Connect with us

Noticia País

Ministerio de Minería busca revalorizar los relaves inactivos y abandonados

Published

on

 

 

 

Los que no tengan potencial para nuevos usos serán reprocesados, trasladados a zonas autorizadas o se impulsará su cierre definitivo. En paralelo avanzan en la caracterización de los depósitos y en la creación de un Observatorio Nacional de Relaves.

Según proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en 2026 se producirán 915,4 millones de toneladas de relaves, un 74% más respecto de 2014, una señal de alerta que se agrava al tomar en cuenta que de los 740 depósitos que existen el país, el 86% están inactivos o abandonados (sin dueño conocido).

El manejo de relaves es un problema global, principalmente por los desastres medioambientales que se han registrado, como el que ocurrió con la minera Córrego de Feijão en Brumadinho (Brasil) en enero pasado, donde un relave construido aguas arriba colapsó por las lluvias dejando nueve muertos. Chile prohibió los depósitos aguas arriba en 2006 por el riesgo que revisten -más para un país sísmico-, pero aún existen 241 depósitos de este tipo.

Ángela Oblasser, directora ejecutiva del Programa Tranque -iniciativa público-privada para el monitoreo remoto de relaves- explica que estos pueden afectar la calidad del aire por arrastre de material particulado por el viento y alterar la calidad de las aguas naturales circundantes por infraltración. “La existencia de relaves abandonados puede significar en algunos casos cambios en el régimen hidrológico y/o hidrogeológico local. Como consecuencia, pueden provocar un impacto sobre la biodiversidad o degradación de ecosistemas terrestres y acuáticos, y significar finalmente un riesgo para la salud de las personas”, afirma.

El problema, detalla Jorge Canals, abogado socio del área Medio Ambiente y Regulación de Moraga y Cía., es que la generación de relaves es consustancial al proceso productivo del cobre, no existe minería sin relaves. Por lo tanto, “se requiere exigir estándares a la industria que concedan seguridad a la población que vive cercana a los tranques de relaves, con sistemas de monitoreo confiables y creíbles para la población”, dice.

Con el fin de hacerse cargo de este problema, en septiembre de 2018 el Ministerio de Minería lanzó la Política Nacional de Relaves (PNR) con medidas para abordar tanto los activos como los inactivos y abandonados.

Respecto de los relaves activos, el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, señala que el proyecto de monitoreo de relaves del tranque El Mauro, de minera Los Pelambres y liderado por El Programa Tranque, les ha permitido recoger un serie de experiencias y la idea es que todos los relaves sean monitoreados en línea. Afirma que una vez que tengan los resultados de este programa modificarán el D.S. N° 248 para “hacer obligatorio el monitoreo de relaves y la industria se tendrá que sumar”.


Fuente/df
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright