeres profesionales que están sobrepasando límites en la minería. Su labor ha sido clave para garantizar que las operaciones de la compañía cumplan con la normativa, y que sean referentes en sostenibilidad a nivel internacional. Cuenta que lo que más la inspira es “saber que mi trabajo tiene un impacto directo en el equilibrio entre producción y cuidado del medio ambiente, me motiva a contribuir en una actividad clave para el país, pero de forma responsable y sustentable”.
Ambos profesionales además son parte de la campaña “Soy miner@ y me encanta”, desarrollada por Compromiso Minero, que busca visibilizar el talento y compromiso de quienes están transformando la minería, con una mirada moderna, sostenible e inclusiva.
Fuera del marco de esta iniciativa, también existen profesionales que están marcando una diferencia significativa para la minería de hoy y del futuro. Es el caso de Natalia Morales, Ingeniera Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío y Master Business Administration en IEDE Business School. Actualmente se desempeña como gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva, liderando diversos estudios enfocados en reducir brechas y generar más oportunidades formativo-laborales en el sector.
Desde temprana edad, Natalia mostró interés por las matemáticas, la naturaleza y los procesos, influenciada por su entorno familiar y la experiencia de acompañar a su padre, constructor civil, en visitas a obras. Esa cercanía despertó en ella una conexión con las transformaciones y los sistemas. Desde su experiencia, entrega un consejo directo a las nuevas generaciones: “Les diría a los estudiantes que sean curiosos. No se queden solo con lo que aprenden en el aula: exploren, escuchen referentes, asistan a charlas, incluso si no están directamente relacionadas con su carrera. Hoy, la minería está llena de oportunidades, pero hay que estar preparados para tomarlas. Que la oportunidad los encuentre preparados”.
Sobre Compromiso Minero
Compromiso Minero es una red integrada por más de 115 adherentes del ecosistema minero nacional, incluyendo a la academia, proveedores, innovadores, gremios, pequeñas, medianas y grandes mineras, entre otros. Nació en 2021 con el objetivo de dar a conocer los avances que ha tenido la industria en el desarrollo de una minería cada vez más responsable con la ciudadanía, las comunidades y el país.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Codelco expone detalles de últimos acuerdos con compañías internacionales ante inversionistas en Barcelona

En el marco de la Conferencia Global de Metales, Minería y Acero, que organizó el prestigioso banco de inversiones Bank of America (BofA), Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, abordó detalles de las últimas alianzas y la importancia de las asociaciones con terceros para el crecimiento futuro de la compañía, entre otras materias.
“Estamos construyendo activamente el Codelco del mañana mediante el desarrollo estratégico de nuestras reservas minerales para sostener las operaciones durante los próximos cincuenta años. A través de proyectos estructurales en curso y asociaciones clave en los sectores del cobre y el litio estamos desbloqueando oportunidades de crecimiento invaluables, posicionándonos como un actor crítico en la transición energética global”.
La frase es del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, que expuso en la Conferencia Global de Metales, Minería y Acero, que organizó Bank of America (BofA) en Barcelona. El encuentro es uno de los más relevantes de la industria minera mundial, al reunir una vez al año a los principales líderes del sector e inversionistas de todo el planeta. Además de Pacheco, en la conferencia también expusieron los principales líderes de Glencore, Anglo American, Rio Tinto, BHP, Freeport-McMoRan, Vale, Amsa y Teck, entre otras.
En su presentación, Pacheco destacó los principales indicadores de la compañía en sus 54 años de vida, entre ellos, los aportes por US$ 158.000 millones al Fisco en ese período y las inversiones por US$ 105.000 millones —con US$ 5.100 millones invertidos sólo en 2024—, junto con realizar una descripción de las operaciones y los proyectos estructurales en marcha: Chuquicamata Subterránea, Traspaso Andina, la Cartera de Proyectos Teniente y Rajo Inca, los que definió como impulsores “de la longevidad de nuestras minas durante los próximos 50 años.
El plato fuerte y más esperado por la audiencia fue la descripción que realizó de los últimos anuncios sobre asociaciones: con Rio Tinto y BHP, que se firmaron recién este lunes en las reuniones bilaterales previas a este encuentro.
Sobre la alianza con Rio Tinto en Nuevo Cobre, ambas firmas anunciaron este lunes el fortalecimiento de la colaboración a partir del desarrollo de un distrito minero en Atacama. “Esta nueva perspectiva sobre el potencial más allá de Nuevo Cobre ha abierto nuevas oportunidades para crear y acelerar valor a través de sinergias con el proyecto San Antonio, que es propiedad total de Codelco. Estamos trabajando junto con nuestro socio, Rio Tinto, para acelerar el desarrollo de proyectos, aprovechando la proximidad de los dos proyectos para maximizar el valor y minimizar el impacto ambiental y comunitario”, explicó.
Respecto a la nueva asociación con BHP para la exploración y potencial desarrollo del proyecto Anillo, explicó que permitirá que la compañía angloaustraliana pueda reanudar actividades de exploración en esta zona de la Región de Antofagasta. “Al combinar el amplio conocimiento de BHP sobre el distrito con la propiedad estratégica de activos de Codelco, nuestro objetivo es maximizar las sinergias con la infraestructura circundante. Juntos, estamos liberando los recursos de cobre vitales para la transición energética y el crecimiento global sostenible”, dijo a la audiencia.
Con I-Pulse se buscan nuevos avances tecnológicos para la minería
En el marco de las reuniones bilaterales en Barcelona, Pacheco también firmó una Carta de Intención con la empresa estadounidense I-Pulse Inc, empresa de base tecnológica con sede en Estados Unidos presidida por Robert Friedland y líder mundial en aplicaciones comerciales de tecnologías de Alta Potencia Pulsada (HPP, por sus siglas en inglés), para explorar su uso en la minería, en actividades como la fragmentación de rocas y minerales, cortes de precisión y perforaciones.
“Esta alianza muestra nuestro compromiso de mantenernos a la vanguardia de los avances tecnológicos, aprovechando soluciones de avanzada para mejorar la productividad, reducir los costos y el impacto ambiental, y mejorar la seguridad en nuestras operaciones”, describió Pacheco.
En litio se avecinan nuevos socios estratégicos
En su exposición Pacheco también abordó varias otras asociaciones recientes. Sobre la alianza para explotar en conjunto el distrito Andina – Los Bronces, la definió como “una colaboración que refleja un enfoque moderno e innovador, centrado en la implementación de un plan conjunto de hasta 21 años”, mientras que, respecto a la participación en Quebrada Blanca de Teck, dijo que aportará un estimado de entre 25 mil y 30 mil toneladas métricas de cobre fino al año.
En cuanto a las asociaciones en litio, explicó que el acuerdo con SQM avanza en las condiciones precedentes. Ya se han obtenido aprobaciones regulatorias en todas las jurisdicciones, excepto en China, las que esperan conseguir durante el tercer trimestre del año. En paralelo se avanza en la consulta indígena que involucra a 26 comunidades.
Habló también sobre los otros dos proyectos de litio, en los salares de Maricunga y Pedernales. Sobre el primero, dijo que “estamos en las etapas finales de selección de un socio estratégico. Se ha establecido una lista de candidatos y se han recibido ofertas vinculantes. Esperamos anunciar el socio seleccionado en el segundo trimestre”. Tras ello, agregó, se iniciará la formalización del joint venture, proceso que debiese extenderse durante el resto del año, abarcando pasos como la finalización de los términos contractuales, el abordaje de cualquier condición específica y, si es necesario, la obtención de aprobaciones regulatorias en Chile y otras jurisdicciones.
Sobre Pedernales, dijo que la compañía está concentrada en avanzar en los primeros estudios ambientales para comprender la flora y fauna del salar, paso previo a presentar una Declaración de Impacto Ambiental para realizar actividades de perforación. “Si bien tenemos la propiedad total de Pedernales, planeamos buscar un socio estratégico para liberar todo su potencial, alineándonos con nuestra estrategia de desarrollo a largo plazo”, aclaró.
Reuniones bilaterales
En Barcelona Máximo Pacheco tuvo varias reuniones bilaterales con los principales actores de la industria minera, entre ellos BHP, Freeport, Rio Tinto y Anglo American, encuentros en los que se destacó el papel de Codelco como socio en el país, y el positivo resultado de las asociaciones.
También participó del encuentro trimestral del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), al que asisten los máximos representantes de la industria minera para promover el desarrollo sustentable del sector. La cita tuvo por objeto profundizar el despliegue de la nueva estrategia del ICMM, que se basa en tres pilares para promover la sustentabilidad en el sector: rendimiento, estándares, y diálogo y participación.
En las distintas actividades, Pacheco estuvo acompañado por el vicepresidente de Finanzas, Alejandro Sanhueza, y el gerente de Negocios Filiales, Rodrigo Barrera, entre otros.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business1 semana ago
Codelco expone detalles de últimos acuerdos con compañías internacionales ante inversionistas en Barcelona
-
Business1 semana ago
Coeva de Antofagasta define extensión de vida útil de Minera Zaldívar
-
Crecimiento1 semana ago
7 de cada 10 empleos en minería son locales, pero la industria aún enfrenta una brecha formativa crítica
-
Crecimiento3 días ago
Gobierno cierra misión en Bruselas con acuerdos estratégicos para fortalecer estrategia de minerales críticos
-
Crecimiento2 días ago
Las 23 recomendaciones y propuestas de la Comisión investigadora que objetó el acuerdo entre Codelco y SQM por litio
-
Business2 días ago
Codelco elige a Rio Tinto como socio para el desarrollo de proyecto de litio en el Salar de Maricunga
-
Business2 días ago
Consejo Minero actualiza su Plataforma de Relaves a 2025