Connect with us

Industria & Proveedores

Estudio de Fluor Chile analiza balance hídrico y  energético en tecnologías de extracción del litio

Published

on

La investigación, presentada durante la conferencia Hydroprocess 2025, comparó métodos tradicionales con la metodología de Extracción Directa de Litio (DLE), revelando distintas necesidades de recursos.


Fluor Chile tuvo una destacada participación en la reciente Conferencia Internacional Hydroprocess 2025 organizada por GECAMIN, donde fue una de las compañías que más artículos técnicos presentó (cuatro), enfocados en la innovación y en el desarrollo sostenible en la industria minera.

La compañía compartió investigaciones en áreas claves para el sector, abordando desafíos actuales relacionados con la optimización de recursos hídricos, eficiencia energética y desarrollo de tecnologías para minerales estratégicos.

Entre las presentaciones realizadas, destacó la de Iván Sánchez, ingeniero senior de Procesos de Fluor Chile, con el estudio «Análisis del balance de agua y energía en tecnologías tradicionales y emergentes para la extracción del litio», investigación que aborda una simulación basada en las características de las salmueras de los salares chilenos, con el objetivo de comparar los balances hídricos y energéticos entre la tecnología tradicional de evaporación solar y las emergentes tecnologías de Extracción Directa de Litio (Direct Lithium Extraction o DLE por sus siglas en inglés).

Según explicó Sánchez durante su exposición, “la tecnología DLE está destinada a minimizar el impacto hídrico sobre el salar, porque básicamente no toca la salmuera del salar, extrae el litio y devuelve todo lo demás». Sin embargo, su estudio también evidenció que «una vez que tienes el litio extraído de la salmuera, necesitas agua para removerlo desde el sustrato donde lo recogiste y esa agua tiene que venir de alguna fuente, además de tener cierto nivel de calidad».

Los resultados del análisis mostraron que mientras los procesos tradicionales tienen pérdidas de agua significativas por evaporación de entre 60 y 100 litros por segundo, así como bajo consumo energético; los procesos DLE provocan un considerable consumo de energía, además de significativas demandas de agua fresca de buena calidad, de hasta 20 litros.

En base a lo expuesto, el análisis concluyó que una opción viable para implementar tecnologías DLE incluye extraer una cantidad controlada de agua desde la salmuera sin litio, antes de reinyectarla en el salar; usando más energía, pero mitigando el impacto en otras fuentes hídricas. Esto se complementa con un suministro hídrico externo limitado (de aproximadamente 5 litros por segundo), lo que, de acuerdo con Sánchez, podría ser distribuido vía terrestre a través de camiones. Con este arreglo se requiere potencia instalada de 5 a 7 MW, equivalente a plantas fotovoltaicas de 10 a 20 hectáreas.

Otras presentaciones de Fluor en Hydroprocess 2025

Fluor Chile abordó distintas temáticas en otros tres artículos técnicos:

  • Lixiviación de cloruros para sulfuros primarios.
  • Simulación dinámica aplicada a derivados de litio.
  • Optimización de pilas de lixiviación mediante simulación avanzada.

El equipo de profesionales que representó a Fluor Chile en el evento incluyó a parte del equipo de ingeniería de Procesos: Paulina Urrea, Sergio Ramírez, Iván Sánchez, Eduardo Zavala, Alex Rey, Noelia Stuardo, Sergio Correa, Fernanda Vera, Luis Felipe Quintanilla, Trinidad Salas y el director de Tecnologías de Procesamientos de Minerales de la empresa, Cristián Garrido.

La participación en Hydroprocess 2025 refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo de soluciones que impulsen una minería más eficiente, sostenible y competitiva para nuestro país y el mundo.

 


Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

Business

Tianqi tiene sobre la mesa ir a un arbitraje internacional por disputa con SQM por el acuerdo con Codelco

Published

on

«El trato que hemos recibido en este proceso es sin duda frustrante para nosotros como accionista minoritario internacional», dijo el director ejecutivo de Tianqi Lithium Corp., Frank Ha.


Tianqi Lithium Corp todavía ve opciones para dar una respuesta favorable a su reclamo contra la asociación entre Codelco y SQM. Esto en el contexto de que recientemente, la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó la petición de que la asociación entre Codelco y SQM fuera votada por los accionistas de Tianqi.

“El trato que hemos recibido en este proceso es sin duda frustrante para nosotros como accionista minoritario internacional”, escribió el director ejecutivo de Tianqi Lithium Corp., Frank Ha, en respuestas escritas a preguntas de Bloomberg.

Ante este contexto, Bloomberg comentó que Tianqi no descarta solicitar arbitraje internacional.

Una de las medidas que ya impulsó la firma en la materia fue apelar el reciente fallo de la Corte de Apelaciones ante la Corte Suprema.

Se trata de una cuestión de normas de gobernanza corporativa”, escribió Ha a Bloomberg. “No tiene nada que ver con la identidad del socio”, agregó.

Sobre el futuro de la china en la propiedad de SQM, donde tiene un 22% de la propiedad accionaria, Ha comentó que es una inversión importante y que no se ha tomado ninguna decisión con respecto a su venta.

“Cualquier decisión futura se basará en consideraciones financieras, legales y de otro tipo, teniendo plenamente en cuenta los intereses de los accionistas y las partes interesadas”, escribió.

Tianqi defiende su punto estimando que, si los accionistas de la firma no votan por el acuerdo por la producción de litio conjunta entre Codelco y SQM para el salar de Atacama, se estaría sentando “un precedente que todos los inversionistas internacionales deben tomar en serio”.

Chile tiene la capacidad de fortalecer y mantener los estándares de gobernanza”, añadió Ha a Bloomberg.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

SQM Litio y comunidad de Toconao celebran la inauguración del Huerto Solar tras más de 12 años de trabajo

Published

on

La comunidad puso en marcha el “Huerto Solar”, proyecto histórico que abastecerá el 100% de su consumo con energía limpia. La iniciativa contó con el apoyo de la compañía y marca un hito en sostenibilidad y desarrollo local.


Con un fuerte sentido de propósito comunitario y tras más de una década de trabajo conjunto, la Comunidad Atacameña de Toconao inauguró oficialmente su primera planta fotovoltaica, conocida como el Huerto Solar, un hito que permitirá al pueblo contar por primera vez con energía limpia, estable y administrada localmente. El proyecto, en el que SQM Litio aportó desde sus inicios, marca un antes y un después en materia de desarrollo, autonomía energética y proyección para las futuras generaciones.

El proyecto Huerto Solar contempla 1 MW de generación solar a partir de más de 1.700 paneles fotovoltaicos, junto con un sistema de 4 MWh de almacenamiento, lo que permite abastecer el 100% de la demanda energética de Toconao, tanto de día, como de noche. Desde su puesta en marcha, la comunidad dejó de depender de su antigua red eléctrica, mejorando significativamente la continuidad del suministro y disminuyendo el uso de combustibles fósiles.

Para Yermin Basquez Mondaca, presidente de la Comunidad Atacameña de Toconao, esta inauguración “permitirá avanzar en educación, turismo y en el desarrollo de nuestros emprendedores, asegurando una mejor calidad de vida y fortaleciendo nuestras capacidades en torno a un nuevo sistema eléctrico. Agradecemos especialmente a quienes han tenido la voluntad de trabajar con los pueblos originarios, entre ellos SQM Litio, por su mirada distinta y por apoyar este desafío”, afirmó.

Por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, resaltó el liderazgo innovador de Toconao y “la apuesta de su comunidad por una visión de futuro”, destinando sus recursos para concretar una iniciativa que no solo reduce costos, sino que también da seguridad y proyección. “Este es el proyecto comunitario más grande impulsado en el territorio y ya está siendo replicado por otras comunidades”, explicó la autoridad local.

El proyecto Huerto Solar beneficiará de manera directa a más de mil habitantes y a una población flotante que puede alcanzar las dos mil personas, proyectando un crecimiento más sustentable para Toconao. La comunidad administra y opera esta nueva infraestructura a través de su Comité Eléctrico, consolidando así un modelo pionero de autonomía energética en el territorio.

“Este proyecto nace de un plan de vida construido con la comunidad, impulsado por su claridad respecto al futuro y por la necesidad de dejar bases sólidas para las próximas generaciones. Es una iniciativa de más de 12 años, que hoy se concreta con responsabilidad y un profundo sentido de pertenencia”, agregó la subgerente de Asuntos Comunitarios de SQM Litio, María Alejandra Zuleta.

 


Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Aurora Williams reafirma liderazgo minero de Chile en Conferencia Mundial del Cobre Asia 2025

Published

on

Con foco en suministro responsable de minerales críticos, colaboración e inversión, titular de la cartera encabezó evento que reúne en China a líderes globales de la industria del cobre mundial en el marco del inicio de Asia Copper Week 2025.


Destacando la posición estratégica que Chile ocupa como proveedor responsable y confiable de minerales críticos para la transición energética, la ministra de Minería, Aurora Williams, participó en la inauguración de la World Copper Conference Asia 2025, uno de los eventos centrales de la agenda de Asia Copper Week que, anualmente, organizan el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y la  Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos de China (CNIA), en Shanghái, hasta donde asisten cerca de 2.000 delegados de todo el mundo para analizar las perspectivas del mercado del cobre y debatir los desafíos y oportunidades de la industria minera.

En su presentación como oradora principal de la sesión inaugural, la secretaria de Estado abordó las ventajas comparativas de la minería chilena y su camino de transformaciones para consolidar mejores prácticas operacionales, ambientales y sociales. En esa línea, afirmó que “siendo la minería una industria de alcance global, la competitividad de Chile como polo de inversión minera está sustentada en su compromiso con el multilateralismo y la consolidación de una economía abierta al mundo. Los indicadores macroeconómicos actuales reflejan, además, el nuevo ciclo de dinamismo que vive nuestra minería. Así lo confirman también importantes noticias que, durante 2025, hicieron de Chile un epicentro de hitos como la fusión de Anglo y Teck, que redefinirán el mapa de la minería mundial del cobre, otorgándonos un rol aún más central en la estrategia de los grandes productores mineros”.

Asimismo, la ministra Williams se refirió a los avances del gobierno del presidente Gabriel Boric para agilizar trámites y plazos de proyectos de inversión con la presentación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. “Este año – destacó – logramos concretar la reforma estructural más grande en materia de permisos sectoriales del último tiempo,  con lo que hemos hemos dado el primer paso para la actualización de un sistema simplificado de permisos que sea flexible, dinámico y capaz movilizar grandes inversiones disminuyendo en un tercio el tiempo de tramitación de proyectos mineros, sin que ello afecte el cumplimiento de la normativa ambiental”, detalló al cierre de su intervención.

En el marco de la agenda de Asia Copper Week 2025, la ministra Williams sostendrá durante la semana, reuniones con representantes y autoridades del sector cuprífero internacional, asistirá a la tradicional Asia Copper Dinner y expondrá nuevamente, en el CEO Summit Asia Cooper Week. En esta instancia presentará las estrategias de Chile para promover la transición energética con énfasis en el suministro de minerales críticos, el fortalecimiento de la capacidad de fundición y la promoción de una industria colaborativa para proveer al mundo del cobre que requieren la transición energética y la electromovilidad.

Previo a su estadía en Shanghái, la titular de Minería estuvo en Beijing, donde mantuvo citas bilaterales con los ministros chinos de Recursos Naturales, Guan Zhi’ou; y de Industrias y Tecnología de la Información, Li Lecheng, con el propósito de fortalecer la colaboración en proyectos estratégicos. Además, su paso por la capital china contempló visitas técnicas a los centros de Microsonda Iónica Sensible de Alta Resolución y Geofísico y Teledetección del Servicio Geológico de China junto a la vicepresidenta (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; el director del Instituto Nacional de Litio y Salares, Hernán Cáceres; y el jefe del Departamento de Geología General de la Subdirección Nacional de Geología del Sernageomin, Omar Cortés.

La presencia de la ministra de Minería en Asia Copper Week 2025 se enmarca en un contexto de creciente demanda de cobre, impulsada por la transición hacia tecnologías limpias y energías renovables. Cabe destacar que China es el mayor consumidor mundial de este mineral y el principal comprador de cobre chileno.

 


Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

ENGIE Chile avanza en la construcción de proyectos eólicos en Antofagasta y Ñuble

Published

on

El montaje del primer aerogenerador en las iniciativas Pampa Fidelia y Chequenes marcan un impulso clave para el desarrollo de infraestructura renovable en el norte y centro-sur del país.


ENGIE Chile alcanzó dos hitos simultáneos en sus proyectos eólicos en construcción, con avances significativos en las regiones de Antofagasta y Ñuble. En Taltal, donde se levanta el Parque Eólico Pampa Fidelia, se montó su primer aerogenerador; mismo hito se completó en el Parque Eólico Chequenes en Pemuco.

Estos progresos reflejan la capacidad de la compañía para ejecutar obras de gran envergadura en paralelo y acelerar el desarrollo de nueva infraestructura renovable en distintas zonas del país.

En Pampa Fidelia, el montaje del primer aerogenerador marca el inicio de la fase de ensamblaje principal del proyecto. El proyecto contempla 51 aerogeneradores que totalizan 306 MW, energía suficiente para abastecer el equivalente a cerca de 300.000 hogares y evitar aproximadamente 91 mil toneladas de carbono al año.

El logro fue posible gracias a la coordinación de equipos de ingeniería, logística y construcción en un entorno que exige maniobras de alta precisión y estrictas ventanas de trabajo según las condiciones de viento.

En paralelo, en el Parque Eólico Chequenes, que será el primer parque eólico de la región de Ñuble, se avanzó en la instalación de una de las unidades de mayor capacidad del proyecto. Se trata de un aerogenerador modelo GW182 de 7,5 MW, con 230 metros de altura total, que incorpora un buje a 140 metros y palas de 90 metros de longitud. La torre, compuesta por seis segmentos, incluye un elevador interno y sistemas de acceso seguro para montaje y mantenimiento.

Proyecto Parque Eolico Chequenes

El proyecto considera 22 aerogeneradores que en conjunto sumarán 165 MW, energía suficiente para abastecer a unos 100.000 hogares y evitar alrededor de 40 mil toneladas de carbono anuales. Sus obras comenzaron en febrero y se extenderán hasta fines de 2026.

Con estos avances, ENGIE Chile reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura renovable de gran escala y con una transición energética responsable, segura y sostenible. La compañía continúa impulsando proyectos que aportan al Sistema Eléctrico Nacional, fortalecen la resiliencia energética del país y contribuyen al camino hacia un futuro bajo en carbono para Chile.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Diego Hernández expone ante socios de Minnovex sobre la minería en México y las oportunidades para proveedores chilenos.

Published

on

El destacado ejecutivo minero participó como invitado principal en el conversatorio organizado por la gremial, donde destacó el potencial del mercado mexicano y llamó a los proveedores chilenos a explorar, establecerse y ofrecer soluciones de alto valor para fortalecer su presencia internacional.


Minnovex realizó una nueva instancia de diálogo y vinculación para sus socios, en la que Diego Hernández, histórico líder minero con una reconocida trayectoria en Sonami, Codelco, Consejo Minero, BHP Base Metal y Antofagasta Minerals (AMSA) y que en la actualidad se desempeña como director en un importante grupo empresarial mexicano. La actividad reunió a los socios de Minnovex interesados en profundizar su comprensión del mercado minero global y nacional, y en conocer las particularidades del mercado minero mexicano y con ello poder explorar oportunidades concretas de expansión.

De acuerdo con el Gobierno de México, el sector minero-metalúrgico contribuye con el 2.05 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial. El país se encuentra como principal productor de plata a nivel global por más de 13 años consecutivos, además de producir 17 diversos minerales, entre ellos, sulfato de sodio celestita plomo, molibdeno, sulfato de magnesio, zinc, oro, cobre, entre otros.

Durante su presentación, Diego Hernández hizo hincapié en la relevancia estratégica de México, destacando su larga tradición minera y su diversidad de commodities, entre ellos oro, plata, zinc, plomo, cobre y mineral de hierro. “México es un mercado minero importante, con un volumen atractivo y una gran tradición. Los proveedores chilenos deben explorar, buscar contratos y establecerse allá para luego expandir su actividad”, señaló Hernández.

Por su parte, Carlos Lathrop, Business Manager Industria & Minería en Option, y director de Minnovex, valoró la instancia por el impacto que genera en los socios: “Este tipo de encuentros son clave. Diego Hernández es un referente y escuchar su visión tan profunda de la minería genera mucho valor, especialmente para quienes están comenzando”, sostuvo.

“Otro elemento importante sin duda es que nos compartió su visión de cómo es el mercado mexicano, y donde los proveedores chilenos lo ven como un mercado interesante, pero no hay mucho conocimiento de cómo es”, añadió el director de Minnovex.

Desde la perspectiva de los socios asistentes, la jornada aportó información práctica y visión estratégica. Adriana Araujo, jefa de Proyecto en MIGTRA, empresa de Inteligencia de Negocio para el Transporte, destacó el aporte de la conversación: “La charla fue muy nutritiva, aprendimos mucho, tenemos otra mirada sobre México”, sostuvo e indicó que como proveedores mineros pueden “entregar servicios tecnológicos probados e innovadores que son exitosos en Chile y que estamos seguros que serían de alto valor”.

 


Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright