Connect with us

Noticia Destacada

VERTIMIENTO DE ENERGÍA RENOVABLE SE TRIPLICÓ DURANTE EL ÚLTIMO AÑO

Published

on

En este mes, en tanto, la cifra es de más de 80% superior a la registrada en la misma fecha de 2022, y sobre 700% respecto de 2021, lo que se explica por la gran cantidad de proyectos y falta de infraestructura eléctrica.


Una preocupante tendencia es la que se está consolidando en el sector eléctrico nacional, producto de la impresionante cifra de vertimiento de energía renovable, que no está pudiendo ser inyectada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Según las cifras pesquisadas por la consultora Spec, al cierre de 2022, el recorte total de energía eólica y solar del Sistema Eléctrico Nacional fue de 1.471 GWh, es decir, el triple respecto de los valores (453 GWh) reportados en 2021. El director de la entidad, Carlos Suazo, explica que esto se da no solo por la gran cantidad de proyectos de energía renovable, sino también por bajos niveles de flexibilidad del sistema, una limitada capacidad de transmisión, y criterios de seguridad operativa, entre otros.

“Un dato curioso se dio en el mes de octubre de 2022, donde en algunas horas la energía disponible proveniente de fuentes renovables superó la demanda de energía eléctrica del sistema. Eso quiere decir que contamos con energía suficiente para abastecer la demanda en un 100% con energía renovable; cosa que no ocurrió por las razones antes señaladas”, lamenta Suazo Todo parece indicar que este año las cifras seguirán creciendo con fuerza, con niveles nunca vistos, ya que al 25 de enero de este año llevamos cerca de 140 GWh de energía recortada, es decir, más de un 80% por sobre lo registrado a la misma fecha en 2022 y sobre 700% respecto a 2021.

Lo preocupante del fenómeno es que de no adoptarse las medidas adecuadas, los expertos están preocupados porque exista una afectación en otros proyectos que no puedan seguir cumpliendo sus obligaciones en el mercado de corto plazo.

“En principio vemos que de registrarse el nivel de desacoples observados durante la temporada de invierno anterior, la situación financiera-comercial de empresas con bajo nivel de diversificación para atender sus contratos podría agravarse por los mismos efectos que vimos hacia fines de 2022. Está por verse aún si, producto de la entrada de nueva generación solar, el nivel de precio cero se convierta en un fenómeno estructural de nuestra red a nivel sistémico, condición que contraintuitivamente podría alivianar la situación financiera-comercial de empresas monoproyectos con contratos que involucran retiros en todo el país”, confirma Suazo.

El gerente general de la consultora Valgesta, Ramón Galaz, puntualiza que aquellas empresas que invirtieron esperando inyectar toda la capacidad disponible de sus plantas, finalmente no lo pueden hacer en muchos casos, con el consecuente efecto financiero, ya que no logran recaudar los recursos que permitan cumplir los compromisos, impactando en la caja de estas compañías.

“Si se mantiene este problema financiero en el tiempo, se transforma en un problema económico y estructural, generando una señal negativa al mercado que ve mayores riesgos de invertir. Producto de los desacoples y vertimientos en el sistema, los generadores se exponen a limitaciones en sus inyecciones y a costos marginales cero, lo que implica una reducción importante en sus ingresos por generación”, señala Galaz.

En esa línea, también existe un efecto para aquellas empresas de generación que poseen contratos de venta de energía con clientes libres o regulados que se exponen a un mayor riesgo por desacople, producto de las diferencias que se generan entre los costos marginales de inyección de energía y los costos marginales de retiro, lo que a su vez ocasiona un desequilibrio en los balances comerciales en el corto plazo y un desincentivo a la inversión en el largo plazo.

Respecto a los efectos de este fenómeno a nivel de cliente final, los vertimientos no generan ninguna consecuencia monetaria en el corto plazo, explica Galaz. Sin embargo, en el largo plazo, los generadores podrían internalizar el mayor riesgo comercial en sus contratos, lo que podría significar un aumento en el precio de los contratos suscritos en el marco de las licitaciones de suministro.

Medidas

Los vertimientos vistos en 2022, y que equivalen a una pérdida de energía que podría suministrar a más de 600 mil hogares, no tienen una fácil solución, y a largo plazo las esperanzas están puestas en el proyecto de transmisión, Kimal-Lo Aguirre, que permitirá descongestionar.

El director de Spec, Carlos Suazo, destaca, además, que en el horario diurno y ante escenarios de baja demanda, como en días de fines de semana y festivos, hay tal nivel de energía renovable que obliga a recortar su generación a lo largo de todo Chile. “Esto nos lleva a pensar que la solución pasa por contar con un sistema más holgado en transmisión (introducción de automatismos, junto con el monitoreo dinámico y más red), aunque esa solo es una parte de la ecuación: la otra está en desplegar sistemas de almacenamiento”, sugiere.

En el largo plazo, indica el experto, se considera el aporte de la demanda, el rol del despliegue del hidrógeno verde, entre otros mecanismos con los que cuenta la industria. Galaz explica que “la mayoría de las medidas que permiten reducir el vertimiento de energía en el sistema requieren de la incorporación de nueva infraestructura, como automatismos en la operación, sistemas de almacenamiento, aumento de capacidad en las líneas existentes o nuevas líneas de transmisión, para aumentar la capacidad de transmisión o gestionar de mejor forma la oferta de energía durante el día”.


Fuente/El Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright