Connect with us

Noticia País

LA DESPOLITIZACIÓN DEL SEIA: UNA PROPUESTA

Published

on

irarrazabal-exsub14La evaluación ambiental debe ser llevada a un carril técnico, eliminándose la instancia política, a través de un cambio legal.
El ministro de Medio Ambiente ha anunciado una comisión para analizarcambios legales al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

.

.

Por su parte, el senador Jaime Orpis también ha planteado una reforma al SEIA que tecnifique las decisiones. Es un momento político interesante para la presentación de propuestas que apunten a la despolitización orgánica del SEIA y su tecnificación definitiva.

En el antiguo esquema institucional ambiental, muchas veces se justificó la existencia de instancias políticas para el otorgamiento de las RCA y para las respectivas reclamaciones, dada la carencia de políticas y normativas ambientales y dado que el resorte judicial-técnico en la práctica no existía (jueces civiles). Es por esto que quienes otorgaban las RCA eran las antiguas Coremas (intendente, gobernador, seremis, Cores) y las reclamaciones las resolvía un Consejo Directivo de Ministros.

Con el rediseño institucional, se mantuvieron las instancias políticas, si bien ellas fueron acotadas. En efecto, las Coremas fueron reemplazadas por las comisiones de evaluación ambiental, manteniéndose el intendente y los seremis, y eliminándose a los gobernadores y Cores de dicha comisión. Asimismo, se estableció en la ley que el ICE (informe consolidado de evaluación, que prepara el SEA como último acto de evaluación ambiental antes de la calificación), iba a ser vinculante en cuanto a sus aspectos normativos. Por su parte, el antiguo Consejo Directivo de Ministros dio paso al Comité de Ministros para las reclamaciones, con solo seis ministros y con competencias delineadas en el artículo 20 de la ley 19.300.

Ahora bien, ¿cumplieron estas reformas con la finalidad de disminuir la politización en el otorgamiento de las RCA y tecnificar así la evaluación ambiental de proyectos? Creemos que no. Las instancias políticas se mantuvieron y algunas decisiones y RCA se han visto influidas por motivaciones políticas, como es de público conocimiento. Por otra parte, ¿existe la necesidad de mantener un espacio político en el otorgamiento de las RCA? Tampoco lo creemos. La existencia de los Tribunales Ambientales para las reclamaciones y la creación del Ministerio del Medio Ambiente, cuya función justamente radica en ir cubriendo los espacios sin regulación con normativa ambiental, ya no justifican las instancias orgánicas de origen político en las decisiones ambientales.

Es por esto que proponemos que la evaluación ambiental sea llevada a un carril técnico eliminándose las instancias políticas del SEIA, lo cual requeriría obviamente de una modificación legal. ¿Cómo? Que la RCA sea otorgada por un organismo técnico y no político, esto es, el Servicio de Evaluación Ambiental, y que se elimine la instancia del Comité de Ministros.

Proponemos que para los proyectos regionales, la RCA debería otorgarla el director regional del SEA (con reposición y jerárquico al director nacional) y con reclamación judicial al Tribunal Ambiental correspondiente a la región donde el proyecto fue evaluado, agotando previamente la vía administrativa. Para los proyectos interregionales, la RCA sería otorgada por el jefe de la división de evaluación ambiental (con reposición y jerárquico al director nacional) y con reclamación judicial al Segundo Tribunal Ambiental (Santiago), agotando también la vía administrativa.

Ahora bien, de nada sirve eliminar las instancias políticas si el organismo que podría sufrir las presiones políticas es el mismo SEA. Es por eso que proponemos una mayor autonomía y perfil técnico a dicho organismo, fortaleciendo su autonomía política. Sin perjuicio de que el Servicio de Evaluación Ambiental es Alta Dirección Pública, se requiere de algún mecanismo que genere mayor estabilidad y autonomía en el cargo de director ejecutivo de dicho servicio. Por ejemplo, podría pensarse que este cargo tuviera una duración de cinco años, pudiendo renovarse una sola vez. Asimismo, contemplar causales expresas de cesación (término período, renuncia, destitución por negligencia manifiesta e incapacidad, estas dos últimas con informe favorable de la Corte Suprema).

Por otra parte, se hace indispensable fortalecer el régimen remuneratorio de los funcionarios del SEA, por ejemplo, con la entrega de asignación de fiscalización (caso de las superintendencias en general).

Finalmente, se debería propender a una mayor autonomía del SEA en su relación con el resto de los servicios con competencia ambiental, por lo cual resulta necesario otorgarle atribuciones específicas en relación con la posibilidad de excluir pronunciamientos sectoriales que no estén fundados o que vayan más allá de las competencias del respectivo servicio y de darle total autonomía al SEA en la generación del ICE (informe consolidado de evaluación).
Por Ricardo Irarrázabal Sánchez,abogado Arteaga Gorziglia y profesor Derecho UC.

Fuente/pulso
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright